1000 resultados para Comunicación alternativa
Resumo:
Video con carácter didáctico desarrollado en la Universidad de León por tres profesores de la Facultad de Educación sobre metodología de grupo como alternativa a la metodología tradicional. Objetivos: capacitar para el uso de de métodos alternativos en la universidad, poner tres ejemplos de métodos alternativos de trabajo con dos grupos de alumnos de la Facultad de educación -uno de magisterio y otro de psicopedagogía- consiguiendo resultados altamente satisfactorios. Los materiales utilizados son informáticos y visuales. Está en trámite de publicación por la Universidad de León.
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
El objetivo del trabajo es por una parte fundamentar a través de diferentes fuentes empíricas los procedimientos, mecanismos, estrategias y criterios de evaluación que utilizan los profesores para realizar la evaluación de los alumnos en la enseñanza secundaria y por otra valorar dichos componentes a fin de elaborar un propuesta de evaluación. Analiza la realidad educativa desde el punto de vista de los alumnos y de los profesores. Entre los diferentes aspectos de la evaluación educativa que estudia pueden destacarse los siguientes: características, funciones, criterios, estándares, objetividad del número, método para contrarrestar la subjetividad, tipos de información, tipos de evaluadores, y métodos de investigación. La propuesta quiere dar respuesta a una serie de cuestiones primordiales que se les plantean a los profesores: ¿qué se prentende evaluar?; ¿cómo se evalúa lo que se pretende evaluar?; ¿para qué se evalúa?; ¿cómo elegir y desarrollar exámenes y otros métodos de evaluación de los alumnos?; ¿qué instrumentos deben ser seleccionados?; ¿cuáles son las ventajas y desventajas de una evaluación alternativa?. Observa que lo que se demuestra por medio de la evaluación alternativa es que el aprendizaje se logra mejor siempre que el estudiante crea que pueda aprender.
Resumo:
El objetivo del estudio es dar las pautas necesarias a los profesores para que puedan enseñar a los alumnos de secundaria a través de los medios de comunicación, a tener una visión crítica y reflexiva de la información. Expone las razones por las cuales se requiere una educación permanente para la comprensión de los medios en el contexto de las escuelas secundarias de Guadalajara (México). Realiza un recorrido que abarca tanto las nuevas tecnologías como las tradicionales, observando la influencia que han ejercido sobre la cultura de los grupos humanos. Analiza las relaciones de los medios de comunicación con la sociedad actual, la escuela y los procesos formativos. Presenta diferentes géneros periodísticos y técnicas de redacción, aportando algunas consideraciones sobre el uso pedagógico de la prensa en el aula. En la elaboración de la propuesta toma como referencia las características del programa prensa-escuela implementado en España que se inicia con carácter experimental en el curso 1985-1986. La metodología está basada en la utilización de la prensa como recurso que afecta a todas las áreas, de forma que el trabajo se desarrollará por centros de interés y por proyectos.
Resumo:
El estudio presenta una reflexión crítica sobre la escuela tradicional y las relaciones que establece con lo social, lo ideológico, el modelo de enseñanza que favorece, los mitos sobre los que se fundamenta su praxis, y el tipo ideal de individuo que potencia. A partir de aquí se analizan los agentes de cambio, la transición de ese sujeto al que se ha negado su afirmación, el aprendizaje creativo y la tecnología de la educación necesarios para volver a inventar la escuela. Realiza un acercamiento al libro como vehículo de comunicación y como fuente de múltiples lenguajes, encontrando en el aprendizaje por descubrimiento, una alternativa válida para fundamentar una metodología didáctica dirigida a la elaboración de libros de texto de 'nuevo tipo'. En tal sentido se desarrolla un ejemplo: 'libro auxiliar para el descubrimiento de la ciencia'. Finalmente diseña un programa audiovisual sobre el aprendizaje por descubrimiento y la escuela, dirigido a la formación del profesorado en dicha temática, elaborando un guión piloto.
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: 1. Identificar las oportunidades para el desarrollo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos. 2. Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis. 3. Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico. 4. Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1. Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avanzados. 2. Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes. 3. Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes. 4. Elaboración de las síntesis teórica. Se ha utilizado material tal como bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro de ámbito acádemico internacional para la contextualización del desrrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de ls tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas, destacan: a) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de Comunicación Estratégica. b) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevantes en el ámbito de las organizaciones. c) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisulaes diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa. Este proyecto aún no ha sido publicado.
Resumo:
El objetivo es evaluar la escuela de letras y comunicación a través de las siguientes variables: a) el alumno. Se estudian tanto sus posibilidades, intereses y actitudes como sus relaciones con los demás y los condicionantes socio-familiares; b) los profesores. Se consideran sus características personales y profesionales, su actuación individual y su comportamiento en equipo; c) la organización. Se analiza el proyecto educativo, la dirección, el estilo, las funciones, y las agrupaciones de profesores, de alumnos y de servicios; d) el medio y los medios. Se consideran los espacios, los recursos disponibles y el medio como contexto educativo; e) el centro y la comunidad. Se incluye la incardinación del centro en la comunidad y su apertura a la sociedad, teniendo sobre todo en cuenta las relaciones entre el colegio y las familias. Con el fin de valorar todas estas variables se pasan dos cuestionarios, el primero compuesto por preguntas abiertas es respondido por 202 alumnos y el segundo, de preguntas cerradas por 18 profesores; se entrevista al director, al ex director, al coordinador académico, a un ex alumno y a un estudiante del último semestre; se organiza un debate con algunos alumnos. Ante los resultados obtenidos se realiza una propuesta de evaluación compartida que implicaría un trabajo de planificación, al menos semestral, donde los profesores trabajen en equipo con el fin de conocer mejor no sólo sus asignaturas sino todo el currículum. Se trata además de disminuir el número de trabajos de evaluación elaborados por los alumnos; en definitiva apostar por la calidad frente a la cantidad, de manera que el alumno pueda asimilar lo que se le ofrece.
Resumo:
El objetivo del trabajo es realizar una reflexión pedagógica y didáctica sobre la importancia de la expresión corporal como forma de comunicación no verbal. Comienza con un amplio análisis de la educación infantil, la comunicación educativa y la comunicación no verbal en general. Estudia diferentes aspectos de la comunicación no verbal en la enseñanza: condiciones y elementos de la comunicación en la enseñanza, la importancia de la comunicación no verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la capacidad para codificar y descodificar señales no verbales y la necesidad de incorporar aspectos no verbales en el análisis de la interacción. Trata detalladamente el tema de la expresión corporal: el concepto, los condicionamientos y condiciones para su implantación y desarrollo, los contenidos, su relación con el desarrollo de la capacidad simbólica a través del juego y con la comunicación no verbal, la toma de conciencia del cuerpo, del espacio y del tiempo. Por último, presenta una unidad didáctica en el área de educación física, sensorial y psicomotriz, dirigida al alumno de preescolar, con la finalidad de que éste tome conciencia de los rasgos diferenciales a partir de la descodificación de enunciados no verbales a nivel facial, oculésico, proxémico, táctil y kinésico.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son los siguientes: a) revisar un conjunto de elementos teóricos y empíricos, que permitan detectar los planteamientos comunicativos que emergen de las teorías cognitivas del aprendizaje (TCA); b) confrontar los elementos comunicativos de dichas teorías, con miras a realizar planteamientos concretos en torno a la práctica docente; c) conocer las implicaciones educativas que existen en los planteamientos comunicativos de las TCA. Estudia tanto los elementos de la comunicación como las relaciones entre la educación, la comunicación y las teorías cognitivas. Trata la comunicación como proceso, y los contenidos de la misma: el profesor como mediador, el currículum en espiral y en la planificación de la enseñanza. Analiza la direccionalidad y el contexto de la comunicación en la enseñanza. Concluye sugiriendo que sería oportuno investigar los hechos comunicativos grupales-institucionales de tal manera que los protagonistas puedan adquirir los elementos suficientes para esclarecer y resolver las problemáticas comunicativas que se les presenten, haciendo de esto una práctica común.
Resumo:
El objetivo principal del estudio es ver bajo qué condiciones podrán desarrollarse las radios comunitarias en Chile. Se presentan la situación política y económica de la sociedad chilena a fin de establecer el contexto de la radio comunitaria en dicho país. Se describe la historia y la situación actual de las radios comunitarias. Se discute el concepto de radio comunitaria como medio alternativo a los medios comerciales y su función educativa en el ámbito de la comunicación popular. Se analiza la fundamentación teórica de las radios comunitarias, explicando el concepto de comunicación popular y sus características (participación y no comercialidad). A nivel práctico se expone la experiencia de la radio comunitaria de Villa Nonguén de la ciudad de Concepción, comparándola con el desarrollo de otras radios comunitarias en Chile. Entre las conclusiones a las que se llega, cabe destacar las siguientes: a) en general las condiciones para el desarrollo y subsistencia de las radios comunitarias son poco prometedoras; b) el marco jurídico es restrictivo; c) llenan un vacío en el sistema tradicional pero las radios comerciales las consideran peligrosas. El acercamiento al tema se realizó aplicando una metodología exploratoria y descriptiva; por una parte se estudió la literatura existente y por otra se entrevistó a algunos expertos de los medios de comunicación chilenos y a varios representantes de organizaciones de capacitación que apoyan las radios comunitarias en el país.
Resumo:
El objetivo final del trabajo es contribuir a que los docentes venezolanos participen directamente en el proceso de transformaci??n de la educaci??n venezolana, por medio de su formaci??n como profesionales en el marco de la investigaci??n-acci??n. En primer lugar se trata la docencia con relaci??n a la comunicaci??n interactiva y se realiza una aproximaci??n conceptual a la formaci??n-profesionalizaci??n docente, exponiendo diferentes paradigmas de investigaci??n educativa y de formaci??n docente. Se aborda la formaci??n-innovaci??n en la escuela, teniendo en cuenta al docente como agente de dicha innovaci??n. Se desarrolla la perspectiva reflexivo-colaborativa en la formaci??n de los docentes, partiendo de las caracter??sticas de la investigaci??n-acci??n como alternativa para asumir actitudes cr??ticas a partir de la reflexi??n sobre la propia labor educativa. Se describe la reforma educativa venezolana, analizando la capacitaci??n docente en el contexto de la misma. Finalmente a trav??s de la propuesta propiamente dicha, se establecen las bases para que los docentes del Colegio San Luis puedan plantearse y llevar a la pr??ctica las estrategias innovadoras m??s convenientes y adecuadas a su realidad inmediata.
Resumo:
Anexos: p. 127-139
Resumo:
Objetivos: elaborar una propuesta flexible orientada al desarrollo de capacidades intelectuales y afectivas que promueva el desarrollo de competencias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas. Elaborar una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque constructivista de acuerdo con la comprensión de textos e hipertextos, mediante el uso de la telemática. Analizar el avance de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y su efecto o incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje especialmente en el contexto universitario. Explorar el proceso de comprensión de textos e hipertextos. Proceso de investigación: literatura publicada relativa a la temática objeto de estudio. Técnicas de análisis: análisis de contenido y análisis comparativo. Resumen: el trabajo presenta una propuesta constructivista en base a la comprensión de textos e hipertextos. Se inicia la investigación explorando el proceso de comunicación y los puntos en común con los procesos de enseñanza y aprendizaje, el aporte y la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en el desarrollo de la educación; posteriormente analiza la comprensión de textos con soporte electrónico o hipertextos y a partir de ahí elabora una propuesta de enseñanza desde un enfoque constructivista centrada en el alumno y basada en la telemática en el contexto universitario. Se propone una alternativa de enseñanza y aprendizaje que rompa los límites temporales y geográficos y el contexto tradicional de enseñanza. Se considera imprescindible desarrollar estrategias metacognitivas y de reflexión acerca del proceso cognitivo que se realiza y desarrollar estrategias socioafectivas, o de relación, entre el alumnado en sí y entre el alumnado y los expertos. Es preciso potenciar en la formación la reflexión sobre los procesos de aprendizaje.
Resumo:
Este proyecto se ha relizado en la Facultad de Comunicación de la Univesidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: - Identificar las oportunidades para el desarrolo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis, que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos.- Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis.- Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico.- Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1) Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avazados; 2) Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes; 3) Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes; 4) Elaboración de la síntesis teórica. Se ha utilizado bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro del ámbito académico internacional para la contextualización del desarrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de las tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas destacan: 1) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de comunicación estratégica;2) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevante en el ámbito de las organizaciones;3) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisuales diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa.