1000 resultados para CONFLICTO ARMADO, CONFLICTO, CONVIVENCIA, DESPLAZAMIENTO, LEGALIDAD, TOLERANCIA.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se exponen los planteamientos de Annie Marquier (1998) respecto a dos paradigmas alternativos para percibir la realidad: el primero es el de la víctima, que constituye un filtro perceptivo muy generalizado a nivel planetario y a través del cual responsabilizamos a factores externos de lo que nos ocurre. Lo contrapone al principio de la responsabilidad que consiste en asumir la responsabilidad por nuestra propia manera de percibir la realidad. Asentado en estos postulados se presenta una propuesta metodológica para abordar el tema en talleres con estudiantes que cursan la carrera de Gestión de Recurso Humanos.(UNA). Abstract This article presents Annie Marquier’s approach of two alternative paradigms of perceiving reality: the victim’s, which constitutes a highly generalized perceptive filter through which we blame external factors for what happens to us. She opposes it to the responsibility principle which consists in assuming our responsibility for the way in which we perceive reality. Based on this assumptions a methodological proposal for working this issue with students of Human Resources Management (UNA) is presented.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta colección de ensayos se postula que la raíz de los problemas debe encontrarse en el carácter parcial del análisis económico, en su exclusiva concentración en las “variables económicas”, implicando su pretensión de total autonomía y preponderancia. En estas reflexiones se pretende ir incluso más allá, sentando algunas bases para un enfoque alternativo que introduzca los fenómenos de poder, el rol del Estado, las alianzas y conflictos sociales. Constituye este, sólo un primer paso tentativo hacia un enfoque totalizante, para cuyo diseño hay aún un largo trecho por recorrer. El primer capítulo, presenta nuestro marco teórico general para formaciones sociales de capitalismo periférico, tomando en consideración las experiencias latinoamericanas. Se busca establecer las correlaciones entre los procesos de acumulación, la dinámica sociopolítica y la política económica generales en el subcontinente, sobre la base de la literatura más reciente. El capítulo segundo, afina el lente sobre la modalidad de acumulación de “sustitución de importaciones”, abarcando los mismos temas con mayor detalle. Se busca fundamentar la “irracionalidad económica”, sobre la base de los procesos sociales y políticos que la determinan y son “racionales”. En el tercer y cuarto capítulo, se ensayan planteos a partir de su respectiva base empírica con el objeto de retinar el marco teórico y darle algún sustento. De un lado, se procederá a explicar las fluctuaciones o fijaciones del tipo de cambio: del otro, los procesos de transferencia de excedentes a través de la política económica (considerando el tipo de cambio y las tasas de interés).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento progresivo de la econom?a extractiva, en el contexto del discurso desarrollista en Colombia, ha ido profundiz?ndose de la mano con la intensificaci?n del conflicto social, pol?tico y armado. Las afectaciones en cada territorio del pa?s han tenido sus particularidades; en el caso del pac?fico colombiano como territorio-regi?n, la vinculaci?n del conflicto social pol?tico y armado sobreviene s?lo hasta finales de la d?cada de los 90?s del siglo XX. El presente ejercicio de investigaci?n, indaga sobre la forma c?mo el desarrollo despliega sus dispositivos de muerte a trav?s del Estado-Naci?n: Necropol?tica. As? mismo, se expone el lugar que ocupa y ocup? la idea de desarrollo, como estrategia del lenguaje, para el perfeccionamiento del mismo a trav?s de las instituciones de car?cter nacional e internacional. Se presenta c?mo las concepciones sobre el desarrollo operan de forma particular en la regi?n del pac?fico colombiano y sus comunidades ?tnico-raciales de la mano con el desplazamiento del conflicto social, pol?tico y armado a la regi?n. Aqu?, las geograf?as del terror y los megaproyectos del desarrollo parecen coexistir. Finalmente se presenta la materializaci?n de la falacia del ?desarrollo en el territorio en disputa donde se han configurado m?ltiples acciones de confinamiento que permitir? asentar el an?lisis de las concepciones del desarrollo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como finalidad analizar algunas situaciones de conflicto interpersonal que se originan en el ?mbito escolar, espec?ficamente aquellas que se dan en el grado Quinto Dos del Colegio Arquidiocesano Juan Pablo II para comprender las maneras como ?stas son resueltas por los estudiantes.Por lo tanto, dicha propuesta estuvo encaminada supone una opci?n preferencial por las personas afectadas o las v?ctimas del conflicto. Entendido de este modo, la Justicia Restaurativa en el ?mbito escolar es un mecanismo que puede ayudar significativamente a mejorar las relaciones de convivencia entre estudiantes, docentes y directivos respondiendo de esta forma a los lineamientos de la Ley 1620 de Marzo de 2013, ?por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formaci?n para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educaci?n para la Sexualidad y la prevenci?n y mitigaci?n de la Violencia Escolar?, cuyo fin es fomentar y fortalecer la educaci?n en y para la paz.(Art 4). Para el desarrollo de la propuesta, se hizo una caracterizaci?n del contexto escolar y de los tipos de conflictos que se dieron en la cotidianidad del grado Quinto Dos vali?ndose del m?todo etnogr?fico para recoger informaci?n acerca de los tipos de conflictos, las actitudes y posiciones de los estudiantes, docentes y directivos. Con la intenci?n de comprender la problem?tica e identificar posibles soluciones se acudi? a algunos fundamentos de tipo te?rico y legal como: la perspectiva de derechos, la convivencia escolar, la ley 1620 y los postulados de la Justicia restaurativa para identificar alternativas de tipo restaurativo que permitan fortalecer la convivencia y las relaciones entre los estudiantes a trav?s de la resoluci?n pac?fica de conflictos. En la parte final del presente trabajo, se plantean las posibles alternativas para fortalecer la convivencia escolar del grado Quinto Dos, mejorar el ambiente institucional en lo que a resoluci?n pac?fica de conflictos...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el proceso de construcción sociocognitiva buscando identificar específicamente, en situaciones de colaboración, la presencia de diferentes tipos de conflicto: puramente social o no-cognitivo (CS), sociocognitivo implícito (CSCi) y sociocognitivo explícito (CSCe). Con este fin, se constituyeron dos grupos de 12 díadas, cada uno pertenecientes a dos disciplinas diferentes: Psicología y Física. Estas díadas debían aprender colaborativamente un material académico específico relativo a la temática de sus respectivas carreras. Las interacciones fueron grabadas, lo que permitió realizar un análisis exhaustivo de la verbalización. El análisis se centró en identificar al interior de la discursividad de pares la presencia de estos tres tipos de conflicto, tratando de detectar posibles diferencias entre ambas epistemes. En relación a Psicología, los resultados muestran que pueden distinguirse dos grupos de díadas: uno con predominio del CS en desmedro de la intersubjetividad cognitiva, y otro con predominio del CSCi por sobre la regulación puramente social (CS). En comparación con dicha episteme, en Física no existe tal sub-tipología sino que el patrón es relativamente uniforme en todas las díadas, con un predominio del CSCi, un decrecimiento del CS y un aumento CSCe.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito es parte de las preocupaciones del equipo de Investigación de la Dra. Ximena Triquell11, y en ese marco inscribe la pesquisa en una perspectiva sobre conflictos sociales en discursos audiovisuales, en este caso, aquellos vinculados con la sexualidad en contextos escolares. En este marco, y con el objetivo de dar cuenta de conflictos vinculados a la sexualidad, este artículo presenta en primera instancia un análisis semiótico del filme Ausente, de Marco Berger. En segundo lugar, busca encuadrar estas reflexiones anteriores en una perspectiva que denominamos didáctica de la comunicación, que consideramos se encuentra actualmente en construcción. En tercer lugar, a partir de lo anterior, propone una reflexión oblicua sobre la educación sexual integral en Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertamente llama sobremanera la atención tener que reflexionar sobre un conflicto –bastantes tenemos ya en nuestro mundo- aunque se trate de un conflicto podríamos decir de carácter epistemológico, de fundamentación paradigmática de qué es o qué debe ser la disciplina a la que con tanto entusiasmo nos dedicamos. Me refiero, naturalmente, a la Bibliotecología. Y aquí arranca el primer conflicto:. ¿Cómo llamar a esta disciplina o, tal vez, conjunto de disciplinas: ¿Bibliotecología? ¿Biblioteconomía? ¿Documentación? ¿Ciencia de la Información? ¿Y cómo llamar de modo unánime a los componentes, factores y aspectos diversos de las actividades documentales? Esto es algo que no ocurre en las disciplinas consagradas como Historia, Medicina, Química, Derecho, etc. e, incluso, en las todavía relativamente recientes como el Periodismo, el Marketing, la Publicidad, etc. Si grave es la inexistencia de unanimidad en los términos que empleamos, más grave es sospechar que, tras estas dudas, se pueda esconder una falta de unanimidad en su concepto, en su definición, en su fundamentación epistemológica, en suma.Ambos conflictos, si no se resuelven provocan, indefectiblemente, consecuencias de incertidumbre a la hora de planificar líneas docentes y de investigación, a la hora de establecer la figura del estudioso o profesional que debemos formar en nuestros centros. Se impone, pues, la construcción definitiva de un paradigma, en definitiva de una teoría de la documentación siempre actualizada y que sea objeto de estudio preliminar y piedra angular en nuestros centros docentes. Y yo les invito desde aquí a pensar en esta cuestión y a proponer elementos que contribuyan a su construcción. 

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis del mercado discográfico ha obligado a la industria de la música a reconvertirse; una de las vías elegidas ha sido la potenciación de la gestión de derechos de propiedad intelectual. Pero en la cultura digital, esta protección de los derechos de los autores está causando conflictos sociales, ya que se opone a las formas culturales dominantes en Internet, personificadas por los programas que permiten compartir archivos. El artículo analiza los posicionamientos de la industria cultural y de los usuarios en este conflicto social y cultural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de los diálogos de paz adelantados desde el año 2012, entre el Gobierno de Colombia y las FARCEP, ha contado con varios inconvenientes a la hora de crear vínculos entre la propuesta de paz negociada y los ciudadanos. Esto en parte a que se han caracterizado por realizarse de forma reservada, informando solo de forma oficial los avances, asociado a esto han enfrentado episodios caracterizados por la desinformación y una intensa lucha por el discurso. A un nivel más profundo pero igualmente ligado al momento que vive el país, se encuentran las dificultades consecuencia de la prolongación del conflicto, que dificulta aún más establecer conexiones con los ciudadanos. A partir de las problemáticas mencionadas puede inferirse la necesidad de construir vínculos con los ciudadanos, tanto con la paz como con el conflicto. En respuesta a esta necesidad el gobierno colombiano a través del Grupo de Pedagogía para la Paz de la Presidencia de la Eepública, dio inicio en enero de 2016 al plan pedagógico y de participación ciudadana ‘La Conversación Más Grande del Mundo’. Una iniciativa promovida, para abrir la conversación a los ciudadanos en torno a la construcción de paz y la transición al postconflicto. El presente trabajo intenta determinar si el contenido compartido a través de página de Facebook ‘La Conversación más Grande del mundo’ está enfocado a la transformación del conflicto, identificando la presencia de sus principales características a través de un análisis de contenido de los textos usados durante los primeros cinco meses de su funcionamiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El reconocimiento de los grupos étnicos, en América en general y en Colombia en particular, tomó auge a partir de la década de los años 70 del siglo pasado, impulsado por organizaciones indígenas con la colaboración de diferentes estamentos sociales. Este proceso empezó por reconocer la diversidad cultural y continuó hasta elevarse al estatus de precepto constitucional, tal como quedó recogido en la Constitución Política colombiana expedida en 1991. Ello, sin embargo, no ha bastado para acabar con el proceso general de destrucción de la población y las culturas indígenas americanas, ahora amparado en modelos de desarrollo que vulneran su cultura y su territorialidad y protagonizado por grandes transnacionales mineras. Para el caso exclusivo de Colombia, los desplazamientos internos, principalmente de indígenas y campesinos, han sido producto del actual conflicto bélico que se ha mantenido por más de setenta años. Además, existen otros factores socioeconómicos, tales como la inequitativa distribución del ingreso y la riqueza, la existencia de latifundios improductivos y de campesinos sin tierra y la presencia de transnacionales mineras con negativo impacto ecológico e inquietantes repercusiones socio-ambientales. El objetivo de esta investigación, teniendo como referencia los anteriores hechos, es analizar la interacción de los grupos indígenas colombianos con la sociedad y la cultura nacionales, representadas por el Estado y las compañías multinacionales, y el modo en que los valores de esa cultura que aun cabe denominar como occidental cristiana –concepciones económicas, sociales y políticas, sus instituciones constitucionales y legales, y grupos ilegales– han afectado a la cultura ancestral y los derechos territoriales de estas colectividades...