1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Un analisis de las experiencias diferenciadas de personas socialmente distantes y fisicamente cercanas en el entorno de La Candelaria.
Resumo:
El propósito de esta investigación es explorar los efectos del liderazgo carismático religioso sobre el desempeño electoral y la supervivencia del movimiento polÃtico MIRA en Colombia. Para ello, emplea una metodologÃa cualitativa, que se vale principalmente de entrevistas a profundidad y observación no participante, para acercarse a las prácticas religiosas y a las actitudes polÃticas de los fieles de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional. A partir de la información recabada a lo largo de este estudio, se pretende demostrar que hay una relación entre el tamaño de la congregación religiosa y el número de votos que obtiene el movimiento MIRA. Ello, gracias a que el papel que MarÃa Luisa Piraquive desempeña dentro de la comunidad religiosa contribuye a la legitimación del accionar del movimiento polÃtico y al surgimiento de un voluntariado activo dentro de este, que se comporta disciplinada y comprometidamente con los objetivos de dicha organización.
Resumo:
La región del PacÃfico colombiano se ha identificado de varias maneras, dentro de las cuales el subdesarrollo ha sido la más representativa, para ello, el crecimiento económico se caracterizó como la respuesta, pero con el tiempo las poblaciones afrodescendientes han comenzado a ver grandes ventajas en el desarrollo comunitario para su economÃa. El presente trabajo de investigación busca exponer las visiones de desarrollo económico ejecutadas por el gobierno y el de las poblaciones afrodescendientes en el bajo Atrato. Planteado a través de un enfoque cualitativo y del análisis de fuentes secundarias, esta investigación se presenta como una posibilidad para la academia, al dar un paso más en el análisis de las visiones económicas de la población afrodescendiente ubicada en el bajo Atrato.
Resumo:
La optimización de sistemas y modelos se ha convertido en uno de los factores más importantes a la hora de buscar la mayor eficiencia de un proceso. Este concepto no es ajeno al transporte escolar, ambiente que cambia constantemente al ritmo de las necesidades de sus clientes, y que responde ante una fuerte responsabilidad frente a sus usuarios, los niños que hacen uso del servicio, en cuanto al cumplimiento de tiempos y seguridad, mientras busca constantemente la reducción de costos. Este proyecto expone las problemáticas presentadas en The English School en esta área y propone un modelo de optimización simple que permitirá notables mejoras en términos de tiempos y costos, de tal forma que genere beneficios para la institución en términos financieros y de satisfacción al cliente. Por medio de la implementación de este modelo será posible identificar errores comunes del proceso, se identificarán soluciones prácticas de fácil aplicación en el manejo del transporte y se presentarán los resultados obtenidos en la muestra utilizada para desarrollar el proyecto.
Resumo:
A pesar de la normatividad que establece el carácter apolÃtico de los miembros de las Fuerzas Militares es posible afirmar que los militares en Colombia cuentan con un pensamiento polÃtico debido a procesos sociológicos e históricos que datan de mediados del siglo XX. En el caso puntual del proceso de paz actual, iniciado en Agosto del 2012, entre el Estado Colombiano y el grupo guerrillero FARC se concluye que aunque los militares están a favor de la paz existen multiples factores que generan preocupación e incertidumbre al respecto, lo que se explica a partir de los procesos mencionados.
Resumo:
El presente trabajo busca hacer un análisis sobre los arreglos institucionales introducidos con la ley 100 de 1993 a las Empresas Sociales del Estado (ESE), y cómo estos han afectado la prestación del servicio de salud y la garantÃa del derecho; para lo cual se escoge como ejemplo el Hospital Simón BolÃvar E.S.E de Bogotá durante los años 2002 a 2014. Se explica como con la implementación de la descentralización, el modelo de aseguramiento y la autonomÃa financiera se afectó la prestación del servicio de salud, teniendo en cuenta la introducción de un eslabón dentro del sistema de salud: las Empresas Promotoras de Salud (EPS).
Resumo:
Esta investigación describe las dinámicas de producción y distribución de fanzines de historietas en las ciudades de Bogotá y MedellÃn, entre el 2013 y el 2014. Dando cuenta de la estrecha relación del formato con este lenguaje y evidenciando las estrategias que estos creadores han usado para permitir que el cómic colombiano sobreviva.
Resumo:
La Justicia Penal Militar es el privilegio histórico más importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la función pública que desempeñan. De allÃ, que la presente investigación esté dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez más restringida no sólo en el mundo, sino en Colombia. Asà mismo, el papel de las vÃctimas será transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimación de la institución marcial traducido en la generación de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliación de las competencias judiciales de su jurisdicción especial. Finalmente, se planteará una posible alternativa a partir de la conceptualización sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenómeno polÃtico, jurÃdico y social.
Resumo:
El objetivo de este trabajo monográfico es analizar la evolución del problema de las drogas dentro del marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2013. Se desarrolla un estudio sobre los dos grupos de paÃses que más han participado en lo concerniente a este tema. Por un lado Estados Unidos, Canadá y México; y por otro lado Colombia, Perú y Bolivia son lo paÃses que por sus lógicas y tendencias han impulsado este problema y su evolución, y por tanto también desde los cuales se han impulsado las diferentes tendencias y/o soluciones que en cuanto a este problema oscilan dentro de la OEA. Iniciando con la tendencia prohibicionista en 1978, en los últimos años se han desarrollado otras dos: la despenalización y la legalización. El análisis sobre la incidencia que han tenido los paÃses nombrados anteriormente en el problema de las drogas se desarrollará a partir de la comprensión aportada por la teorÃa de los Complejos Regionales de Seguridad.
Resumo:
Las polÃticas públicas de ordenamiento territorial contienen múltiples implicaciones. Por un lado, definen visiones de ocupación sobre el territorio y, por el otro, establecen mecanismos para su consecución. La zona norte de Bogotá permanece a la espera de un modelo que permita su ocupación con fines urbanos. La presente investigación presenta las implicaciones y caminos desde los cuáles se ha buscado sustentar las posiciones sobre la ocupación de la zona, como las contraposiciones existentes sobre el modelo de ciudad con el que se asocia. La expansión de la ciudad pone de relieve las discusiones sobre lo que debe ser una ciudad, y cambian en el tiempo de la mano con los discursos, intereses e ideologÃas dominantes.
Resumo:
Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la polÃtica y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vÃnculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vÃnculos polÃticos que hicieron visible diferentes formas de participación polÃtica del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, asà como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vÃnculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, asà mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vÃnculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la polÃtica económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.
Resumo:
El desplazamiento forzado es uno de los fenómenos más dolorosos y crÃticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atención, todavÃa en construcción, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la población que es vÃctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurÃdicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la polÃtica pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las vÃctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crÃtica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especÃficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y polÃtica pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurÃdicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la polÃtica pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las vÃctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crÃtica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especÃficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y polÃtica pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las vÃctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crÃtica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especÃficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y polÃtica pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.
Resumo:
Ser y conocimiento (condiciones del conocimiento, el velamiento de la realidad, conocimiento e individuo, los lÃmites del conocimiento). La escuela actual (como un bien muy apreciado, el nacimiento de la escuela, el fenómeno escolar). Alternativa educativa (conocimiento y educación, condiciones, caracterÃsticas y concreción para una educación liberadora). Existirá una escuela liberadora si existe una sociedad, un grupo o una clase social que luche por su liberación y que pueda dominar la escuela frente a la sociedad, grupo o clase dominante. Esta escuela ha de partir de la cultura de cada niño y le ha de hacer ver la relatividad y arbitrariedad de cualquier cultura. El núcleo de esta escuela es la actividad transformadora del individuo y su explicitación semiótica.
Resumo:
Evaluar desde la experiencia del estudiante adulto de la UNA (Universidad Nacional Abierta), algunas condiciones del sistema de enseñanza a distancia que puedan influir en los resultados finales de los estudiantes de esta institución.. 72 alumnos de la UNA, con el 50 por ciento del tiempo-estudio aprobados y concluÃdos en la institución.. Realiza una aproximación al estudio de la educación de adultos en América Latina. Describe la UNA. Desarrrolla algunas consideraciones sobre los adultos que acceden a un sistema abierto y a distancia. Lleva a cabo la investigación.. Cuestionario. Diagramas de barras, tablas numéricas. El entorno socio-cultural influye positivamente en los alumnos. Se busca un nivel de vida digno para su familia. Un alto porcentaje de alumnos ingresan a la institución con niveles de entrada restringidos. Se perciben limitaciones en la comunicación profesor-alumno. Los alumnos manifiestan alta dependencia de los docentes. Se requiere un servicio de orientación pedagógica. La carrera o especialidad no influye en el fracaso académico según los alumnos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación