1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009
Resumo:
El estudio de los accidentes de trnsito desde la geografa en el cantn Pococ es un aporte a los procesos de planificacin de los sistemas de transportes emplazados en el cantn. El estudio de los accidentes toma como base los principio del enfoque del riesgo, utilizando como base las caractersticas de las bases de datos generadas en el sitio de los accidentes en el cantn de Pococ entre el periodo del ao 2005 al 2009, se realiza el anlisis espacial de los diferentes tipos de accidentes y usuarios en sistema de carreteras del cantn. Como ltimo resultado del proyecto se propone un modelo de anlisis espacial para la determinacin de tramos de carreteras peligrosos, donde existe la posibilidad de que aumente la ocurrencia de accidentes. El presente documento corresponde a un eje temtico del diagnstico relacionado con el proyecto de intervencin del cantn de Pococ, llevado a cabo por el rea de Investigacin. El mismo ha sido desarrollado desde la ptica de la geografa. Este pretende como ltimo fin realizar un aporte a la planificacin del sistema de transporte, enfocndose en la seguridad vial, tomado como anlisis la distribucin espacial de los accidentes de trnsito y la infraestructura vial del cantn de Pococ.
INTEGRACIN ESPACIAL Y ESPECTRAL DE IMGENES FOTOGRFICAS: EL CASO DE OROSI, PARASO, CARTAGO COSTA RICA
Resumo:
Los sensores remotos proveen imgenes que segn sus caractersticas permiten determinar cambios en el uso de la tierra. Se han desarrollado sensores con alto potencial para llevar a cabo este tipo de trabajo, aunque en ocasiones es difcil tener todos los elementos para discriminar los objetos en una misma imagen, por ello recurrimos a transformaciones para la consecucin de los objetivos. Este artculo constituye un subproducto del proyecto Anlisis de los cambios del uso de la tierra en el distrito de Orosi, utilizando datos teledetectados de los proyectos CENIGA1 (TERRA 97) y CARTA2 2003: perodo 1997-2003. En el caso de Carta 2003 y Spot se presenta una coincidencia temporal pero no espacial ni espectral. El objetivo es ofrecer tcnicas de transformacin de imgenes fotogrficas y multiespectrales del proyecto Carta 2003, as como una imagen de la plataforma del Spot. Las transformaciones de las imgenes permitieron cambiar la resolucin espacial y espectral, las cuales variaban de 2 a 30 metros espacialmente y de 1 a 50 en su espectro. Para los objetivos de la investigacin se seleccionaron 9 bandas a las cuales fue posible aplicarles las transformaciones. Se obtuvo resultante de 2 metros de resolucin espacial y 9 bandas espectrales. Utilizando las resultantes se realiz la clasificacin supervisada, con lo cual se obtuvo un mayor nivel de detalle en la delimitacin de los diferentes usos presentes en el rea de estudio. ABSTRACT Remote sensors supply images that, according to their characteristics, allow for determining changes in land use. Sensors have been developed with a high potential to carry out this type of work, although on occasion it is difficult to have all of the elements to distinguish the objects in the same image, and for that we resort to transformations to attain the objectives. This article constitutes a byproduct of the project: Analysis of Land Use Changes in the District of Orosi, Using Remote Sensing Data of the Projects CENIGA (TERRA 97) and CARTA 2003: Period 1997-2003. CARTA 2003 and Spot present temporary coincidence but not spatial or spectral. The objective is to offer techniques of transforming photographic images and multispectrals of the CARTA 2003 project, such as an image of the Spot platform. Transformation of the images allowed for changing the spatial and spectral resolution, which varied from 2 to 30 meters spatially and from 1 to 50 in their spectrum. For the objectives of the investigation, nine bands were selected to which it was possible to apply the transformations, and with them managed to obtain results of 2 meters of spatial resolution and 9 spectral bands. Utilizing the results, the supervised classification was realized, obtaining a greater level of detail in defining the different uses present in the area of study.
Resumo:
La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.
Resumo:
El inters de este estudio de caso, es analizar la situacin fronteriza en materia comercial y de seguridad; evaluando las polticas pblicas implementadas por el gobierno Santos, para darle solucin a los problemas estructurales de la zona de estudio, comprendida por Norte de Santander y el Tchira. Adicionalmente se explican los problemas comerciales y de ilegalidad en la zona, que en la actualidad tienden a expandirse como una red controlada por las Farc, Auc y Bandas Criminales, que han cooptado la institucionalidad de ambos Estados. Y finalmente se determina que las polticas implementadas desde la administracin Santos han sido insuficientes para terminar los problemas estructurales en materia comercial y de seguridad en la zona.
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
La presente Monografa, trata especficamente de las posibles polticas de cooperacin que puede haber entre el Estado colombiano y venezolano para internacionalizar el mercado de la energa elctrica de Colombia, con el propsito de brindar una integracin efectiva en la Regin Latinoamericana. Adems, se demuestra que desde el ao 1989 hasta la actualidad, la cooperacin se ha mantenido constante a pesar de las dificultades que se han presentado a lo largo de sus relaciones binacionales. Por otra parte, se resalta la capacidad energtica de estos dos pases, los cuales representan para Latinoamrica una fuente rica en recursos hdricos para desarrollar proyectos de generacin de energa elctrica, que a su vez servirn de despensa energtica para la regin, convirtiendo a Colombia, por medio de la cooperacin con Venezuela en un cluster energtico y estratgico para la comercializacin de la energa elctrica no solo de Colombia, sino tambin la de otros pases de dicha regin.
Resumo:
En el escenario regional, Colombia y Venezuela han desarrollado por aos niveles de acercamiento y cooperacin estables, que logran mantener las relaciones incluso en momentos de tensin. Estos acercamientos han significado para ambos pases avances en materias conjuntas, as como grados de interdependencia que varan con el tiempo y la administracin de cada gobierno. Como es previsible entre dos pases que comparten ms de 2000 kilmetros de frontera, las desavenencias tambin son una constante que han marcado las relaciones bilaterales. De hecho, es plausible afirmar que las mismas comenzaron desde el momento en que se gest la separacin de las dos naciones y se dio inicio al proceso de construccin de Estado.
Resumo:
La presente monografa se plantea estudiar las razones por las cuales las relaciones polticas bilaterales entre Colombia y Venezuela se han ido desintegrando a tal punto que ha permeado el sector econmico; ms especficamente, los procesos de importacin y exportacin de productos primarios en el periodo 2005 al 2009. Las diversas controversias polticas bilaterales sern expuestas en esta monografa, as como el desarrollo comercial que lleva paralelamente cada pas en ste periodo. El retiro de Venezuela de la Comunidad Andina, ser un factor importante de estudio para conocer y entender el comercio bilateral. El periodo, 2005 al 2009 abarca el estudio del comercio antes de la CAN, durante y despus de la retirada de Venezuela de dicho acuerdo. Por ltimo, se analizaran y se conocern los impactos comerciales, sociales y polticos del retiro de Venezuela de la CAN. As como, encontrar la influencia de las relaciones polticas bilaterales en los procesos comerciales.
Resumo:
El dinamismo de las polticas exteriores de Brasil y Venezuela ha sido particularmente activo en la ltima dcada. Brasil porque con su manifiesta ambicin de potencia regional, se ha encargado de ejercer una fuerte influencia sobre Amrica del Sur al mismo tiempo que toma la iniciativa en escenarios multilaterales con la grandes potencias y potencias emergentes, destacndose mundialmente. Y Venezuela porque desde la llegada al poder del presidente Hugo Chvez ha desarrollado una poltica exterior agresiva con los Estados Unidos y sus aliados en el continente, y extremadamente benvola con sus socios comerciales e ideolgicos, usando como principal herramienta sus recursos petroleros y los dividendos que su venta le generan.
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.
Resumo:
El Tratado de Asuncin influye sobre las dinmicas migratorias del Cono Sur, y en especial de Argentina. Pues genera unas condiciones econmicas especiales en el Cono Sur, que sumadas a los instrumentos institucionales, influyen a su vez jurdicamente, lo que refuerza la migracin interregional al Pas Austral.
Resumo:
El incremento de la actividad humana en el ltimo siglo y el desarrollo de tecnologas ligadas con el petrleo como vector energtico, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relacin con el crecimiento econmico mundial ha generado presiones economas, polticas y sociales en todos los pases. Esta situacin ha dinamizado la investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energtico tecnolgicamente compatible que permita la portabilidad de energa con el menor impacto ambiental y econmico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energtica. Este trabajo identifica las experiencias ms relevantes respecto a la tecnologa del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratgico para la incorporacin del hidrgeno como vector energtico al portafolio productivo colombiano mediante la aplicacin de un modelo que permite el anlisis del nivel de integracin de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del anlisis estructural y anlisis de actores.
Resumo:
Bogot D.C. es una ciudad de ms de siete millones de habitantes en su mayora de estrato medio, dividida polticamente por veinte localidades. Aqu se generan la mayora de oportunidades de desarrollo y da a da llega la poblacin fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la poblacin en una metrpolis como sta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado fsico y mental, adems de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas ms agobiantes para los ciudadanos y los creadores de polticas pblicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestin de asegurar y dar cobertura de servicio, tambin se requiere que las diferentes polticas pblicas que existen estn articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas polticas pblicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instruccin de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la poblacin mundial. En esta investigacin se realiza un anlisis del ndice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogot en 2003, 2007 y Encuesta Multipropsito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho ndice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminacin de excretas; iii) Recoleccin de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisin terica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el ndice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los aos de estudio. Por ltimo se presentan algunos datos de los resultados de las polticas pblicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los aos de estudio.
Resumo:
Colombia y Ecuador son pases que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus polticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empez a considerarse como prioridad dentro de las agendas polticas internas de cada Estado y de ah surge la necesidad de crear polticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garanta de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementacin de dichas polticas varo considerablemente entre los dos pases debido a la importancia que se le asign al tema dentro de la agenda poltica de cada Estado, mientras que en Ecuador la migracin es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.
Resumo:
Conocer como se vio afectado el comercio en materia automotriz en Colombia por parte de Venezuela es un tema importante para las relaciones diplomticas y comerciales del pas. Al ser Venezuela el pas que ms importaba vehculos de Colombia, es necesario conocer por qu desde el cambio de la poltica exterior del presidente Chvez, en el 2004, este sector se ha visto afectado notoriamente y qu estrategias por su parte tendra la industria automotora y el gobierno colombiano para no dejar que ste sector baje su produccin.