987 resultados para Artesanos - Formación profesional


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un modelo de programación con el fin de integrar la orientación profesional en la escuela; presentar la orientación profesional como un proceso de aprendizaje: sistemático y continuado y no una actividad puntual; provocar la conexión entre medio escolar y medio laboral; materializar un programa de seguimiento para orientaciones escolares; demostrar que la implantación de la orientación profesional no supone ningún gasto extra dentro del presupuesto educativo.. La investigación presente, muestra unas pautas sobre la orientación profesional en segundo de educación general básica. Se estructura en varios capítulos: en el primero, se hace una aproximación del tema y se muestran los objetivos, así como integrar la orientación profesional en la escuela. En el segundo capitulo, se hace un análisis de la orientación profesional, señalando el origen y su desarrollo, los factores históricos que favorecieron su aparición, las etapas o el concepto. El tercer capitulo, explica la legislación vigente de la orientación profesional y la presentación de un proyecto. Y por ultimo en el quinto capitulo, aparece la presentación dinámica del proyecto y los diferentes estudios realizados (en formación profesional, a las profesiones, estudio formativo de B.U.P...).. 1) La orientación profesional debe y tiene que estar integrada en los problemas escolares y en la escuela ya que no es un hecho puntual si no un hecho sistemático, un proceso de aprendizaje por lo que se necesita continuidad. 2) Los programas de orientación profesional deben promover la comprensión de si mismo porque el desarrollo profesional se basa en lo bien que los alumnos conocen sus valores actitudes, intereses y necesidades. 3) El desarrollo del programa puede paliar el fracaso escolar ya que supone el descubrir obstáculos, dificultades o problemas por lo que una vez detectados y conocidos se puede buscar soluciones, aminorarlos o desterrarlas. 4) Es un factor motivador del aprendizaje, puesto que conexiona la necesidad de desarrollar, aprender o adquirir conocimientos, hábitos y aptitudes con el desarrollo de un posible trabajo futuro. 5) La orientación profesional es fundamental para el logro de la autorrealización ya que esta tiende a conseguir la plena madurez del sujeto, su personal bienestar y su plena integración en la comunidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la historia de las Escuelas Taller como instituciones de Formación Profesional Ocupacional o instituciones formativas para el empleo. Se trata de analizar los datos y las situaciones que se encuentran sobre la trayectoria de las Escuelas Taller a nivel nacional pero fundamentalmente en la provincia de Burgos durante sus 25 años de andadura. En el proceso de recogida de datos, se ha obtenido información de las bibliotecas y archivos municipales y provinciales, así como de registros propios de la Cámaras de Comercio y Agraria, al igual que la facilitada por el Servicio Público de Empleo Estatal. Entre los textos de consulta se encuentran libros de Formación Profesional, informes sociolaborales, dossieres, artículos en publicaciones periódicas de revistas o prensa especializada y referencia tomadas de publicaciones de carácter oficial como el Boletín Oficial del Estado. También han sido utilizadas algunas fuentes secundarias orales entrevistando o manteniendo conversaciones con la Dirección de las Escuelas Taller, trabajadores y desempleados de la zona. Por último se han realizado los soportes hípertextuales como las fuentes digitales, tanto de revistas electrónicas como páginas Web. En cuanto a la Formación Profesional, existen cientos de publicaciones, investigaciones y trabajos realizados en la materia. Acerca de las Escuelas Taller a nivel normativo, no han evolucionado considerablemente, conservando su carácter dual de posibilidad formativa para colectivos en riesgo de exclusión y de experiencia de toma de contacto con el mercado laboral para quienes tienen difícil acceso al mismo al carecer de formación. Se destaca la falta de estudio o investigación en referencia a la didáctica o metodología aplicable a estos programas, que sólo están legislados en cuanto a contenidos, no existiendo directrices al respecto en sus diferentes modos de docencia, dejando libertad a los maestros o profesionales la impartición y planificación de la formación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a mejorar las condiciones en las que se encuentran el sistema educativo de Perú, ya que de esta manera se estará ayudando a elevar la calidad educativa y de vida de la población. Mejorar la formación y desempeño de los directores y profesores de las IIEE (Instituciones Educativas) del nivel inicial de la Provincia de Chiclayo que atienden programas dirigidos a niños y niñas de 3, 4 y 5 años en los ámbitos de intervención, contribuyendo a su desarrollo y valoración profesional, personal y social, para que eleven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del nivel. Atender las demandas y necesidades de formación en servicio de directores y profesores de las IIEE del nivel inicial de manera que puedan responder a los requerimientos de la diversidad sociocultural del contexto en el que se desempeñan. Se ha trabajado siguiendo una estructura en tres partes. El primer capítulo presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado, el segundo aborda los aspectos generales de la formación continua del profesorado en servicio en el Perú. En el último apartado se encuentra la propuesta de plan de formación en servicio, modalidad a distancia para el profesorado del nivel de educación inicial de la provincia de Chiclayo. El programa de Formación Continua, Modalidad distancia del Nivel Inicial tendrá una duración de 14 meses (4 de planificación y 9 meses de ejecución del programa). El programa se realizará en los distritos de Chongoyape, Zaña, Cayalti, Nueva Arica y Oyotún, de la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque en el Perú, con 60 docentes del nivel de educación inicial de la zona urbana, urbano marginal, asentamientos humanos y rurales. Las líneas de acción a considerar son: metodología activa, programación y evaluación curricular y estrategias de autoaprendizaje. El programa de Formación Continua consistirá en brindar información teórica, orientaciones, propuestas de trabajo práctico, investigación e innovaciones aplicadas a su realidad educativa a través de los medios: material impreso, CD, videos y televisión con la modalidad distancia, en lo que respecta a estrategias se utilizaran los proyectos de innovación, equipos de investigación, grupos de trabajo, laboratorio, minicursos, supervisión clínica, supervisión de compañeros (coaching), simulación, talleres, role playing, estudio de caso y etnografía investigación-acción. El programa también tendrá dos talleres presenciales de una semana cada uno, así como seguimiento y monitoreo en sus centros de trabajo, tutoría presencial en forma grupal. Se desarrolla una docente tutora, con un grupo de 10 profesoras y un evento anual que será una feria de innovaciones al finalizar la ejecución del programa, donde las profesoras tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas innovadoras e intercambiar experiencias con las demás docentes. La formación docente, es uno de los desafíos más críticos del desarrollo educativo actual en el Perú, e implica un profundo replanteamiento del modelo convencional de formación de los maestros y profesores en el marco de una revitalización general de la profesión. Los programas de formación docente deben caracterizarse por tener expectativas elevadas y deben reflejar la diversidad del país, así como las necesidades y demandas de cada grupo poblacional. La presente propuesta del plan de formación pretende cubrir la necesidad de formación profesional de los docentes del nivel de educación inicial de la zona rural y urbano marginal de la provincia de Chiclayo, teniendo en cuenta las características propias de los profesores y como referente el Programa de Emergencia Educativa, abordando aspectos como: la metodología activa, programación y evaluación curricular, así como herramientas de autoformación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los elementos políticos, económicos, sociales y culturales que definen la condición moderna-postmoderna de la sociedad actual. Establecer la relación que guarda la formación en valores con el modelo educativo planetario. Identificar los nuevos paradigmas pedagógicos que supone un nuevo modelo educativo basado en el uso de las tecnologías de información y comunicación. Relacionar el sustento teórico curricular sobre los temas transversales y su relación con la formación en los valores en la escuela. Señalar elementos teórico-prácticos para la educación ambiental a través de las tecnologías de información y comunicación. Se trabaja con una metodología teórica . Se divide en tres partes principales: el capítulo primero versa sobre el panorama general del postmodernismo en la sociedad de la información, el segundo capítulo trata sobre la educación en valores a través de la tecnología educativa y el tercer capítulo presenta una propuesta educativa con el uso de las TIC. Las autoridades educativas pueden utilizar la información que de primera mano ofrecen los medios y las TIC para ejemplificar, complementar e integrar en los contenidos curriculares una educación con los medios y para los medios. La variedad de actividades didácticas que se pueden llevar a cabo depende de la creatividad e ingenio de los directores y docentes para acercar la vida cotidiana a la escuela y viceversa. Es posible organizar exposiciones artísticas sobre el uso de los medios con fines educativos, desarrollar proyectos comunitarios, impulsar campañas de conciencia medioambiental y un sinnúmero de experiencias educativas a través de la radio, la televisión y los propios soportes tecnológicos y de multimedia. La aplicación de las TIC responde a la necesidad de elevar la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas y en general en los distintos procesos de capacitación y de formación permanente. En este sentido y en correspondencia con el pensamiento complejo es preciso integrar distintas estrategias pedagógicas que se encaminen a la consecución de los componentes de la calidad educativa: relevancia, eficacia, equidad y eficiencia dado que el sistema educativo requiere una acción coordinada tanto interna como interinstitucional para sistematizar una serie de líneas de acción que correspondan con los principales intereses, necesidades y requerimientos por parte de la sociedad del siglo XXI.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar más elementos al debate sobre los nuevos retos de la universidad desde una de sus perspectivas: la formación profesional, cuya característica más significativa es la adquisición de capacidades y competencias, mediante la articulación entre los conocimientos teórico y práctico, para el desempeño de actividades en el sector productivo. Analizar las nuevas relaciones laborales que se instauran en un mercado de trabajo cada vez más informatizado y restrictivo. Se ha trabajado de dos formas diferenciadas. Tras el examen de una variada bibliografía sobre los distintos aspectos que han sido analizados y con el soporte de una investigación empírica se procuró desvelar el objeto en cuestión. Según los objetivos propuestos, la investigación se ha constituido por una fase exploratoria y otra explicativa. La primera fase se ha dividido en dos momentos: el primero se ha dedicado a un análisis bibliográfico del material existente sobre el fenómeno a ser investigado (libros, publicaciones, páginas web, anales de congresos, etc.) y a la búsqueda en archivos concernientes a los documentos emitidos relativos a la temática en cuestión. Aquí se han analizado los tratados de la Unión Europea sobre las políticas educativas propuestas en función de la convergencia de sus países miembros, los documentos del Ministerio de Educación para conocer las determinaciones del gobierno en lo referente a las políticas educativas, sobre todo superior, y los documentos de la universidad, como estatutos, datos estadísticos, etc., para identificar su estructura y organización y su proceso de incorporación del proyecto nacional de Educación Superior. La segunda fase se ha dedicado a los contactos con el objeto a ser investigado y a la recopilación de datos sobre la situación universitaria a nivel nacional y provincial. A partir de la identificación del objeto, se elaboraron los instrumentos de recogida de datos: un guión para la entrevista grabada a los responsables académicos de las prácticas y un cuestionario estadístico para la encuesta presencial, por vía postal o por internet, este último mediante una página web. El análisis apunta a que la formación universitaria no garantiza un puesto de trabajo. Al revés, muchas veces el profesional se realiza en actividades que no se corresponden con su especialidad y además son inferiores a su nivel de estudios. Ante todo ello se puede concluir que aunque la universidad esté adaptándose a las exigencias del mercado laboral, debe preparar a los alumnos dentro de una perspectiva del conocimiento general, pues así podrán enfrentarse al propio dinamismo de un mercado que no es local sino mundial. En fin, la universidad debe equilibrar la formación profesional con la humanística, pues de no ser así acabará convirtiéndose en un sector más del proceso productivo, con la función de aportar la mano de obra que éste necesita.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qué variables influyen en las preferencias académico-profesionales de los alumnos de octavo de EGB. Participan en el estudio 665 sujetos de ámbito rural y urbano de la provincia de Zamora, de ambos sexos y estudiantes de último curso de EGB en centros privados y estatales. Se utiliza un método correlacional. Los sujetos deben cumplimentar un cuestionario que evalúa diferentes factores: factores biológicos y geográficos (sexo y lugar de residencia familiar), factores psicológicos (inteligencia general, preferencias profesionales y autovaloración) y factores académicos y sociales (expectativas del nivel de dificultad de los estudios de FP y BUP, tipo de centro y nivel económico y cultural de la familia). Se emplea un cuestionario, un test de inteligencia general y una prueba de preferencias profesionales. El cuestionario, elaborado específicamente para el estudio, incluía información sociodemográfica y en un segundo bloque recogía las opiniones de los encuestados sobre sus preferencias académico-profesionales (13 ítems con respuestas cerradas). Se utiliza el TIG-1 (Test de Inteligencia General, serie dominós, forma 1) para evaluar la capacidad de conceptualizar y aplicar razonamiento sistemático a ciertos problemas (abstracción y comprensión de relaciones). El test de preferencias profesionales (EGB) consta de dos subpruebas: preferencias por profesiones y preferencias por actividades. Se utilizan pruebas de análisis univariado (análisis descriptivo) y pruebas de contraste de hipótesis como la prueba Chi cuadrado, pruebas de diferencias entre proporciones y prueba t de Student. Los estudios de Bachillerato son elegidos como opción a seguir al finalizar la EGB en proporción notablemente superior a la que se observa respecto a las opciones 'trabajar' y Formación Profesional'. Se comprueba que en la elección al finalizar la EGB influyen el sexo, el nivel de inteligencia, el tipo de centro, las condiciones económicas y socioculturales de la familia, los intereses profesionales, la expectativa de dificultad de los estudios de FP y BUP y la autovaloración como estudiante. A la luz de los resultados, se propone la elaboración de modelos multivariados predictivos de la toma de decisión al término de EGB. Esta metodología permite determinar el peso relativo de cada variable en la elección final. Y además, esta información será de gran utilidad a los orientadores escolares.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender dar una visión global de la problemática de la formación del enseñante español, en el periodo comprendido desde la época romana en España hasta la Ley General de Educación de 1970. Dentro de este estudio se dedica mucho lugar a la evolución histórica de los planes de estudio, requisitos para acceder al magisterio y el desfase existente entre el Corpus legal en relación con la realidad educativa del momento histórico concreto. En el curso de la historia el maestro no ha estado bien considerado, ha sido atacado o defendido según las características o los intereses de las épocas según las tendencias políticas, mientras que él en su escuela permanecía al margen.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar lo más exhaustivamente posible el problema que el maestro tiene tanto en sí, como en sus funciones, como en medio de los condicionamientos socioeconómicos en los que se hace posible la educación. Doscientos diez chicos y ciento noventa chicas en total cuatrocientos. Encuestas. Medias y porcentajes. Proponerse lograr maestros que sean personas responsables y comprometidas en cada momento de la vida con todo lo que esto exige de renuncia y desarraigo de lo que sea nuestra propia comodidad, nuestro propio y cerrado bienestar, que estén dispuestos a realizar su tarea íntegramente. No se debe olvidar la obligación de cubrir las más inminentes necesidades del hombre, entre las que está la de cultura y su instrucción, para que se pueda dar constantemente el desarrollo íntegro de la persona. No se debe olvidar las apelaciones de la economía y técnica como procesos tan humanos a la hora de plantearnos la educación que tiene su actualidad en el seno de las relaciones sociales, de intercambio, y progreso hacia la culturización cada vez mayor.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar a Jorge de Oteiza en su obra Quousque Tandem. La poca seriedad o rigurosidad aparente de las afirmaciones de Oteiza contrasta con la honradez, profundidad y gran conocimiento que de numerosos aspectos de la realidad posee. Todas sus investigaciones y trabajos están determinados por una visión muy particular, original. El arte tiene una importancia capital en la formación de una cultura, de un hombre de una mentalidad de un estilo. Lo estético es primario en el vasco. El recorrido de este trabajo comprende: basándose en el estudio de la estatuaria de San Agustin, se trata de comprender la problemática del pueblo que la construyó. Prácticamente lo mismo se hace con el cromlech y el estilo vasco. Se define a éste partiendo de que el cromlech supone una conclusión estética y existencial, tanto para el individuo como para una colectividad. Todo debía desembocar necesariamente en un intento de delimitar el etnotipo vasco, así como su perturbación y posible recuperación, a partir del análisis de lo que representa el cromlech artística y existencialmente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar, catalogar y clasificar los programas informáticos utilizables por personas con deficiencias físicas y/o sensoriales. Diseñar una ficha técnica que permita conocer las características de los diferentes programas informatizados, como recurso instrumental. Elaborar una ficha de evaluación para facilitar a los profesionales del campo, la recogida de datos que permita valorar los diferentes programas.. Está constituida por todos los programas educativos informatizados, diseñados específicamente para minusválidos físicos o que permiten una adecuación específica a los mismos. Se incluye también los programas orientados hacia deficiencias colaterales y que con cierta frecuencia acompañan al minusválido físico (problemas de lenguaje y vista).. La primera parte se centra en los aspectos relevantes para contextualizar el marco educativo a través del cual es posible analizar las distintas variables que inciden en el aprendizaje de los minusválidos físicos. La segunda parte pretende desarrollar los fundamentos de investigación del proyecto y se va realizando siguiendo el orden de los objetivos expuestos.. Se utilizan los siguientes: 1. software para acceso y tratamiento de la información; 2. software para facilitación de actividades de comunicación y control del entorno; 3. software para adquisición, refuerzo, desarrollo y/o compensación-rehabilitación-terapia de conocimientos. Instrumentadores psíquicos y de lenguaje; 4. software para desarrollo de las tareas profesionales; 5. hardware periférico. . La tipología mediante la cual se han categorizado y clasificado los distintos programas, está fundamentada en el proyecto HANDINET, completándose con las aportaciones del autor y colaboradores. El resultado es una clasificación en 5 archivos y 11 ficheros.. Se obtiene una recopilación de los programas educativos informatizados y del hardware para minusválidos físicos. Se diseña una ficha técnica para aplicar a cada uno de los programas y hardware periférico. Se clasifica cada programa y el hardware periférico. Se elabora una ficha evaluativa del software.. El autor apunta que resulta indispensable consolidar y contrastar metodologías e instrumentos que faciliten la objetivación de la recopilación, catalogación y evaluación-validación de los materiales educativos informatizados (HW y SW) que hoy empieza a manejar el profesional. El éxito en la introducción de la informática en el campo de las minusvalías físicas va a depender en buena medida de que se pueda disponer de este tipo de herramientas..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un conocimiento en torno a la relación e implicaciones científicas y axiológicas derivadas de poner en marcha una medición pedagógica en la educación superior que pretende ser coherente con un referente filosófico específico. Estudiantes de la Universidad Católica de Manizares de la Facultad de Arquitectura, urbanismo y construcción y de la Facultad de Educación. Confección, análisis y evaluación de unidades didácticas en la Unidad de Producción de conocimiento (UDPROCO). Cuestionarios, entrevistas. Evaluación cualitativa del proceso, autoevaluación de los estudiantes. Comprender de manera objetiva diferentes situaciones llegándose a cuestionar la práctica educativa con nuevos planteamientos. Así el maestro como ser político social y espiritual formador del espíritu religioso, filosófico y humanista. La problemática educativa abordada de manera interdisciplinar y holística. Con intercambio de saberes, confianza en sí mismos y desarrollando el espíritu reflexivo. Apropiación del saber específico de la especialización, relacionada con la investigación. Acercamiento entre docentes y estudiantes. Conciencia de cambio propiciando la creatividad, responsabilidad en los sujetos de la educación, atención personal al estudiante con parámetros humanizantes y personalizantes. Encontrar sentido a la vocación de ser maestro y trascender en la función de los estudiantes. La Planificación es la base para optimizar el trabajo educativo. Posibilidad de aplicar los conocimientos como especialistas en educación permanente. Sensibilización frente a la calidad de la educación y a la humanización. Los procesos evolutivos de desarrollo a nivel de estructuras de pensamiento han ido alcanzado niveles progresivos de complejidad. La capacidad de buscar, encontrar y descubrir canales comunicantes entre los diferentes campos del saber, ha crecido y se ha hecho visible en los procesos de indagación teórica y en los de aplicación social del conocimiento. El sentido de espiritualidad creció orientado a la luz de la filosofía humano-cristiana. Visión real y teórica multidimensional holística sistemática multirrelacional e interdisciplinar. Los procesos curriculares, asumen una postura epistémica, crítica, histórica y cultural. Reflexión por parte de estudiantes y docentes sobre sus procesos de aprendizaje. Avance en la capacidad de orientar la acción y la intervención desde principios éticos universales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Interrelación profesional y redes de formación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO