1000 resultados para ADOLESCENTES Y MUERTE
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista .- Es suplemento de Padres y maestros número 276
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Es suplemento de Padres y Maestros, núm. 277
Resumo:
Es suplemento de Padres y maestros núm. 278
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Suplemento de Padres y Maestros núm. 283
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las conclusiones de las escasas investigaciones sobre el desarrollo del concepto de muerte en el niño, coinciden en que éste experimenta una gran preocupación por ella y a edades más tempranas de las que los adultos piensan.Por ello es necesario educar para la pérdida, la muerte, el sufrimiento y el duelo, englobándolos en el concepto de educar para la vida. El concepto de muerte en los niños depende de las edades evolutivas y en función de las mismas se debe abordar el tema de forma transversal a través de diversas estrategias de aprendizaje..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen una serie de miedos, relacionados con el ámbito escolar, cuyas fases pueden acabar en fobias. El estudio se centra sobre todo en los temores de los niños en la etapa de educación primaria y en la adolescencia. Se indican pautas destinadas a combatir y evitar los miedos. En el caso de los niños los consejos van dirigidos a los padres. Para los adolescentes se ofrecen técnicas de respiración y relajación.
Resumo:
En la mayoría de los centros, los sucesos de dolor cogen desprevenidos y sin recursos al profesorado. Se están sentando las bases de lo que podría denominarse una pedagogía de la muerte y se concretan los valores y las dimensiones que hay que trabajar, así como protocolos y pautas de intervención. Educar para la muerte significa tener una visión peculiar de la vida y del tiempo. Cada momento de la vida es único e irrepetible. Por otro lado, hay que destacar la poca dedicación y atención que contempla oficialmente la formación escolar a este tema. Los niños y adolescentes captan, en el ambiente y en la sociedad, la ocultación de las situaciones complicadas y dolorosas. La muerte, como la vida, ha de entrar en las escuelas y en casa con naturalidad, serenamente y progresivamente desde la primera infancia. Educar para la muerte significa educar para la vida. Consiste en extraer de las situaciones límite aquellos valores éticos que su presencia genera: serenidad, amistad, solidaridad, compasión, respeto o paciencia.