1000 resultados para 6103 Asesoramiento y orientación


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla un programa de orientación escolar cuyos objetivos fundamentales son: asesorar a los alumnos en la elección de estudios; diagnosticar las causas del retraso escolar (dificultades de aprendizaje, inadaptación, etc,); y orientar al alumno con problemas emocionales y de integración en el grupo. La experiencia, desarrollada en horario de turoría, elabora unas programaciones que por su interés han sido publicadas por el departamento de orientación del Instituto de Ciencias de la Educación con el título 'La tutoría y las Enseñanzas Medias'. Se emprenden actividades de diagnóstico (tests de actitudes, de personalidad, de intereses profesionales, etc.), de orientación (asistencia a cursos y reuniones con los padres) y de asesoría (charlas impartidas por el personal especializado del servicio de orientación del INEM). Al finalizar la experiencia y como evaluación se redacta un informe sobre cada alumno, cuyos objetivos son valorar las posibilidades intelectuales y ofrecer unos datos objetivos que faciliten la elección de estudios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y tutorial dirigido a los alumnos de octavo de EGB. Los objetivos son: orientar académica y vocacionalmente al finalizar la EGB; diseñar programas de apoyo para afrontar dificultades de maduración y aprendizaje; promover actividades formativas y de asesoramiento; organizar programas para el desarrollo personal; potenciar el propio conocimiento del alumno a fin de capacitarle para la toma de decisiones; incidir en la selección de criterios de aprendizaje y evaluación; coordinar las tareas de enlace e información familia-escuela; y favorecer la participación de los padres. Para el desarrollo de la experiencia, que se lleva a cabo en el horario de tutoría, se realizan actividades tanto grupales como individuales, entre las que destacan: debates, conferencias y charlas informativas para los alumnos y sus familias sobre técnicas de estudio, salidas profesionales y ofertas de empleo en los diferentes sectores económicos; tests y pruebas de madurez personal; y salidas o visitas para conocer centros de FP, de enseñanzas medias y ocupacionales. La evaluación del proyecto es positiva, aunque se destaca la falta de tiempo para el seguimiento individual de cada alumno y para realizar visitas a otros centros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación educativa y vocacional que se lleva realizando desde hace dos años. Dirigido al alumnado de BUP y COU. Los objetivos son: orientar a los alumnos respecto a sus posibilidades, estudios posteriores y salidas profesionales; actuar en colaboración con alumnos, padres y profesores para resolver dificultades concretas de aprendizaje; tomar contacto con las familias para tratar temas de interés general para todos; y crear un banco de datos que reúna toda la información necesaria para el alumnado. El programa se centra, por una parte en una labor informativa que consiste en charlas, reuniones y mesas redondas sobre las distintas carreras y sus salidas, proyección de audiovisuales y estudio y análisis de la documentación elaborada por el departamento; y por otra parte, en la labor de orientación que se realiza mediante cuestionarios y entrevistas con el orientador, psicólogo o tutor. La evaluación destaca las dificultades surgidas para alcanzar los objetivos propuestos, debido al gran número de alumnos y a que sólo dos profesores trabajaban en el proyecto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación que tiene como finalidad mejorar la capacidad de la educación en el centro. Así mismo, se propone cubrir las necesidades de información que precisan los padres para atender los problemas educativos que plantean sus hijos. Se formulan los siguientes objetivos: promover la cooperación entre familia y escuela en la educación de los alumnos; informar y orientar, de modo personalizado respecto a opciones educativas y profesionales que deban tomar; y detectar a tiempo posibles problemas de aprendizaje. La experiencia se desarrolla en diferentes etapas. En las horas lectivas, los alumnos realizan entrevistas, pruebas y tests de diversa índole (test de aptitudes, de personalidad, etc.). Se les informa también de las distintas salidas profesionales y opciones académicas disponibles en el sistema educativo español. Finalmente, fuera del horario escolar, se corrigen las pruebas. La evaluación, programada para el tercer trimestre, la realiza el equipo de orientación y los padres y alumnos. Se evalúan, entre otros, los siguientes aspectos del proyecto: coordinación de los trabajos, modificación de conductas, orientación vocacional, etc..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar cuál es la función de la tutoría y la orientación en la Enseñanza Secundaria española. La investigación se realiza sobre 250 encuestas en 7 colegios-institutos a estudiantes de BUP, sus padres y profesorado entre 1981 y 1991. En el estudio teórico se analiza la orientación y la tutoría en distintos autores y repasa la historia de la orientación en el sistema educativo español hasta 1993. Trata, además, la adolescencia, edad en que están los alumnos de Secundaria, el aprendizaje dentro de la orientación y la tutoría, y el entorno en que se desarrolla la acción escolar. El estudio empírico se basa en encuestas y en el análisis comparativo de sus resultados. Estudio estadístico comparativo. Ofrece una definición del tutor-a: su rol y los problemas que suscita, preparación, nombramiento, el tutor-a como profesor de grupo, y cualidades necesarias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar qué variables de la realidad personal, académica y del entorno del estudiante de COU son significativas en su elección académica profesional. Muestra aleatória y estratificada (medio geográfico y régimen escolar), compuesta por 564 estudiantes (205 varones y 359 mujeres). Se seleccionan elementos como la problemática de la selectividad actual y el acceso a la Universidad, y los factores socio-económicos, laborales y del propio medio del estudiante para comprobar experimentalmente su significacióny validez para incluirlas en un proceso de Orientación. Se sugiere un modelo de intervención orientadora para la Enseñanza Secundaria. Paquete informático BMDP. Test de inteligencia D-70, serie dominós de Kourovsky y Rennnes; Test de Figuras Enmascaradas, forma colectiva, de Witkin; Registro de preferencias profesionales de Kuder; y un cuestionario realizado para esta investigación. Diseño ex-post-facto. Análisis discriminante (multivariado y clusters), Chi cuadrado, análisis de frecuencias y oprcentajes. Se evidencia que factores como el rendimiento académico (en determinadas materias), las preferencias profesionales y otros ligados al entorno deben ser incluidos en el proceso orientador, entendido como apoyo continuado en la toma de decisiones permanente que cada estudiante ha de realizar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el aprendizaje lecto-escritor y su aplicación a la orientación escolar. 313 alumnos de segundo curso de educación preescolar y ciclo inicial de EGB de centros rurales de la provincia de Cuenca. Realiza una exploración psicopedagógica de los niños con baterías diagnósticas de aplicación en orientación escolar y pruebas de rendimiento en lectura y escritura. Los datos obtenidos se someten a análisis de varianza, análisis de regresión y análisis factorial. Lectura y escritura son instrumentos básicos del aprendizaje escolar. El fracaso inicial en la escolaridad es una experiencia que condiciona negativamente las actitudes del niño hacia la enseñanza. El aprendizaje de la lectura exige procesos cognitivos tales como experiencias de lenguaje hablado, equilibrio emocional o ambiente adecuado; la claridad o confusión en estos procesos cognoscitivos tiene especial importancia en el éxito o fracaso del aprendizaje lector. Durante el aprendizaje de la lectura y escritura se facilita la maduración de las estructuras neuropsicológicas del alumno, y estas modificaciones estructurales posibilitan nuevos aprendizajes en la esfera de la lectoescritura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir en la educación personalizada desde una perspectiva estricta de la formalización del lenguaje verbal. Investiga en torno a los aspectos más formalizadores del lenguaje escrito de la enseñanza media, que es proporcionado por el Vocabulario General de Mayor Frecuencia (VGMF), extraído del Vocabulario General de Orientación Científica (VGOC), que son todos los términos de los libros de texto más utilizados en el bachillerato y en COU, y su frecuencia en los mismos. Mediante el VGMF se pretende dar respuesta a los interrogantes qué es, para qué sirve y cómo se enseña el componente léxico-gramatical de este vocabulario. El componente léxico-gramatical del VGOC se presenta formalizado en clases de relación, sustitución, adjunción y composición, las cuales muestran una clara interdependencia con las fases del pensamiento, reflexión, memoria, creación, y con la expresión verbal, en cuanto que el pensamiento, al igual que el lenguaje supone una configuración de la realidad que rodea permanentemente la persona. Establece un modelo de aprendizaje que responde a una concepción de raíz antropológica y personalizada de la educación, y que se acopla a la exigencia pedagógico-lingüística de la estructura como partes que integran un todo. El VGPC constituye el componente léxico-gramatical del lenguaje soporte común de un proyecto de currículum interdisciplinar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la necesidad de orientación en la universidad, no solo urgente e indispensable en el primer curso en la universidad, sino también en el tercer curso para preparar la entrada en la especialidad. 150 estudiantes de cada facultad. Se estudia la evolución académica del estudiante de la Universidad Complutense y se analiza la incidencia que tiene el primer curso en los años posteriores a través del criterio rendimiento académico, abandono de la carrera y cambio de carrera. El trabajo tiene parte teórica, descriptiva y práctica. Análisis de encuestas sacadas de diferentes fuentes bibliográficas y de los registros de los archivos de las secretarías de las facultades. El 40 por ciento de los estudiantes cambian de carrera en el primer año y se orientan a Facultades Humanísticas. Se observan diferencias significativas entre facultades y no entre centros. En Derecho, Farmacia y Veterinaria solo un 2 por ciento de los alumnos aprueban todas las asignaturas en junio, mientras que en Filosofía y Ciencias de la Educación se alcanza el 46 por ciento. La falta de orientación disminuye la calidad en la adquisición de aprendizaje, desmejora el rendimiento y aumenta el fracaso, lo que hace necesaria una orientación en el primer y tercer curso para toda institución universitaria que aspire a ofrecer una educación integral y a formar profesionales eficaces. Por ello se propugna reestructurar el plan de estudio del primer curso adaptándolo a las necesidades del alumno y a los objetivos de la carrera; incluir una asignatura sobre técnicas y métodos para facilitar estudio y aprendizaje; concienciar a las autoridades competentes de la necesidad de orientación; y ofrecer ayuda al estudiante mediante la creación de un Departamento de Orientación con profesionales preparados que formen equipos multidisciplinares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un sistema de indicadores para evaluar programas de orientación educativa. Se pretende afinar el diseño y estructura, valorar y determinar condiciones de aplicación y metodología de evaluación de un sistema de indicadores. La investigación se divide en una serie de fases: preparación, construcción del sistema de indicadores, validación, concreción del sistema en equipos de orientación y, finalmente, elaboración del informe. El sistema de indicadores se divide en dos secciones: el contenido de evaluación compuesto por factores de calidad, dimensiones e indicadores, y el proceso de evaluación y mejora. La validación de contenido se realiza a través de la técnica Delphi y de un juicio de 18 expertos que valoran cuestiones de claridad, ponderación y aceptación, y medida. Se analizan los datos mediante una estadística descriptiva univariable además de un análisis de conglomerados. Se mejora la formulación y ubicación de los indicadores, la medida más adecuada y se obtiene una ponderación de cada uno de ellos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis es una investigación exploratoria, de enfoque naturalista interpretativo, que presenta un diseño emergente de Estudio de Caso.. Sus objetivos generales son describir, comprender y analizar los procesos de Cambio Educativo y Asesoramiento Escolar (AE) en el contexto de la sociedad del conocimiento; identificar prácticas emergentes de AE que contribuyan la transformación escolar requerida por la sociedad del conocimiento; formular condiciones par el AE, válidas para el análisis y la intervención, que contribuyan a su eficacia en relación con la mejora escolar y con la transformación de los modelos predominantes de cambio. Los objetivos específicos del Estudio de Caso son: comprender en profundizar prácticas innovadoras de AE, en el contexto de proyectos escolares de mejora y caracterizarlas atendiendo a la dimensión ideológica, estructural y personal; identificar dimensiones de actuación y funciones del AE que contribuyan a mejorar los procesos de intervención y las estructuras de AE. El caso estudiado se refiere a los procesos de asesoramiento que acompañaron a 32 proyectos escolares de mejora en 14 escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires entre 1999 y 2002.. Entre otras conclusiones se aporta un modelo de AE en el que se identifican dimensiones de actuación y fases de reconversión cognitiva. El modelo tiene al menos tres posibilidades de aplicación: el análisis y planificación de intervenciones de AE, el diseño de estructuras de AE y la formación profesional de asesores escolares..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las VII Jornadas de Orientación al estudiante, que se presentan bajo el lema, Conócete, Oriéntate y Decide, tienen como objetivo guiar a los jóvenes en el campo académico y profesional. Se divide en varias partes. La primera, contiene un cuestionario que permite reflexionar al estudiante sobre las asignaturas que más le han gustado, aquellas que les gustaría estudiar, intereses y habilidades personales. Esta parte termina con una serie de itinerarios educativos de tercero y cuarto de la ESO, Bachillerato, Educación de personas adultas y Garantía Social, escuelas taller y casas de oficio. La segunda parte, se centra aspectos legales, Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Ordenación del Sistema Educativo. La tercera parte, comprende los planes de estudios del Bachillerato LOGSE en sus cuatro modalidades. La cuarta parte, se centra en la Formación Profesional. Por un lado se explica la Formación Profesional específica, características de los niveles y relación de familias profesionales en el territorio nacional. Por otro lado, los criterios de prioridad en la admisión de los ciclos formativos de grado superior en la Comunidad de Madrid. La quinta parte se ciñe a las enseñanzas de artes plásticas y diseño; estudios superiores de cerámica; enseñanzas de música y danza y enseñanzas de arte dramático. La sexta parte, se dedica a los estudios universitarios, a los aspectos relacionados con las pruebas de acceso a la universidad; estudios de primero, segundo y de tercer ciclo; pasarelas; simultaneidad de estudios; créditos; diferentes tipos de materias; plazos de matrícula; convocatorias; permanencia; notas de corte y opción preferente y acceso desde los ciclos formativos de grado superior. Por último, incluye información sobre becas y ayudas que convocan los distintos organismos, y otras modalidades de estudio, como Programas de Garantía Social, Formación ocupacional, educación de adultos y otros estudios. Las dos últimas partes comprenden la oferta educativa de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid, consejos básicos y directorio de organismos públicos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La diversificación del sistema educativo y la dificultad que experimenta un buen número de estudiantes para identificar con claridad las propias aptitudes e intereses personales y profesionales, justifican la necesidad de una orientación académica y profesional que conjugue el perfil personal del alumno con sus propias aspiraciones ocupacionales y con las ofertas y necesidades del mercado laboral. Este cuaderno recoge información sobre las posibilidades que actualmente se ofrecen al acabar la enseñanza obligatoria, así como los recorridos formativos que conducen a la obtención de diferentes titulaciones. En cada opción se indican condiciones de acceso, descripción de los estudios, duración y salidas académicas y laborales. Se incluyen también los centros educativos donde se pueden realizar los estudios de Bachillerato, Formación Profesional Específica, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación de Personas Adultas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los equipos sectoriales del Servicio de Inspección de Madrid Capital han efectuado un seguimiento de la labor de tutoría en Educación Secundaria como parte de los procesos de evaluación de la atención a la diversidad y de los programas de diversificación curricular desarrollados por los centros educativos. Los tres grandes ámbitos estudiados han sido los principios generales y organización en el centro de la tutoría y la orientación académica; la acción tutorial propiamente dicha; y el departamento de orientación que elabora y sigue el plan. La publicación presenta el análisis y la valoración de los resultados del seguimiento y una serie de recomendaciones y propuestas surgidas a partir del examen realizado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los equipos sectoriales del Servicio de Inspección de Madrid Capital han efectuado un seguimiento de la labor de tutoría en los centros docentes de educación primaria. Los tres grandes ámbitos estudiados han sido la tutoría y la orientación educativa en los documentos institucionales del centro; el desarrollo de la tutoría y de la orientación educativa; y la coordinación de la acción tutorial y orientadora. La publicación presenta el análisis y la valoración de los resultados del seguimiento y una serie de recomendaciones y propuestas de mejora surgidas a partir del examen realizado.