1000 resultados para 070 - Diaris. Premsa. Periodisme. Ciències de la informació


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca terciaria de As Pontes (Noroeste de España), asociada a un corredor de fallas transcurrentes de dirección NW-SE, ha sido datada mediante magnetoestratigrafia, para lo cual se han estudiado un total de cuatro sucesiones magnetoestratigráficas. Las litologías estudiadas han sido sobre todo arcillas aluviales y palustres-lacustres, con un contenido variable de materia orgánica. En total se han desmagnetizado unos 900 especímenes, mediante desmagnetización térmica y por campos alternantes. Los minerales responsables de la magnetización en las rocas estudiadas son la magnetita y los sulfuros de hierro. A partir de los datos paleomagnéticos, se puede establecer que la sedimentación en la cuenca comenzó en el cron 10r (parte alta del Starnpiense) y se prolongó, como mínimo, hasta el subcron 6AAr.2n (Aquitaniense superior). Así, la duración de la sedimentación en la cuenca fue de unos 6,2 Ma, abarcando desde la última parte del Oligoceno temprano hasta el Mioceno temprano. La correlación magnetoestratigráfica de las diferentes sucesiones de la cuenca ha permitido establecer una correlación cronológica muy precisa a escala de cuenca, determinando la casi total isocronía de la mayor parte de los diferentes niveles de lignito y de las unidades litoestratigráficas de la cuenca. Por otro lado, las declinaciones medias muestran una rotación de 9'+4' para el relleno sedimentario de la cuenca de As Pontes, en sentido horario con respecto a la declinación del Oligoceno-Mioceno, coherente con el movimiento dextrógiro del corredor de fallas transcurrentes de dirección NW-SE. La datación del registro sedimentario de la cuenca de As Pontes permite establecer que los sistemas de fallas transcurrentes de orientación NW-SE del noroeste de la Península Ibérica fueron fuertemente activos desde la última parte del Oligoceno temprano hasta el Mioceno temprano. La finalización del movimiento principal de estos sistemas de fallas coincidió con el fin de actividad del margen entre la microplaca Ibérica y la placa Europea. Esto implicaría que el final de la actividad tectónica principal coincide en el ofshore y en el onshore del NW peninsular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el análisis magnetoestratigráfico de los sedimentos lacustres del Plioceno superior de la serie de Galera (Cuenca de Guadix-Baza), dondle se cuenta con un rico registro paleontológico del Rusciniense superior y Villaniense. Su correlación con la Escala de Tiempo de Polaridad Geomagnética (ETPG) aporta una datación precisa de la biozonación local de la cuenca de Guadix-Baza y sus correspondientes biocronozonas MN.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una biozonación mediante carófitas de las sucesiones paleógenas (Thanetiense- Oligoceno superior) de la Cuenca del Ebro, basada en las peculiaridades de sus asociaciones paleoflorísticas. Una de las novedades más interesantes en esta biozonación es la caracterización del Ilerdiense continental en la Cuenca del Ebro por la biozona de Maedleriella lavocati. Las disiribuciones cronoestratigráficas previamente conocidas de algunas de las especies índice del Paleógeno han sido notablemente ampliadas a partir de los nuevos datos sobre su distribución en la Cuenca del Ebro. Este hecho modifica el rango de distribución cronológica y la atribución cronoestratigráfica de algunas de las biozonas europeas de carófitas hoy en uso. Estos cambios implican la modificación de la biozonación del Paleógeno de Europa Occidental mediante carofitas (Riveline, 1986) del modo siguiente:l) La biozona de N. (T. ) thaleri se inicia en el Ilerdiense y no en el Cuisiense. 2) Se define una nueva biozona en el Priaboniense (biozona de S. labellata ) y otra en el Chattiense (biozona de H. lagenalis). 3) La prolongación del rango de varias especies zonales ha inducido a la supresión de la biozona de Chara notata y la redefinición de las de Chara microcera, Srephanocharapinguis, Stephanochara vectensis y Stephanochara berdotensis. Desde un punto de vista paleogeográfico los porcentajes estimados de especies pluricontinentales, europeas e ibéricas sugieren un cierto grado de aislamiento (durante el Bartoniense y el tránsito Priaboniense- Estampiense) de las poblaciones de carófitas paleógenas de la zona NE de Iberia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el context d'aquesta monografia dedicada a l'obra del professor Bernstein ens va semblar oportú de comptar amb alguna aportació original de l'autor. Estant a punt de publicar-se la seva obra clàssica principal (ja apareguda quan s'editi aquest número de Temps d'educació ), va sorgir la idea d'una entrevista- una entrevista, en aquest cas, 'epistolar'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objectius: Analitzar l'existència i el contingut de documents de polítiques de col·lecció i criteris de selecció de les col·leccions digitals patrimonials espanyoles. Examinar si la descripció de les col·leccions incloses en els portals respectius comunica adequadament als usuaris la història i els objectius de la col·lecció, els destinataris, l'abast temàtic o geogràfic, cronològic i lingüístic, els tipus de documents digitalitzats, la relació amb la col·lecció analògica, els usos permesos i altres qüestions de tipus organitzatiu i tècnic. Metodologia: Per al primer objectiu, s'ha fet l'anàlisi del contingut dels portals de les col·leccions objecte d'estudi i s'ha enviat un qüestionari a les entitats responsables. Per al segon objectiu, s'ha desenvolupat una llista dels elements descriptius que s'haurien d'incloure en la descripció de les col·leccions basada en directrius internacionals i s'han avaluat les col·leccions amb relació a aquesta llista. S'han seleccionat per a l'estudi les col·leccions digitals exclusivament patrimonials que aporten metadades en el recol·lector Hispana del Ministerio de Cultura. Resultats: Destaca l'absència de documents formals de polítiques de col·lecció, però els criteris de selecció que en la majoria dels casos no són públics són clars i estan ben formulats. Pel que fa a la descripció de les col·leccions, hi ha diferències molt marcades entre els fons analitzats i s'hi observen alguns models de bones pràctiques. Tanmateix, en general, la informació és molt minsa: no acostumen a haver-hi dades sobre el mateix projecte, els destinataris queden molt difusos, les qüestions organitzatives hi són del tot absents, i les tipologies documentals incloses o les llengües i els períodes coberts sovint s'han de deduir de la interfície de cerca o de les estadístiques de les plataformes corresponents. En els apartats d'objectius de la col·lecció i de l'abast temàtic o geogràfic, la informació sol ser més completa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estadística se ha convertido en un método práctico para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, médicos, biológicos y físicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadístico no consiste sólo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información solo o en colaboración con los expertos en cada ámbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Información sin la estadística, es preocupante la situación actual de las ciencias matemáticas y más concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocación entre los jóvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemática, desconocimiento u otros motivos. Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numéricamente la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunidad de Aprendizaje Escuela de personas adultas La Verneda-Sant Martí, lleva más de 10 años trabajando las tecnologías de la información y la comunicación desde una perspectiva transversal y global. A través del trabajo que venimos realizando día a día, hemos visto como las TIC han pasado de ser una necesidad formativa a convertirse en un contexto de aprendizaje cotidiano entre las personas que participan de nuestro proyecto. Desde que en 1999 decidimos transformar nuestras actividades para integrarnos plenamente en la sociedad de la información hemos cambiado metodologías, prioridades y formas de trabajar. Mostrar cuáles han sido esas transformaciones y qué resultados son los que se han alcanzado es el principal reto del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[cat]Els treballs arqueològics duts a terme al solar localitzat entre la plaça de Pau Vila i els carrers del Dr. Aiguader i de la Marquesa, al peu del baluard del Migdia, han permès descriure l'evolució geoarqueològica d'un tram del front marítim de Barcelona i generar dades fiables de la configuració de la façana litoral. Sota una potent capa de sorres, s'identificà un paquet de llims i argiles orgàniques característiques d'un medi de baixa energia; és a dir, protegit de l'onatge marí probablement per barres sorrenques. Aquesta seqüència presenta una cronologia entre finals del segle IX i ca. 1440, moment en què es realitzaren els primers intents de construcció d'estructures portuàries. En aquest nivell llimoargilós s'han dut a terme analítiques paleoambientals consistents en l'estudi pol·línic, sedimentològic i geoquímic dels sediments que han posat en evidència els canvis ambientals del front marítim barceloní, del paisatge vegetal del pla, com també de les activitats agrícoles i productives urbanes en època medieval i inicis de l'edat moderna. La informació així obtinguda ha estat contrastada amb la informació històrica. [eng]The archaeological work conducted at the site located at the foot of the Baluard del Migdia bastion between Plaça Pau Vila and Carrer Dr. Aiguader and Carrer Marquesa has provided the opportunity to describe the geoarchaeological evolution of a stretch of the seafront of Barcelona and to generate reliable data on the configuration of the coastline. A layer of silt and organic clays typical of a low-energy environment was found below a thick layer of sands. In other words, this packet was protected from the swell of the sea, probably by sandbars. This sequence presents a chronology spanning from the late 9th century BC to around 1440, the time when the first attempts were made to build port structures. This layer of silt and clay has been subjected to palaeoenvironmental analyses consisting of the study of the pollen, sediment and the geochemistry of the sediments. The results of this analysis provide evidence of the environmental changes in the seafront of Barcelona and the landscape in the plain, as well as the urban agricultural and production activities in medieval times and the early modern age. The information obtained has been compared with historical information.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es casi un lugar común describir las bondades de las tecnologías de la información y la comunicación para cada uno de los aspectos de la sociedad moderna. Es tal la fuerza y flexibilidad de la interactividad, los flujos de información, la virtualidad, entre tantos atributos de las TIC, que ya casi no se concibe el presente sin tales herramientas tecnológicas. En tal sentido, el ejercicio de la ciudadanía no podría ser la excepción. Es más, podríamos aventurar que algunos de los pilares básicos de la ciudadanía y la democracia, como son la participación y la asociación, fuertemente influidos por el uso de Internet, se están convirtiendo en un espacio electrónico y virtual de intercambio para niños y jóvenes. En tal escenario, el presente trabajo busca identificar las líneas de discusión y acción en torno a la formación ciudadana y a la importancia de la información y la comunicación en su fomento y desarrollo, a través del uso intensivo de las tecnologías afines por parte de los jóvenes. Como se observará en este trabajo, las raíces de la formación ciudadana del siglo XXI se fundamentan en un patrón de conocimiento, construcción y participación socio-política y económica, donde la tecnología es considerada una herramienta fundamental y juega un rol de privilegio para su real y efectiva implementación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Le texte littéraire, examiné et contextualisé historiquement, offre des voies de compréhension des stratégies mises en oeuvre par une classe sociale afin de se perpétuer en période de crise. Ainsi, en considérant spécifiquement certaines des figures de la réciprocité, nous observons l’importance, non seulement des liens sociaux qui favorisent la reproduction sociale, mais aussi celle de l’alimentation comme moteur d’établissement de ces liens.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La incidencia de la presentación fetal podálica en España es del 3,8%. La moxibustión es parte integral de la milenaria medicina tradicional china. La técnica consiste en la colocación de un palillo incandescente de Artemisia vulgaris a unos pocos centímetros del punto de acupuntura Zhiyin (punto 67 del meridiano de vejiga, ubicado en la base externa de la uña del quinto dedo del pie). Los objetivos son: 1. Conocer el porcentaje de fetos que han rotado a cefálica mediante la moxibustión en gestantes que presenten una malposición fetal a partir de las 32 semanas de embarazo; 2. Identificar las complicaciones materno-fetales en la aplicación de la técnica. Sujetos: Se estudiaron 18 gestantes de más de 32 semanas de embarazo. Material y métodos: Mediante un estudio descriptivo de intervención, analizamos el porcentaje de fetos que rotaron a presentación cefálica. Resultados: Quince gestantes (83,9%) realizaron el tratamiento adecuadamente y las 3 restantes (16,7%) lo realizaron de manera ocasional y terminaron con una cesárea electiva por nalgas. Conclusiones: Parece razonable concluir que el cumplimiento del tratamiento influye en el tipo de parto (χ2= 12,600; gl= 1; p= 0,000), aunque no modifica el Apgar del recién nacido. Esta técnica se presenta como una alternativa económica, segura, sencilla y práctica para la versión fetal de la presentación podálica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad debe erigirse como motor de la sociedad civil y abordar con decisión los desafíos sociales contemporáneos, como es la situación de paro en España. La metodología del Aprendizaje Servicio Universitario permite integrar un aprendizaje basado en la realidad con el servicio a la comunidad concretizando la responsabilidad social de la Universidad. El artículo presenta el proyecto interfacultativo EcoSPORTech desarrollado en la Universidad de Vic cuya finalidad ha sido la creación de empleo juvenil desde la emprendeduría social. La política de comunicación ha sido clave en este proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La situación económica actual ha dado pie al tema de esta conferencia que se desarrollará en dos grandes apartados: primero, trataremos de ideas generales sobre la racionalización versus el racionamiento en la sanidad, y, posteriormente, del racionamiento en la práctica de la nutrición clínica. Racionalizar, según la Real Academia Española de la Lengua, es organizar la producción o el trabajo de manera que aumente los ren - dimientos o reduzca los costos con el mínimo esfuerzo. Mientras que por racionamiento se entiende la acción y efecto de racionar o limitar el consumo de algo para evitar consecuencias negativas. En Europa, el porcentaje del Producto Interior Bruto destinado a Sanidad cae progresivamente mientras el coste de la Sanidad no para de aumentar. Desde el punto de vista económico, éste sería el principal motivo por el que las autoridades sanitarias parece que no tienen más alternativa que racionar. ¿Hasta qué punto el principio ético de justicia es compatible con el racionamiento? Éticamente, parece que para aceptar el racionamiento debería cumplirse no sólo una distribución justa de los recursos limitados sino también el uso racional de los mismos. Si se acepta que el recorte en prestaciones sanitarias es necesario, deberíamos responder a diversas preguntas: ¿qué es lo ético no recortar?, ¿quién decide lo que es médicamente necesario?, ¿cómo se decide? Sin respuestas coherentes a estas preguntas resulta díficil, éticamente, aceptar el racionamiento a nivel sanitario. Al tratar el racionamiento en la práctica de la nutrición clínica, debemos centrarnos en cómo el racionamiento afecta a la desnutrición, y más concretamente de la desnutrición relacionada con la enfermedad, ya que ello centra el origen de la Nutrición Clínica. Por su importancia e implicaciones se están llevando a cabo, en diversos países entre ellos en España, acciones integradas en la estrategia de la Unión Europea: “Together for health: a Strategic Approach for the EU 2008-2013” encaminadas a tomar medidas dirigidas a prevenir y tratar la desnutrición. Pero a pesar de ello, las restricciones persisten, situándonos en la necesidad imperativa de utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para prevenir el desarrollo de la desnutrición en los pacientes en riesgo, para detectar precozmente los pacientes con desnutrición o riesgo de desarrollarla y para establecer las medidas de actuación más adecuadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la gestión de la comunicación de las organizaciones deportivas ha significado el incremento de los medios de comunicación propios de estas organizaciones para llegar a sus públicos objetivos. Unos medios propios que, en algunos casos, han permitido la globalización de marcas como Barça o Real Madrid y, en otros, reforzar el sentimiento de pertenencia a una comunidad, como es el caso de la radio analógica de los clubes de fútbol andaluces, Sevilla FC o Real Betis. Este artículo muestra parte de los resultados de la tesis doctoral de este investigador sobre las TIC y el deporte, en el que analiza qué medios propios han desarrollado los clubes de fútbol españoles en la nueva era digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: El programa de competencia familiar (PCF, adaptación española del Strengthening Families Program) es evaluado a partir de la perspectiva de los profesionales responsables de la implementación (formadores y coordinadores). Se trata de un programa dirigido a diversos colectivos con dificultades sociales. El programa tiene como objetivos la reducción de los factores de riesgo, el refuerzo de los factores de protección en los hijos e hijas y la mejora de las relaciones paterno-filiales. El objetivo del estudio es recoger la valoración que hacen los profesionales responsables de la implementación del programa sobre los cambios observados en las familias, la idoneidad del programa, y la adecuación del perfil seleccionado de familias. Igualmente, se valoran los recursos personales y profesionales que han facilitado la tarea de los equipos de implementación (coordinadores y formadores) y las dificultades existentes. La evaluación de los formadores y coordinadores aporta información básica para conocer cómo se ha desarrollado la implementación. Para ello hemos sumado a los instrumentos de evaluación ya existentes, la aplicación de un cuestionario que combina preguntas de respuesta abierta y cerrada y nos permite ahondar en el análisis cuantitativo y cualitativo del proceso y resultados de implementación. Los principales resultados apuntan transformaciones positivas en las familias, la idoneidad del PCF como instrumento y la mejora en la relación entre los profesionales y las familias. Las evaluaciones de los profesionales son fundamentales para conocer mejor el desarrollo del programa, constituyendo un instrumento de comunicación y legitimación del rol de los formadores y coordinadores.