973 resultados para ÓRGANOS LEGISLATIVOS
Resumo:
La acuicultura es uno de los sectores con mayor crecimiento en la producción animal mundial, con una tasa superior al 5% anual en la última década (Izquierdo et al., 2008). En la acuicultura, el éxito del cultivo de cualquier especie de peces marinos está limitado por la cantidad y la calidad de la producción en masa de sus alevines (Izquierdo y Fernández - Palacios, 1997). Por lo tanto, para cubrir las crecientes demandas de la producción de semillas, es necesario mejorar la calidad nutritiva de sus larvas, lo cual todavía constituye una de las principales limitaciones para el desarrollo del cultivo de especies de peces marinos (Watanabe et al., 1983; Yúfera y Pascual, 1984; Sargent et al. 1997; Izquierdo et al., 2000). Aunque la producción Mediterránea del cultivo de peces marinos se ha incrementado en varias especies, la dorada Sparus aurata continúa siendo la especie mas cultivada (Izquierdo, 2005), con una producción anual de alevines que supera los 120 millones/ año. La demanda de alevines de buena calidad está aumentando a un ritmo del 10% anual, pero el éxito de la producción de los juveniles se ve muy afectado por la eficacia de la primera alimentación y la calidad nutricional de la dieta de arranque (Kolkovski et al., 1993; Sargent et al., 1997; Izquierdo et al., 2000). En general, la dorada y la lubina europea (Dicentrarchus labrax) son las especies más importantes de peces marinos criados en la región mediterránea y han caracterizado el desarrollo de la acuicultura marina en esta región en las últimas tres décadas (FAO, 1999). Además, en la producción, de ambas especies, se prevee una mayor expansión (Basurco y Abellán, 1999). Sin embargo, a pesar de que el engorde de estas especies está bien controlado, el conocimiento de sus necesidades nutricionales, en comparación con otras especies como salmónidos y carpas, sigue siendo incompleto (NRC, 1993). Por lo tanto, para obtener un mejor crecimiento y una mayor tasa de supervivencia, es esencial una dieta que responda a las necesidades nutricionales de las larvas, tanto cualitativas como cuantitativas (Kolkovski et al., 1993; Sargent et al., 1997). Además, incluso antes de que comience el desarrollo larvario, los huevos de los peces deben contener todos los nutrientes que cubran los requerimientos adecuados para el desarrollo del embrión (Izquierdo y Fernández - Palacios, 1997). En los últimos años, las investigaciones han prestado gran atención a la importancia de los lípidos dietéticos para larvas de peces marinos (Izquierdo et al., 2003), puesto que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo de los mismos (Watanabe, 1982; Sargent et al., 1999a). Como reflejo de esta importancia, la dieta para dorada y lubina se ha convertido en una dieta altamente energética (25% de lípidos) en comparación con la década anterior (12% de lípidos) (Izquierdo et al., 2003). Los lípidos dietéticos proporcionan una fuente rica de energía y fosfolípidos y son fundamentales para la estructura de las biomembranas. Los lípidos dietéticos también sirven como vehículos para la absorción de otros nutrientes, como las vitaminas liposolubles A, D, E, y K, y pigmentos naturales o sintéticos. Los lípidos son componentes de las hormonas y precursores para la síntesis de diversos metabolitos funcionales, como las prostaglandinas y otros eicosonoides. Además, los lípidos dietéticos son reconocidos como uno de los factores nutricionales más importantes que afectan el crecimiento y la supervivencia de las larvas (Watanabe et al., 1983), porque constituyen materiales esenciales para la formación normal de célula, las membranas de los tejidos y el desarrollo de órganos (Izquierdo et al., 1998, 2003; Pousaò et al., 2003). Sin embargo, la utilización de los lípidos dietéticos por las larvas puede verse afectada directa o indirectamente por varios cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren durante el desarrollo larvario. En los últimos años ha habido más interés en todos estos aspectos nutricionales de los lípidos en las larvas de peces, debido a la importancia de utilización de los lípidos dieteticos para el óptimo crecimiento y supervivencia larvaria (Izquierdo et al., 2000).
Resumo:
Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros
Resumo:
Programa de doctorado: Educación social en la sociedad del conocimiento
Resumo:
[ES] En el mes de noviembre de 2009 celebramos el veinte aniversario de la CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA de NACIONES UNIDAS [ratificada por España un año después, el 30 de noviembre de 1990]. El artículo 40 de dicha Convención se ocupa también de los menores infractores, estableciendo entre los objetivos de la intervención de la justicia en este ámbito: el fomento en los menores del sentido de la dignidad; el fortalecimiento del respeto del niño/a por los derechos humanos y las libertades de los demás, la reintegración social del niño/a como criterio de actuación, y la asunción por éstos de una función constructiva de la sociedad. Éste y otros marcos legislativos e institucionales abogan decididamente por el tratamiento de los menores infractores en su medio natural, apostando por los profesionales, voluntarios y recursos del entorno social más próximo en la atención a las necesidades que presentan los menores, los jóvenes y sus familias. Pero no es suficiente la mera aplicación de las medidas que aplican los jueces de menores, según regula la Ley Orgánica y el Reglamento vigente en el Estado Español, para obtener los resultados educativos perseguidos: es necesario contar con profesionales especializados y la creación de programas y servicios que den respuesta, desde la intervención socioeducativa, a las dificultades detectadas y al reto de la inserción social.
Resumo:
Programa de doctorado: La decisión jurídica: hechos y normas en la argumentación del Derecho.
Resumo:
Durante la transición a la democracia tuvieron lugar numerosas reformas políticas que el franquismo había reprimido bajo el yugo de sus principios nacionalistas. Los avances democráticos dotaron a las Comunidades Autónomas de órganos propios en que Cataluña implican la legislación y el fomento de la lengua catalana. Estas serán las coordenadas para el estudio del protagonista de "El amante bilingüe" según las cuales deberá enfrentar una nueva realidad social, emocional y lingüística. El asalto a ese desconocido panorama en Cataluña obliga a Marés a encontrar una identidad nueva desde donde hacer frente a conflictos análogos a los vividos en su pasado monolingüe.
Resumo:
Desde tiempos inmemoriales, la presencia de sujetos encargados de la administración del patrimonio del concursado ha sido consustancial a la existencia de procesos en los que se declaraba la insolvencia del deudor. Tradicionalmente, estos sujetos ostentaban un papel de singular alcance para el correcto desarrollo del concurso. En la actualidad se erigen en el motor del concurso. El vasto cometido atribuido a la administración concursal nos obliga a restringir nuestra investigación. En particular, centraremos nuestra atención en la posición jurídico procesal de la administración concursal en aquellas actuaciones que desarrolla ésta a la hora de determinar el patrimonio concursal. Para ello, partiendo de las líneas generales que a través de la historia han definido a los órganos de administración concursal, analizaremos el régimen jurídico de la actual administración concursal en España. A continuación, estudiaremos la naturaleza jurídica de la limitación a las facultades patrimoniales que sufre el deudor con la declaración de concurso y el reconocimiento que, como parte procesal, le atribuye la Ley de Enjuiciamiento Civil al patrimonio concursal. Todo ello, nos permitirá pronunciarnos sobre la referida posición de la administración concursal, como parte o como representante. Tras lo descrito, nos ocuparemos de determinar la posición que ocupa la administración concursal en aquellos procesos que ya estuvieran pendientes en el momento de la declaración de concurso y aquellos otros procesos nuevos que inicia aquella por su propia iniciativa. Por último, analizaremos la descrita posición procesal en el ejercicio de acciones de reintegración y demás de impugnación así como en aquellos supuestos en los que se impugna el inventario o la lista de acreedores.
Resumo:
La temática transplantológica ha tenido avances sin precedentes en la ciencia médica, y la medicina de nuestro país ha acompañado de cerca esta evolución del conocimiento, al punto de colocar a nuestros especialistas en el tema y al INCUCAI en una posición de liderazgo en Latinoamérica. Así, el implante de órganos, tejidos y células se ha vuelto una práctica cada vez más frecuente en nuestro sistema de salud. Además, debido a la eficacia de sus resultados, se transforma día a día en una terapéutica cuya indicación se multiplica para todos los casos. Sin embargo, lejos está el sistema de salud de la Argentina, y especialmente el de las Provincias, de poder convertir a estos progresos científicos en una práctica médica masiva, al alcance de todos aquellos que la necesitan, en tiempos razonables de acceso. Entre otras razones, por la insuficiente cantidad de donaciones de órganos y tejidos que se materializan. La enorme brecha que existe actualmente entre el número de personas diagnosticadas para un trasplante (Lista de Espera) y el de las donaciones que efectivamente se concretan (Procuración) se ha convertido en el principal problema a resolver por el sistema sanitario. Los siguientes datos proporcionados por el SINTRA (Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante) son indicativos de la situación a nivel de todo el País y en nuestra Provincia (datos referidos a órganos y tejidos):
Resumo:
Grapholita molesta (Busck) es una plaga que tiene como principal hospedero el duraznero donde produce daños en brotes y frutos. El estudio de características físicoquímicas, en dichos órganos vegetales (pH, sólidos solubles, acidez y contenido de vitamina C) puede brindar información sobre los hábitos alimentarios de dicha plaga. Los objetivos del trabajo fueron: 1) Determinar características físico-químicas como pH, sólidos solubles, acidez y vitamina C en brotes y frutos de duraznero (cvs. Bowen y Fortuna) durante el período vegetativo y 2) Establecer la influencia de las características investigadas en relación con los daños producidos por la especie, en el mismo monte frutal, hasta la cosecha de los frutos. El máximo daño, en brotes y en frutos, se observó hacia el final de la evaluación, previo a la cosecha. Teniendo en cuenta las determinaciones analíticas de brotes y frutos y la evaluación de sus daños, la plaga puede alcanzar un desarrollo óptimo cuando el pH está comprendido entre 3.76 y 5.93, el contenido de sólidos solubles entre 6 y 12 %, la acidez oscila entre 0.17 a 0.39 g%g de ácido cítrico y el contenido de vitamina C está comprendido entre 7.05 y 61.9 mg%g.
Resumo:
Señal Salud es un programa radial dedicado a la promoción de hábitos y conductas saludables, que nació en el 2003. Este espacio, desarrollado desde entonces por el Departamento de Educación y Comunicación para la Salud, es conducido por Sergio Gras y producido por Leonardo Rearte, Licenciado en Comunicación graduado en la Universidad Nacional de Cuyo. El programa producido en el Centro de Comunicación e Información de la UNCuyo fue emitido por FM Universidad (95.3) también al resto de la provincia a través de más de 15 radios. Señal Salud tiene una agenda temática, destinando a cada emisión el tratamiento de un tema en particular (diabetes, salud bucal, sida, accidentes, etc.). El programa, durante sus diez minutos, plantea mitos, presenta a un especialista, abre el micrófono al público, repasa el tratamiento del tema en los medios masivos y entrega cinco soluciones.Considerando que toda información tiene potencialmente la capacidad de ser entendida como una fuerza transformadora, facilita procesos cognoscitivos y atiende necesidades de un grupo determinado de personas. Así es como Señal Salud busca mejorar la calidad de vida todos los mendocinos.
Resumo:
Se menciona brevemente la producción escrita de Juan Adolfo Vázquez, y se presentan sus dos libros editados recientemente en Mendoza: Ensayos Humanistas (2001) y The Sacred (2004). El primero es una recopilación de artículos sobre temas diversos publicados en revistas y órganos periodísticos de la Argentina; el segundo reproduce artículos y reseñas bibliográficas (algunas muy extensas) que formaron parte originalmente de dos revistas fundadas por Vázquez durante sus décadas de labor en la Universidad de Pittsburgh (Latin American Indian Literatures Journal y Naos, dedicada ésta al “estudio lingüístico de lo Sagrado"). Aunque no se dice expresamente, ambos libros constituyen de algún modo un reflejo de lo que el autor ha llamado “Filosofía antropológica".