1000 resultados para VIOLENCIA - PALMIRA (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye competencias básicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Adolescencia'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programación de primaria del centro rural agrupado Valle del Quipar de Caravaca de la Cruz, Murcia. Se estructura en objetivos generales de la etapa, se subdivide por ciclos donde se analizan sus objetivos generales y sus áreas, las áreas transversales, la orientación y tutoría de la etapa y los criterios de promoción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El Camino de Santiago y otros itinerarios culturales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrolla en el IES Valle de Leiva de Alhama de Murcia y contó con la dirección de un profesor coordinador del Departamento de Tecnología. Han participado seis alumnos de la modalidad de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. Estos alumnos han formado parte de dos grupos de trabajo que han abordado la ejecución de cada uno de los dos apartados del proyecto inicial denominados Proyecto Controltec y Proyecto Aulatec. El primero tiene como objetivo la automatización de todas las instalaciones y sistemas del aula-taller de tecnología y el segundo la elaboración de un programa informático para la gestión integral de este mismo aula. En la primera fase se ha diseñado un sistema de seguridad con información automatizada sobre temperatura, iluminación y control de las mismas y, en la segunda, el programa informático con los siguientes contenidos: control de acceso, gestión de usuarios, gestión del inventario y del material. Para el desarrollo de este programa se han organizado grupos de cinco alumnos de ESO que han funcionado como pequeñas empresas con cargos de responsabilidad, pedidos de material al almacén, facturación, etc. Los materiales han sido un ordenador conectado a una tarjeta controladora del puerto paralelo. No está publicada. Se evalúa de 0 a 5 el cumplimiento de los objetivos señalados en el proyecto por parte del asesor responsable, con justificación de las puntuaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionar recursos didácticos de literatura infantil de apoyo a la integración de los alumnos inmigrantes en las aulas.. La muestra se compuso de siete centros de Educación Infantil y Primaria situados en distintas comarcas de la Región de Murcia: dos en pedanías de la capital, otro en el Bajo Guadalentín y otro en el Valle del Ricote, todos ellos con presencia de alumnos inmigrantes de distintas procedencias. El proyecto se ha desarrollado en tres fases: en la primera se ha buscado información sobre el tema de la inmigración en los centros escolares. En la segunda se ha realizado la recogida de información a través de cuestionarios y entrevistas dirigidas tanto a profesores como a alumnos y en la tercera se ha desarrollado la experiencia didáctica a través de los cuentos seleccionados trabajados como recursos didácticos. La información se ha recogido a través de cuestionarios de elaboración propia dirigidos a padres, profesores y alumnos. El trabajo se ha realizado sobre una selección de cuentos: Todos los colores del arco iris (Josu García y Marga Martín); Matrioska (Dimiter Inkiow); Un cuervo diferente (Edith Screiber y Carola Holland); No soy Rubia ¿y qué? (Kirmen Uribe y Mikel Valverde)y la técnica empleada ha sido la contextualización de la realidad de la inmigración en los centros escolares a través del análisis de información objetiva (datos) sobre esa realidad y subjetiva : vivencia y percepción de los que la reciben. Elaboración de los materiales didácticos.. Entre los resultados se constata la preocupación de los docentes por encontrar medios y recursos que les ayuden en su trabajo con los alumnos inmigrantes y con las familias de estos alumnos que tienen especiales dificultades debido al desconocimiento del idioma y al medio cultural en el que se desenvuelven que es extraño para ellos. De los datos obtenidos no se desprenden actitudes de rechazo hacia los niños de otros países. Relación de sesenta títulos susceptibles de ser trabajados en el aula siguiendo las pautas presentadas en los materiales seleccionados por el autor. Necesidad de trasladar la experiencia para que pueda ser utilizada en otros centros..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al reciente reconocimiento en la Constitución ecuatoriana de 2008 de los afroecuatorianos como un grupo con derechos colectivos a sus territorios ancestrales, el Bernard and Audre Rapoport Center for Human Rights and Justice ha dirigido un estudio legal sobre la política relacionada con los derechos territoriales de las comunidades rurales afroecuatorianas. El estudio incluye el trabajo de una delegación de investigadores que visitaron Quito, Esmeraldas y el Valle del Chota en la primavera de 2009. Este reporte está basado en información colectada en reuniones llevadas a cabo en Ecuador, entre delegados del Centro Rapoport y los miembros de la comunidad afroecuatoriana, activistas, académicos y oficiales del Estado. El reporte examina la situación que enfrentan comunidades afroecuatorianas rurales y su lucha por los derechos territoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Procesos de construcción identitaria en las comunidades negras de la cuenca Chota-Mira en tres generaciones: abuelos, adultos mayores y jóvenes, es un esfuerzo de escribir (pasar de la oralidad a la escritura) y evidenciar algunos procesos de construcción de identidades en los afrochoteños, desde adentro de las comunidades con una visión y cosmovisión propia, para vencer el dolor marcado por la colonia que nos ha mantenido siempre en la oralidad. Así, esta discusión se sitúa en tres generaciones: abuelos, adultos mayores y jóvenes. Intento auscultar el significado de la identidad para esta población, cómo la vivieron o la están viviendo (en el caso de los jóvenes), sus características propias y los cambios que han sido objeto estas características en cada generación. Estos procesos identitarios generacionales, se ven irrumpidos por elementos o hitos que estamparon o redireccionaron el día a día de los negros de la zona del Valle del Chota, cuenca del Río Mira y Valle de Salinas, ubicadas geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, al norte del Ecuador. De los hitos referidos, esbozo cuatro: Ley de Reforma Agraria, construcción de la panamericana, llegada de la energía eléctrica a las comunidades y creación de los núcleos educativos. Ante la irrupción de estos cuatro hitos, propongo la Etnoeducación, como (la) una herramienta para fortalecer la identidad de los afrochoteños. En este discernimiento, esta reflexión toma como protagonistas principales a las fuentes primarias de los grupos focales; es decir, los testimonios de los abuelos, adultos mayores y jóvenes. Sin embargo, las otras fuentes como los textos, archivos y otros, son los que me han permitido enmarcar este trabajo. Especialmente los textos, que además constituyen el presupuesto teórico para direccionar este esfuerzo en el campo académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos afroecuatorianos casi siempre hemos sido objetivados en los procesos de representación, siempre desde una mirada ajena y externa. Estas representaciones han tenido un lugar de enunciación (lugar de representación)desde la hegemonía dominante y a través de estas representaciones se han construido discursos y narrativas que establecen sistemas de clasificación, jerarquización y subaltenización de subjetividades, conocimientos, historias y procesos de los pueblos afroecuatorianos. En estos discursos se fundamentan muchas prácticas racializadas, discriminatorias y excluyentes. Esto no es más que una prolongación del sistema colonial, lo que Quijano ha llamado colonialidad del poder. Esta tesis tiene como objetivos, cuestionar y sobre todo problematizar estos regímenes y políticas de representación y además construir conceptualmente lo estoy entendiendo por memoria visual e iniciar un proceso con un grupo de jóvenes de la misma comunidad la (re)construcción de memoria visual de la comunidad de La Concepción ubicada en el Valle del Chota. La apuesta en este trabajo apunta que la (re)construcción de esta memoria visual, pueda ser una forma donde la comunidad se mire a si misma, a través de la producción de imágenes fotográficas para luego tener los diálogos visuales generacionales con los guardianes de la tradición y la gente de la comunidad sobre todo jóvenes y niños para ir dando sentido y significado a las fotografías, donde la mirada sea desde adentro. Así propone lugares de representación “otros” que tengan la potencialidad de irrumpir y desestabilizar los regímenes dominantes de representación