1000 resultados para Textos económico-financeiros


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se construye un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE por su siglas en inglés) con sector informal y rigideces en precios, usando como marco de análisis la teoría de búsqueda y emparejamiento del mercado de trabajo. El objetivo principal es analizar el efecto de los diferentes tipos de choques económicos sobre las principales variables del mercado laboral, en una economía con presencia importante del sector informal. Igualmente se estudia el efecto de la política monetaria, ya que la presencia de este sector afecta la dinámica del ciclo económico, y por ende los mecanismos de transmisión de la política monetaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian las características de los incentivos para invertir en bienes de capital con mayor durabilidad. Se considera el hecho de que las economías que invierten en bienes de capital menos duraderos pueden tener menor crecimiento económico. Se elabora un modelo teórico en el que la tasa de depreciación es endógena y su reducción refleja innovaciones tecnológicas. Las tecnologías se diferencian por la tasa de depreciación y aquellas que son más durables son más costosas. Esta estructura puede conducir a dos estados estacionarios debido a la complementariedad entre el capital y la tasa de depreciación. El principal resultado del documento es que se encuentran trampas de pobreza asociadas con altas tasas de depreciación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se precisa el régimen de contratación al que el Estado se sujeta al crear o autorizar la creación de un establecimiento de crédito de orden nacional. Para ello, se analizan la normatividad que los regula y algunos de sus manuales de contratación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se inscribe en el proyecto de investigación SEJ2004-04962 EDUC aprobado en el Plan Nacional de I+D+i (convocatoria 2004-2007)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Se adjunta un cuestionario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es identificar la incidencia que tuvo la participación de la población de Barú en el diseño del modelo de desarrollo sostenible para el área marina protegida del Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo (2013 - 2040), para el cual se empleó la metodología de planeación participativa durante el periodo 2011 - 2013. En un primer momento se analiza la importancia política que tiene la planeación participativa en Colombia, para luego explicar en qué consiste el modelo de desarrollo sostenible y comprender qué problemáticas motivaron su construcción y descubrir por qué era importante la utilización de la planeación participativa como metodología para el diseño del modelo y por último ofrecer la visión de los habitantes de Barú sobre el modelo de desarrollo sostenible y cómo se vieron involucrados en el proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del período 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la producción de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las líneas jurisprudenciales más importantes de cada corporación.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo del primer crédito para el área de lengua catalana y castellana. Desarrolla la estructura común del crédito para las dos lenguas y los aspectos singulares de cada una de ellas. Plantea unos objetivos didácticos orientados hacia el trabajo de resúmenes de textos, ampliación de vocabulario, lectura comprensiva, reconocimiento de géneros literarios y práctica de ortografia y sintaxis. Plantea diversas actividades de aprendizaje tanto para el catalan como para el castellano organizadas en torno a diez textos que actuan como principio de unidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de lengua catalana y castellana. Se pretende dar a conocer los aspectos generales de la comunicación de masas. Se trabaja la comunicación a través de la televisión, de las noticias en los diarios y de los anuncios publicitarios. Se analiza la comunicación tanto verbal como no verbal, a través de la imagen y del texto. Se ofrece una primera parte de información para el maestro y una segunda con un cuaderno de trabajo para el alumnado. Con la base que se da sobre la comunicación se propone la producción de mensajes sonoros propios de la radio, televisivos y de anuncios publicitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de lengua catalana y lengua castellana dirigido a alumnos de 12-16 años. Estudia diferentes áreas del lenguaje: lengua hablada, lengua escrita, léxico y gramática. Todo ello lo hace utilizando diferentes procedimientos como la lectura expresiva, conversión de textos orales en escritos, producción de mensajes orales, comprensión lectora, técnicas de resumen, técnicas de interpretación y de comentario de textos, producción de textos escritos, corrección en textos escritos, uso del diccionario, análisis gramatical y puntuación de un texto. Propone diferentes actividades y ejercicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de lengua dirigido a alumnos que cursan segundo ciclo de ESO y más concretamente a alumnos del último curso. Es un crédito de profundización de los contenidos de literatura, pero principalmente de trabajo instrumental y de refuerzo, aplicado a textos literarios, con un tratamiento específico de todos los bloques principales de contenidos del área, tanto los que se relacionan con la lengua oral o los que trabajan la lengua escrita. Contiene la unidad didáctica 'comentario de textos literarios' de Luis Fernández Nuñez.