1000 resultados para Socialismo, cultura científica y latinismos de entresiglos XIX y XX
Resumo:
El siglo XX es el siglo de las ciencias de la naturaleza, se exploran nuevas tierras,, descubrimiento de muchas especies, animales y vegetales desconocidas. En este periodo histórico surgen en España los institutos de enseñanza secundaria con una notable actividad naturalística en los gabinetes de historia natural. Surgen los museos y las colecciones de historia natural con unas condiciones precarias. Con los años el papel social de los museos implica el establecimiento de varios niveles de manejo del material de una colección, para su conservación científica y para su uso divulgativo, surgen tres finalidades museísticas, que son la conservación, la exhibición y el estudio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Transcripción de la ponencia presentada en las Primeras jornadas de estudio, organizadas por el Círculo de Estudios Emigratorios, de La Coruña
Resumo:
Se realiza una especulación realista del sistema educativo y el mercado de trabajo para el año 2000 en España. En cuanto a la población, se expone que su crecimiento se reduce, por medios naturales o sociales, ya que los recursos naturales escasean o se encarecen. En cuanto al nivel educativo, se expone que está por encima de los requerimientos del sistema económico. Se plantea así, el problema de la sobreeducación y se critican las posibilidades de cambio de la relación entre educación y ocupación, para adaptar las cualificaciones a las conveniencias de los procesos de trabajo, o bien, fomentar su cultura general y especial, adaptando los procesos de trabajo a sus cualificaciones.
Resumo:
Los cuentos se presentan como reflejo de una cultura determinada y son fruto del proceso de socialización del conocimiento infantil. Así, en el lenguaje de los cuentos se encuentran modelos tipificados de conducta que se pretenden sean imitados o rechazados por los niños. Se desarrolla la importancia de la hermenéutica como método para descubrir el lenguaje profundo de las sencillas narraciones infantiles. Se completa este análisis lingüístico con datos recogidos mediante encuestas y entrevistas realizadas a un amplio número de niños. Se destaca el tema de la rivalidad entre el fuerte y el débil.
Resumo:
Se hace un repaso histórico sobre la actitud de los adultos frente al niño, que ha cambiado mucho a lo largo de los años. Estos cambios se han producido lentamente y apenas han sido perceptibles. Desde la antigüedad romana, pasando por la época del cristianismo en el siglo II y III, la Edad Media, hasta el siglo XIX, se demuestra que ha habido una evolución del sentimiento, un descubrimiento de la infancia. Se llega así, al concepto de que la sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, está ligada a una teoría de la educación y al desarrollo de las estructuras educativas. La infancia permanece en la sombra durante bastantes siglos, pero reaparece en la época en la que la cultura escrita y la escuela reconquistan sus derechos.
Resumo:
Se hace un repaso biográfico sobre Lorenzo Luzuriaga de sus últimos 50 años, desde su ingreso en 1909 en la Escuela Superior de Magisterio hasta su muerte en 1959. Como hecho destacado se expone el exilio que sufrió Luzuriaga poco después de iniciarse la guerra civil española, debido a sus ideas republicanas. Se destacan los años de formación que son decisivos en su vida, y los encuentros con personas que van a determinar el perfil intelectual, la ideología política, la formación científica y el talante humano. En cuanto a su obra, es un reflejo fiel de los problemas sobre educación y situación económica, política, social y cultural con que se enfrenta entonces España. Destaca su obra 'Escuela Única', el más importante intento de renovación del sistema educativo, que se trata de una renovación alfabetizadora y cultural en un empeño de generalización de la educación. El carácter renovador de esta escuela es la 'Escuela Activa', cuyos elementos definitorios y prácticos de su concepción son tres monografías importantes: 'La pedagogía del equipo', 'El juego y el trabajo en la educación', y 'La escuela y el ambiente'. En 1957, viaja a España libre de responsabilidades políticas, donde sólo permanece unos meses.
Resumo:
Se trata la relación que establece la cultura moral y el conocimiento, donde radica una de las claves de una Ética que pretende superar los enfoques moralistas que llevan a convertirla en una serie de normas ineficaces y desvinculadas de otros ámbitos culturales. Se aportan algunas ideas acerca de la génesis de la progresiva desmoralización del campo del conocimiento para tratar después de plantear positivamente el problema de su relación. Se pretende contribuir a situar las conflictivas conexiones entre conocimientos y valores, tema básico en una Filosofía de la EducaciónSe trata la relación que establece la cultura moral y el conocimiento, donde radica una de las claves de una Ética que pretende superar los enfoques moralistas que llevan a convertirla en una serie de normas ineficaces y desvinculadas de otros ámbitos culturales. Se aportan algunas ideas acerca de la génesis de la progresiva desmoralización del campo del conocimiento para tratar después de plantear positivamente el problema de su relación. Se pretende contribuir a situar las conflictivas conexiones entre conocimientos y valores, tema básico en una Filosofía de la Educación.
Resumo:
Se trata de ofrecer un enfoque alternativo a la reforma curricular y se examina la cultura escolar desde una óptica más profunda para descubrir las verdaderas causas de los problemas particulares. Se compone de cuatro apartados: se describe la manera en que debe ser entendida una cultura escolar; se presentan dos formas de cultura escolar, y se examinan utilizando como base las transcripciones de las respuestas dadas por los maestros entrevistados; se considera que estas dos culturas de escuela elemental son incompatibles y su coexistencia puede ser una de las causas del fracaso de una reforma curricular; y, por último, se expone por qué el cuidado es ignorado y requiere de una mayor atención por su valor en la cultura escolar dominante.
Resumo:
Síntesis sobre las actividades proyectadas para el futuro por la UNESCO. El Consejo Ejecutivo de la UNESCO, reunido a principios de 1963 en París, centró sus deliberaciones sobre el proyecto del programa y presupuesto presentado por el director general, señor René Maheu. Se señalan las razones que han llevado a la UNESCO a esta reflexión, que son los principios fundamentales de la Carta de la Organización, encargada de contribuir a la paz y a la seguridad promoviendo la colaboración entre las naciones por medio de la educación, la ciencia y la cultura. De ello ha resultado que los recursos proporcionados por esos fondos constituyen la fuente principal para el mantenimiento de las actividades científicas y educativas de la UNESCO. En esos momentos la UNESCO está encargada de administrar 56 proyectos del Fondo Especial, por valor de 61 millones de dólares. El caso es de una responsabilidad enorme, y la UNESCO ha de tratar de encuadrar esa acción en una perspectiva técnica segura y basada en el conocimiento de los problemas, en las situaciones que se presentan en sectores claves de la vida educativa, científica y cultural. Por otro lado la UNESCO ha de mantener la prioridad proclamada en conferencias anteriores para la educación. El desarrollo de la enseñanza es uno de lea servicios más eminentes que la UNESCO puede prestar a los Estados miembros. También ha de reorganizar las ciencias sociales y las actividades culturales, mantener la campaña mundial contra el analfabetismo, y contribuir a la difusión de los principios de la Carta de los Derechos Humanos.
Resumo:
Se quería de convertir a España en una nación científica y creadora, protagonista del futuro. Desde 1964 a 1975 las Memorias de los Planes de desarrollo, el Informe de la OCDE sobre la investigación en nuestro país, y toda la documentación sobre este tema han puesto de manifiesto la necesidad, la necesidad de alcanzar una cota de inversión del orden del 1 al 3 por cien del PNB. Si el país realmente desea superar su postración científica y alcanzar un nivel digno entre los desarrollados. A pesar de todo, el objetivo no se alcanzó y las inversiones para investigación solo pasaron en ese periodo del 0,21 al 0,37 por los del PNB. Cabría preguntarse si este país ha demostrado realmente su vocación científica o si, por el contrario sigue anclado en la idea de que inventen ellos. Parece ser que la respuesta es que este país no ha demostrado su vocación científica y seguimos anclados en la idea de que lo hagan los demás. Habrá que empezar de nuevo, desde una plataforma algo mejor que la de 1954, pero partiendo de las necesidades reales, de los hechos, de la convicción profunda de que investigamos o perdemos nuestra entidad como nación para el futuro y desde la perspectiva de una política científica realista, prudente y a la vez ambiciosa.
Resumo:
País de cerca de seis millones de habitantes, alberga a una población inmigrantes de 1.100.000 personas, de las cuales el 10 por 100, aproximadamente corresponde a la emigración española, siendo la población trabajadora activa 72.761. sin contar a los emigrantes temporeros. El aspecto más sobresaliente de la educación en Suiza es su descentralización, razón por la que Suiza no tiene convenios culturales con ningún país. Los planes de estudio, el sistema de evaluaciones ,etcétera, varia según el Cantón e, incluso, según las Comunas. Esto hace mucho más difícil la gestión educativa española, puesto que no es posible negociar con las autoridades centrales, sino que cada peculiaridad hay que resolverla con las autoridades locales correspondientes. Como característica general del sistema educativo suizo hay que hacer notar la preponderancia absoluta, que se da a la formación sobre la información. Por otra parte, la selección escolar se hace a los diez años y a esta edad el alumno, o puede continuar sus estudios de secundaria y superiores, o queda definitivamente para la formación profesional y aprendizaje. Como característica para los españoles, igual que para los niños suizos y resto de los extranjeros, tienen la obligación de asistir a la escuela suiza a partir de los 6 ó 7 años de edad y ha existido un interés para que los niños extranjeros pudieran conservar su lengua y aumentar los conocimientos culturales de su país de origen, que completaran las clases de la escuela suiza. Esta preocupación hizo que nacieran, en 1971, el Consejo Escolar para la Extensión Educativa a los Emigrantes Españoles y las Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración para que los niños españoles puedan asistir voluntariamente a clases complementarias de lengua y cultura españolas y también para los adultos que no conocen el idioma, se montaron las clases de idiomas. El país, en general y las autoridades educativas, en particular, tienen que convencerse del esfuerzo que en este terreno de la educación se merecen los inmigrantes. Muchas veces se corre el peligro de posponer las soluciones educativas para aquellas personas que, han perdido sus derechos para exigir la mejor educación posible y enlas mejores condiciones posibles. Pero la creación del Ministerio de Educación y Ciencia de la Subdirección General de Educación en el Exterior abre fundadas esperanzas en este tema, que siempre ha tenido un carácter prioritario para las autoridades del Instituto Español de Emigración. El otro problema importante es el de la acción cultural que como españoles se merecen emigrantes que por diversas razones no van a regresar a la patria. Se necesita una acción rápida y permanente para que estos españoles no pierdan sus vínculos afectivos y culturales con su país.
Resumo:
Un currículo de ciencias integrado serán adecuado a los actuales cambios sociales y educativos en la medida que haga transparente la racionalidad en la que se basa, refleje la complejidad y multiplicidad de la realidad, explicite el debate de valores en conflicto que subyace a los impactos de la ciencia y la tecnología y, finalmente aúne a los individuos y a la sociedad de recursos y estrategias para abordar racionalmente los problemas que sin duda surgirán del actual, proceso de cambio. De todo ello se deduce que: la cultura científica debe ser un bien tangible en la valoración de las sociedades postindustriales, del mismo modo que lo es el índice de población que lee periódicamente obras literarias, la cultura científica debe tener un ubicación en el sistema educativo, más allá de la mera divulgación de temas científicos, debe concretarse en contenidos específicos que enlacen teoría y práctica con sus impactos en la vida de las personas y de las sociedades; la forma más correcta de presentar estos contenidos es mediante estrategias que posibiliten los distintos niveles de integración en su aprendizaje. Esta integración no debería ser un fin en si mismo, sino ser el modo en que mejor se explicitan los valores, principios y procedimientos de la racionalidad científica. Esta última no es absoluta y debe construir niveles de la enseñanza obligatoria, como elaboración personal de cada estudiantes, el fin último de la racionalidad científica es posibilitar una comprensión fundamentada, crítica y argumentable del mundo y sus problemas.
Resumo:
El PING fue puesto en marcha en 1989 en Alemania. Comenzó como un proyecto educativo regional en el estado de Schleswing-Holstein, autorizado por el Ministerio de Educación y Cultura alemán, y organizado como un proyecto de desarrollo; de profesores en activo y del currículo . Actualmente los diecinueve centros escolares donde no se separa a los alumnos según sus aptitudes, en este estado, están participando en este proyecto. Las iniciales proceden de Práctica de Integración de Enseñanza de las Ciencias: PING. Sus miembros establecieron un sistema de colaboración entre los profesores, investigadores y profesionales en la formación del profesorado. Después se aportó toda la información sobre la reforma. El objetivo era cambiar la tradicional filosofía alemana de la enseñanza de las ciencias y las estrategias educativas, a través del aprendizaje reflexivo del profesor bajo estas premisas: el hombre destruye la naturaleza y por ello, está arriesgando la existencia de la humanidad; todo elemento del mundo es responsable de la naturaleza y de la manera de organizar nuestras vidas, aunque los que tienen el poder tienen que intentar mejorar esta situación; no hay futuro para la humanidad sin conocimiento, aceptación y desarrollo sostenible en equilibrio con la naturaleza; la calidad de vida depende de la calidad de comunicación y la integración en las acciones individuales y sociales. El PING tiene tres objetivos: 1õ Integración del hombre con la naturaleza usando conceptos; 2õ Fomento de las actividades de los estudiantes; 3õ Desarrollo de valores, basado en una educación humana y democrática para todos, incluyendo ideas de igualdad, libertad y solidaridad.