1000 resultados para Revista Criterio
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la Conferencia Internacional de Expertos sobre selección del educador especializado, que tuvo lugar en Barcelona a primeros de abril de 1959. Se procedió al desarrollo de una encuesta, en cuya redacción intervinieron psicólogos, médicos, teólogos, directores de centros de formación y educadores. Se envió a treinta y tres países dos tipos de cuestionarios: uno para directores de establecimientos de educación especial y educadores y otro para expertos (psicólogos, pedagogos y médicos). Comprendía tres partes en torno a las que se formulaban las preguntas: 1. Principios y límites de selección: se seleccionarían candidatos a la profesión de educadores de la infancia inadaptada, aquellos que presentaran las aptitudes requeridas por la profesión y la eliminación de los candidatos cuya admisión sería perjudicial al interés de los niños. 2. Momentos de la selección del futuro educador: teniendo en cuenta las etapas de la selección, los elementos de los que se disponía para la selección y los responsables de la misma. 3. Criterios de la selección del educador: edad, criterios de orden físico, de orden intelectual, criterios de orden afectivo, de orden práctico y clínico y criterios de orden moral.
Resumo:
Se presenta una Bibliografía especializada en educación, ordenada bajo dos epígrafes: 1. Obras de referencia y documentos. 2. Algunas obras pedagógicas de la época (con selección de autores y libros). Dentro del primer apartado, las obras se ordenan cronológicamente por fecha de publicación, desde 1874 hasta 1975, abarcando todo un siglo. Respecto a la segunda división, las obras se ordenan siguiendo un criterio alfabético.
Resumo:
Incluye presentación en Power Point y vídeo
Resumo:
Acompañado de tres copias de los números 10, 11 y 12 de la revista 'Zapatiesta' (impresos y en CD-ROM) y nueve primeros números (sólo en CD-ROM). Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (mención honorífica)
Resumo:
revisar, mejorar y validar una pauta para la evaluación externa de centros educativos. Identificar, de entre las variables hipotéticamente implicadas en los logros de los centros, las que mejor discriminan entre los centros de alto y bajo rendimiento. 10 centros educativos de diversas provincias españolas. Se estructura en 4 grandes partes. En la primera se desarrollan los fundamentos teóricos relativos a la calidad de la educación, en cuyo contexto se evalúan los centros educativos. También pasan revista a la problemática y opciones fundamentales a tomar en consideración a la hora de plantear la metodología empleada. La segunda se centra en la validación de la pauta para la evaluación externa de centros educativos. Para ello siguen una metodología que consta de dos fases: A) La validación de contenido, donde analizan la pauta original profesionales de la educación B) La validación de criterio, donde aplican la pauta inspectores educativos. La tercera parte aporta las conclusiones y bibliografía utilizada. Y en la cuarta se recogen dos trabajos, realizados por miembros del equipo relativos a evaluaciones de centros orientadas a la detección de variables que permitan distinguir -discriminar- entre centros de alto y bajo nivel de calidad. Auditoría integral. Validez de criterio, cuadros, análisis descriptivos. 1. La pauta para la evaluación externa de centros educativos cuenta claramente con validez de contenido, y presenta suficientes evidencias de validez de criterio para diferenciar los grupos de centros altos y medios de los bajos. 2. Sin embargo, la pauta no distingue entre centros de alto y medio nivel de calidad. 3. Las variables discriminantes no son siempre las de mayor entidad pedagógica.
Resumo:
Determinar la eficacia de los tratamientos conductuales, en concreto la técnica de la economía de fichas, en el cambio de conductas delictivas y asociadas a la delincuencia que presentan jóvenes y menores. La muestra está compuesta por dos sujetos de sexto curso de EGB del Colegio Público San Francisco, poblado de San Francisco 'Pozo del Huevo' carretera Villaverde Vallecas, km 12, seleccionados tras una información del profesor sobre los sujetos que presentaban las conductas objetivo. Después de hacer una revisión teórica sobre la modificación de conducta y las técnicas que se utilizan, y de pasar revista a programas y técnicas específicas aplicados a la conducta delictiva, se tuvo en cuenta el siguiente grupo de variables: variable independiente, economía de fichas; variable dependiente, conducta, que presenta dos categorías: conducta agresiva (insultos, amenazas de agresión, ataques físicos a otra persona); conducta disruptiva (no atender a las demandas directas del profesor cuando este da una orden específica, verbalizaciones inadecuadas, permanecer de pie sin motivo ni permiso, jugar dentro de clase). Variables extrañas: cambio de profesor. Registros observacionales, por intervalos, con dos observadores. Índice de fiabilidad interobservadores 90, 94. Representación gráfica de las tasas de conducta desviada. Análisis de las rectas de regresión, atendiendo a los parámetros siguientes: cambios en el nivel o magnitud interfases presencia o ausencia de tendencias y cambios en estas. Desde un punto de vista experimental: influencia positiva del tratamiento ya que, gráficamente, la tasa total de conductas perturbadoras disminuye en ambos sujetos. Hay una gran variabilidad en los datos de las distintas fases, debido a variables extrañas no controladas. Lo que también se aprecia por el solapamiento entre puntuaciones de distintas fases. El análisis de las rectas de regresión confirma los datos de la conducta disruptiva, de forma similar a los datos generales. Pero no así con la agresiva, por la intervención de la variable extraña cambio de profesor en la fase de aplicación de la técnica. Desde un criterio terapéutico: disminución conductas perturbadoras y mejora de conductas académicas. No se puede concluir la eficacia de la aplicación de un programa de ecónomia de fichas en el cambio de comportamientos agresivos y disruptivos en clase presentados por los sujetos experimentales, como postula la hipótesis de trabajo, debido a la intervención de variables extrañas. Sin embargo se aprecia una influencia positiva, principalmente en los comportamientos disruptivos, que hace descender sensiblemente el nivel de conductas anormales. Sería conveniente realizar otros estudios replicando la intervención con mayor control de variables extrañas. Pues hay posibilidades reeducativas.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación, en este número, a la escuela laica
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a reflexión
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico dedicado a lengua y expresión plástica.
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la práctica reflexiva y el portafolio. - A modo de anexo se incluyen los datos cuantitativos de los criterios de evaluación y la evaluación del portafolio grupal
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a evaluación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Evolutiva y de la Educación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender y la autorregulación del aprendizaje. - Se incluye como anexo la guía GAPPISA, centrada en el área de lectura.