942 resultados para Psicolinguística Método de casos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende estudiar el comportamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los pases que han aceptado su competencia. Particularmente lo que se busca es analizar cul es la incidencia de los fallos de modificacin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como institucin de carcter regional, en los pases donde sta tiene competencia, a partir de los casos de Per y Colombia. De lo anterior se derivan como propsitos especficos analizar la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, examinar el nivel de compromiso de los pases en donde la Corte tiene competencia, analizar las rdenes proferidas por la Corte cuando implican modificacin de derecho, a partir de los casos de Per y Colombia y, evaluar el comportamiento de los Estados en la recepcin de los fallos de modificacin de derechos internos para los casos de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para dar respuesta a la influencia que ha tenido y ha venido aportando la operatividad del Puerto en la renovacin del comercio exterior colombiano durante el periodo comprendido entre 2004-2007, el presente documento hace una aproximacin epistemolgica de tipo emprico analtica, haciendo uso de un método de anlisis tanto cuantitativo como cualitativo; con el objeto de dar cuenta a esta pregunta de investigacin estructurada en el desarrollo de tres captulos de la siguiente forma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Basndonos en un estudio de prospectiva con el método de planeacin por escenarios y centrados en un planteamiento estratgico, propuesto por nosotros, crearemos una serie de hiptesis que corroboramos dando as un impacto de la necesidad de crear nuevos procesos basados en métodos para que las empresas de San Victorino puedan sobrellevar las turbulencias y adems logren crear una visin sobre lo que les depara en el futuro basados en planteamientos estratgicos para lograr tan anhelada perdurabilidad que hoy da se esta viendo comprometida en las empresas nacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como objetivo general, se propone evaluar comparativamente la injerencia del manejo de las polticas con relacin a Asilo y para refugiados en el incumplimiento tanto de Espaa y Reino Unido de los compromisos adquiridos en el marco de la legislacin referente a la proteccin internacional y del derecho comunitario, entre los aos 2003 2005. As, en el primer captulo, Legislacin existente con respecto a la proteccin internacional para los refugiados en Europa, en el caso de Reino Unido y Espaa, entre los aos 2003 2005, se resea la legislacin referente a la proteccin internacional de los refugiados y Asilo a nivel mundial. Con el segundo captulo, se busca identificar y contrastar la manera como se han manejado las polticas con relacin a la proteccin internacional de los refugiados y Asilo en Espaa y Reino Unido entre 2003 2005. Para lo cual, se tendr en cuenta el tratamiento dado a los solicitantes de Asilo por parte de estos dos gobiernos desde el momento de llegada, hasta la obtencin o negacin del estatus de refugiado (Causas, motivaciones, razones de la negacin o concesin del Asilo). El tercer captulo, causas de la falta de eficacia de las polticas con relacin a Asilo y refugiados en los casos de Reino Unido y Espaa. Analiza, las razones de tipo, econmico, poltico (seguridad nacional) y demogrfico que tienen los Estados de Reino Unido y Espaa para no implementar de una manera eficaz las polticas relacionadas con respecto a la proteccin internacional de los refugiados y Asilo. Y finalmente, el cuarto captulo, Acciones emprendidas por el ACNUR, CEAR en Espaa y MRC en Reino Unido, como principales entes reguladores del proceso de recepcin de los refugiados frente a los casos de Espaa y Reino Unido. En este ltimo captulo, se resean y evalan las acciones implementadas por estos entes Intergubernamentales y No Gubernamentales, en el momento de dar proteccin y validez a los derechos de los refugiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo encontrar las diferentes teoras econmicas y financieras con las cuales se puede llegar a determinar el precio de un bien, tambin como en el Sector de Autopartes,

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto es una alternativa curricular para la enseanza de la Geografa de segundo de BUP. Sin alterar los conceptos bsicos que deben adquirir los alumnos, Geografa Humana y Econmica, partiendo de lo particular se llega a la generalidad: la familia, la localidad, el municipio, la regin, el pas. Se inicia a los 38 alumnos de segundo de BUP en la investigacin, tcnicas de trabajo, recogida de datos, elaboracin de grficos, interpretacin de la accin recogida, llegando a sus propias conclusiones. Aunque se considera una dificultad el elevado nmero de alumnos a los que se aplic la experiencia, se valora positivamente puesto que ha despertado gran motivacin no slo en el rea estudiada sino en el resto de las mismas. Slo se da como resultado el nmero de aprobados, 35 alumnos de un total de 38 en el rea estudiada, Geografa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de este estudio, analizaremos los requerimientos de la empresa Sopas de Mama y Postres de la Abuela, realizando un profundo anlisis de acercamiento usando un modelo de internacionalizacin desarrollado por la Universidad del Rosario para identificar las debilidades y fortalezas de la empresa y sugerir soluciones administrativas. El Propsito de este diagnstico es ayudar efectivamente a la empresa en todos los aspectos para acceder a nuevos mercados, estudiando las diferentes reas de la empresa y estudiando las operaciones del da a da, para ayudar al mejoramiento consistenete del mejoramiento de su produccin y disminucin de sus costos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este anlisis diagnstico es examinar, dentro de la nueva ruralidad, los niveles de calidad de vida en un tipo particular de asentamiento denominado ecoaldea. Para ello se realiza una inmersin en campo por medio de la construccin de una bitcora etnografa-, para luego describir y analizar como se satisfacen las necesidades humanas en la ecoaldea Aldeafeliz (2006-2013) a la luz del Paradigma del Desarrollo a Escala Humana y el concepto mismo de ecoaldea, entregando a la comunidad los resultados del anlisis y una metodologa diseada para la priorizacin de las necesidades y co-creacin de sus respectivas soluciones, adems de una propuesta de mejoramiento del asentamiento. Abstrayendo igualmente las lecciones replicables de esta ecoaldea en el desarrollo rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de aplicar un método lingstico que permita a los alumnos comprender y expresarse mejor y con ms fluidez. Los objetivos didcticos generales que se han marcado son: mejorar la capacidad de comprensin de los diferentes tipos de mensajes verbales, orales y escritos. Mejorar la capacidad de expresin de los pensamientos, deseos, sentimientos, etc., mediante una mayor coherencia, mayor correccin idiomtica y una mayor propiedad expresiva. Aplicado a 180 alumnos, dos cursos de primero de BUP, dos cursos de segundo de BUP y un curso de COU, pertenecientes al Instituto de Bachillerato Agustn de Bethencourt. El objeto de trabajo era el propio método, es decir, el conjunto de ejercicios sistemticos dirigidos a conseguir los objetivos sealados, dentro del marco de la actividad curricular de la asignatura de Lengua. En la evaluacin del proyecto es preciso distinguir dos aspectos: 1. La evaluacin del rendimiento acadmico de los ejercicios planteados. 2. La consecucin de los objetivos del proyecto propiamente dicho, en lo que se refiere al grado de elaboracin de los ejercicios propuestos. Primero de BUP: el rendimiento didctico de los ejercicios se ha revelado excelente, sin embargo la parte de sintaxis ha presentado dificultades de asimilacin. Segundo de BUP: el rendimiento ha sido bajo. Slo ha podido explicarse la mitad del programa, fundamentalmente por la absoluta disociacin entre el programa de Historia de la Literatura y el de Gramtica. Tanto en uno como en otro nivel, se ha observado que la distribucin de los contenidos en quincenas no resulta viable, dada la disponibilidad de tiempo. COU: el rendimiento ha sido ptimo, obteniendo los alumnos buenas calificaciones y habindose logrado una buena asimilacin de contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto y con la metodologa adecuada, se intenta superar la separacin que habitualmente existe entre el conocimiento de la morfosintaxis y su uso activo por parte de los alumnos. Ello implica una reflexin globalizadora sobre los textos, que en unos casos son ofrecidos por el profesor y en otros, por los propios alumnos. La aplicacin del proyecto va dirigida a 400 alumnos de primero de BUP, pertenecientes a los centros Prez Galds, La Rocha, y Centro de Enseanzas Integradas de Las Palmas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de bajar el ndice de fracasos en la enseanza de la Geometra, y en general, de las Matemticas, a base de conseguir una enseanza ms activa con la utilizacin del retroproyector. Se aplica a los alumnos de sexto de EGB y se ampliar en cursos sucesivos a alumnos de sptimo y de octavo. Se pretende que el alumno sea capaz de razonar, practicar y estudiar las cuestiones relacionadas con la Geometra en EGB. Muestra: 9 centros de EGB, 775 alumnos de ciclo medio y superior de Arucas, Firgas y Gua. No se pueden cuantificar los objetivos logrados, ya que no son medibles en la mayora de los casos. Sin embargo, puede tomarse como pauta, la disminucin del fracaso escolar en Matemticas. La experiencia es positiva, pues arroja una tasa de xitos sobre el 63 al 68 por ciento. Este porcentaje, adems, es sustancialmente superior a la media de Matemticas en sexto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las directrices del Consenso de Washington en los aos 90, implicaron la transformacin poltica y econmica de los Estados de Latinoamrica caracterizada por la liberalizacin de la economa, la reforma del Estado, la desregulacin del sistema financiero y las privatizaciones de los servicios pblicos. Siguiendo estas directrices, el trmino inversin extranjera se transform en un imperativo de crecimiento econmico y desarrollo, por lo que los Estados, para conseguir tales fines, recurrieron a soluciones bilaterales, modificando la legislacin nacional y suscribiendo tratados bilaterales de inversiones extranjeras (TBI). La incorporacin de una serie de estndares de proteccin como trato justo, clusulas de expropiacin, de nacin ms favorecida; como condicin para la participacin de inversores extranjeros en la prestacin de servicios pblicos de los Estados son un claro ejemplo de esta nueva realidad. De esta manera, el rgimen de promocin y proteccin de inversiones extranjeras ha venido constituyndose en un nuevo subsistema jurdico internacional, con sus particularismos normativos y su propio mecanismo de solucin de controversias, a travs de tribunales arbitrales internacionales, aunque en algunos casos en colisin con normas constitucionales de los Estados.