1000 resultados para Política educativa -- Bèlgica
Resumo:
Describir muy sistemáticamente los factores que enmarcan las características y problemática de los ancianos (factores biológicos, psicológicos y sociales). Relatar los aspectos legales más significativos (Ley de servicios sociales, legislación en Cataluña y Ley de Pensiones). Buscar una estrategia que sirva de elemento socializador. Realzar la importancia de las actividades físicas en el ámbito de la tercera edad. Elaborar dos guías de entrevista: 1) Para conocer las características físicas, demográficas y personales, así como las motivaciones que indujeron a asistir al centro y a la realización de las actividades de Esport-3. 2) Conocer la opinión y valoración de las actividades realizadas. Dinamizar el centro replanteando la programación existente. 23 personas, 8 de más de 70 años, 11 entre 66 y 70 y 1 de menos de 60 años (22 mujeres y 1 hombre). En primer lugar se programan las actividades físicas para este grupo. En la segunda fase se elaboran dos guias y se analizan posteriormente a su aplicación mediante tablas estadísticas para recoger los datos de los entrevistados. La temporalización de la programación se fija en 5 meses. Las variables que se contemplan son a nivel de la dinámica del grupo y a nivel de potenciación de aspectos psico-motrices. Planificación y observación de las sesiones. Recogida de los datos de la entrevista mediante tablas estadísticas de frecuencias. La primera entrevista refleja gran heterogeneidad en todas las variables contextuales, excepto en la variable de género. Se reflejan grandes diferencias físicas, psíquicas y de estado de salud de los participantes. Queda demostrada la eficacia de las actividades físicas como elemento socializador. Concluye que la atención a las personas mayores requiere una política social amplia, abierta a todas las personas con especial atención a las personas marginadas por la sociedad.
Resumo:
Se centra en el estudio de la primera etapa de la Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià (1776-1808), con el fin de analizar el tipo de educación que llevó a cabo la Sociedad para elevar el nivel cultural de la infancia, y más específicamente la enseñanza profesional de los agricultores y artesanos. Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià. Análisis del contexto demográfico, económico, social y educativo valenciano a fines del XVIII. Estudio del movimiento general de las sociedades económicas en España y su comparación con la valenciana. Análisis de su labor educativa: educación de primeras letras, Formación Profesional, beneficencia, etc. Bibliografía. Documentos del Archivo Histórico Nacional, Archivo del Reino de Valencia, y archivos de las sociedades económicas, en especial de la valenciana. Investigación histórica. Método analítico-descriptivo. Análisis comparativo. Nace la Sociedad Económica Valenciana con un carácter innovador y abierto, dispuesta a producir un cambio ideológico, social, educativo y, sobre todo, económico. Busca una identidad propia, basada en una estructuración concentrada de sus órganos de gobierno y en una adaptación a las necesidades socio económicas de la región, aunque su implantación se reduce a la capital y a algunos pueblos importantes. La educación tiene un papel secundario pero imprescindible para conseguir la mejora económica de España y es utilizada como instrumento de ideologización del poder para reproducirse a sí mismo. En la enseñanza elemental se limita a fomentar y estimular, mediante premios, la escolarización y perfeccionamiento de la enseñanza de las primeras letras, luchando por la escolarización absoluta y la extensión de la Enseñanza Elemental a las niñas y por una metodología basada en el estímulo. Dedica especial importancia a la Enseñanza Profesional, pero mientras que con los labradores, los propios intereses agrícolas de los socios, hicieron que las reformas metodológicas se encaminasen a aumentar la producción de las tierras sin alterar la situación social de los labradores, en el caso de los gremios. La principal batalla se plantea en la reforma legal que cambie los privilegios docentes y comerciales de éstos. La Sociedad Económica Valenciana tuvo el mérito de proyectar una amplia reforma educativa, que fue ahogada por circunstancias históricas en sus primeros pasos. Pero su esfuerzo consiguió iniciar el camino de la institucionalización definitiva de las Enseñanzas Primaria y Profesional y cambiar la mentalidad de la época acerca de la necesidad, utilidad y práctica de la educación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Versa sobre el sistema educativo sueco y su reestructuración, la cual varía el concepto de la educación como un bien público para pasar ésta a ser considerada como un bien privado. Este bien privado entendido con la perspectiva de que los padres son poseedores del derecho prioritario de escoger la escuela de sus hijos o, que es posible diferenciar la formación escolar en relación con las necesidades y los deseos específicos de las familias. Desde un punto de vista pedagógico, es la implicación de que la formación educativa supone ofrecer oportunidades a los niños para que desarrollen sus características congénitas y las usen para su propia mejora social.
Resumo:
Se analiza la evolución del sistema de educación español en las últimas décadas a través de un pueblo andaluz de 7.000 habitantes llamado Aracena, prestando especial atención a la tradición, modernidad y subculturas de clase. Se plasma también los objetivos profesionales y los valores convencionales de los docentes llegando a las siguientes conclusiones: al seguir diferentes estrategias y trayectorias sociopolíticas, los alumnos de clase obrera y de clase media tienden a reproducir las tensiones que se dan entre los valores y perspectivas tradicionales y modernas que estructuran y animan la cultura local. Aunque Aracena difiere de otros pueblos españoles tanto en éste como en otros aspectos, muchas de las presiones y limitaciones estructurales, ideológicas y prácticas que existen aquí también existen en todas las partes del país.
Razones y estrategias de la descentralización educativa: un análisis comparado de Argentina y Chile.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se recogen las experiencias educativas más significativas en el tratamiento de la diversidad en el primer ciclo de enseñanza secundaria obligatoria en países europeos: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Portugal y Reino Unido. Las experiencias se refieren a los siguientes campos de actuación: alumnado con necesidades educativas especiales, tanto por sobredotación intelectual como discapacidad psíquica, física o sensorial; alumnado con necesidad de compensación educativa por presentar deficiencias sociales o culturales importantes, o trastornos de personalidad y desequilibrios emocionales; alumnado hijo de inmigrantes o perteneciente a minorías étnicas; alumnado con dificultades generalizadas de aprendizaje debidas a diferentes factores, y alumnado absentista. Se enumeran las principales acciones y proyectos institucionales que se han podido conocer a través de la documentación oficial y de la normativa específica, sin hacer referencia a las innumerables iniciativas privadas y a las particulares de los propios centros docentes en el uso de su autonomía pedagógica y organizativa.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación