1000 resultados para Planes y programas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende que los ni??os se aproximen al ordenador utilizado como recurso did??ctico, y de conseguir su integraci??n en la clase. Los objetivos son incorporar el ordenador como recurso en el proceso de ense??anza; facilitar la adquisici??n y descubrimiento de destrezas y capacidades a trav??s de la interacci??n con otros compa??eros y adultos; familiarizar a los ni??os con elementos habituales en la vida cotidiana, como son los ordenadores; familiarizar a los educadores con la utilizaci??n de nuevas tecnolog??as para crear situaciones de aprendizaje motivadoras, que den la posibilidad de desarrollar la creatividad. La metodolog??a se caracteriza por la flexibilidad y las necesidades de cada alumno. Las actividades se plantean dentro de la estrategia del juego por rincones en el aula y se organizan por peque??os grupos e individualmente. La evaluaci??n se realiza a trav??s de fichas de observaci??n por los alumnos, autoevaluaci??n de los educadores, y reuniones. Se elaboran materiales basados en el programa Clic, como puzzles, asociaciones, sonidos de animales, y programas de colorear.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es dinamizar la biblioteca del instituto de forma que se utilice como recurso pedagógico y ofrezca, permanentemente, actividades culturales a toda la Comunidad Educativa. Otros objetivos son relacionar el hábito de la lectura con las nuevas tecnologías de la información; dotar la biblioteca de equipos y programas informáticos para una gestión eficaz del fondo documental; y crear una mediateca que permita la consulta y acceso a distintas fuentes de información. El plan de trabajo incluye, entre otros contenidos, organizar y actualizar los fondos del instituto; difundir las actividades y dar a conocer el fondo documental del centro; formar usuarios de biblioteca; y animación a la lectura, con especial atención a los grupos de diversidad. Entre las actividades destacan la señalización de la biblioteca y la ordenación de fondos según la CDU; expurgo de libros y adquisición de documentos en distintos soportes; elaboración de normas y estadísticas de préstamo; ejercicios y selección de lecturas por niveles; edición de la revista del instituto; y establecer canales de comunicación con la biblioteca municipal y otras bibliotecas escolares. Gracias a la alta participación del equipo de profesores, se elabora un buen número de materiales como documentos de organización y funcionamiento de la biblioteca y actividades y documentos para la animación a la lectura. Parte de estos documentos y textos elaborados, se adjuntan como anexos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto multidisciplinar se dirige a alumnos de Educación Especial que cursan Educación Infantil, Educación Básica Obligatoria y Programas de Transición a la Vida Adulta. Se trabaja sobre un grupo de centros de interés comunes para todas las áreas del currículo y, de este modo, se facilita la asimilación de los contenidos básicos que se quieren transmitir. Los objetivos principales son dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos; seleccionar y adaptar los contenidos básicos del currículo para integrarlos en el centro de interés correspondiente; ayudar a los alumnos a que se desenvuelvan con facilidad en su vida cotidiana; y promover la actualización profesional y la actividad investigadora del personal del colegio. Los centros de interés son la vuelta al colegio, el otoño, la familia, la Navidad, el invierno, el cuerpo y el Carnaval, los alimentos, los animales, la primavera, y el verano y las vacaciones. Cada mes se trabaja uno de estos temas, que es adaptado para cada alumno, teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones. Cada centro de interés se desarrolla siguiendo varias fases: presentación de la temática del mes; decoración del centro; realización de un trabajo sobre el contenido del centro de interés; celebración de fiestas en el colegio; y salidas extraescolares. Se incluyen en anexos los cuestionarios utilizados para evaluar el trabajo realizado con cada centro de interés y un dossier con el desarrollo de uno de ellos; las fichas utilizadas en las actividades; y fotografías de la experiencia. También se adjunta un CD con imágenes, textos, presentaciones en PowerPoint y archivos de música.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto, iniciado en el curso 2004-05, es que al terminar sus estudios, un alumno que haya cursado Secundaria y Bachillerato en el centro, conozca con cierto grado de profundidad seis óperas de diferentes épocas, estilos, nacionalidades y lenguas. Por ello, los tres objetivos principales de este proyecto son conocer obras significativas de la historia de la Ópera; participar activamente en su escenificación; y comprometerse a hacer una representación a final de curso. Pretende, por tanto, familiarizarse con el lenguaje de la ópera, trabajar en equipo, desarrollar técnicas interpretativas, conocer el mundo Clásico a través de sus mitos y aplicar conocimientos manuales e informáticos en la elaboración de decorados y programas. La experiencia se desarrolla durante el curso académico y se representa una obra de escenografía adaptada con la música en play back. También hacen exposiciones, taller de teatro y carteles en relación a la ópera seleccionada. La metodología consiste en crear grupos de trabajo coordinados y dirigidos por uno principal que se encarga de distribuir, orientar y asignar las funciones al resto de grupos. Este equipo también se encarga de supervisar y coordinar el trabajo para garantizar su realización. En la evaluación se tiene en cuenta, el interés despertado en los alumnos; la adecuación del proyecto a la programación del centro; y la colaboración en los distintos departamentos. Adjuntan como anexo tres DVD que contienen fotografías de los ensayos, el programa de la ópera, el cartel anuncio, material de la exposición, documentación sobre el mito de Orfeo y la Ópera..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Chachá trata de la recuperación de equipos informáticos obsoletos para poder ser usados como herramienta pedagógica. No se trata de llenar el centro de ordenadores, sino de buscar ubicaciones con las características adecuadas para que los alumnos puedan acceder a Internet o ejecutar programas ofimáticos corrientes. La procedencia de los equipos varía, algunos son donados por personas particulares y otros, por instituciones y organismos públicos y privados. Surge el problema de instalar un sistema operativo a los equipos. Se eligen sistemas y programas libres y gratuitos como el sistema operativo Linux. De esta forma, se consiguen puntos de acceso a Internet de muy bajo coste y que responden a la vez a las necesidades del centro y a su presupuesto. Estos nuevos ordenadores comparten carpetas con el resto de la red y ejecutan navegadores de páginas Web que potencialmente se convierten en herramientas educativas. Además el proyecto incluye la implantación de un servidor Apache con PHP y MySQL que aloja un gestor de contenidos Moodle, lo que hace que se ponga en marcha una plataforma educativa propia. De esta forma, los alumnos aprenden conceptos y procedimientos informáticos, además de valores como trabajar en equipo, cuidado y mantenimiento de los recursos del centro, la importancia del reciclaje y la reutilización y el afán de superación de las dificultades económicas por medio del esfuerzo y la constancia en el trabajo. Las actividades y la metodología hace partícipes a todos los alumnos en el proceso, desde la obtención y traslado de ordenadores al centro; recuperación física, de algunos equipos; diseño de la nueva ubicación dentro del instituto; dotar a las aulas de redes de datos y redes eléctricas; montaje de las mesas, también recicladas; conexión de los equipos y configuración del sistema operativo. También se refuerzan estrategias de enseñanza-aprendizaje como la comprensión lectora, adquisición de vocabulario y la expresión escrita, especialmente a través de Internet, se participa en foros y se crea un cuaderno de bitácora virtual, alojado en el servidor del centro y redactado por los propios alumnos que incluye todos las vicisitudes que afectan el desarrollo del proyecto. La evaluación está presente en el desarrollo del proyecto, ya que se trata de un trabajo experimental y por tanto, se somete a revisión constantemente para modificar errores. Se adjuntan junto a la memoria trece anexos y un CD-ROM que completan la información..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone analizar cómo se han desarrollado en España los sistemas de Formación Profesional de los periodistas. Seis directores de periódicos y cinco decanos de facultades de Ciencias de la Información. Se centra en la organización y programas docentes de las instituciones encargadas de llevar a cabo la enseñanza formal del periodismo. Partiendo de aquí, se plantea restablecer las siguientes cuestiones: delimitar temporalmente las etapas por las cuales ha pasado la formación de periodistas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; sistematizar los rasgos característicos que definen a cada una de estas etapas y determinar las relaciones entre las transformaciones producidas en los modelos de formación y los cambios en el proceso de profesionalización del periodismo. La metodología se basa en el análisis de documentos primarios y secundarios y en una entrevista a personas vinculadas a los ámbitos académico y profesional para realizar una valoración académico-profesional de la formación de los periodistas. Identifica cuatro etapas en la evolución de la formación periodística. La primera, finales de siglo-1939, se caracteriza por la ambigüedad ante la necesidad de formación académica específica; en la segunda, 1940-1971, comienzan los cursillos de especialización periodística; en la tercera, 1971-1986, las facultades de Ciencias de la Información se convierten en los centros de formación de periodistas; y la etapa actual, 1986-hasta hoy, se caracteriza por la aparición de nuevas instituciones dedicadas a la formación periodística.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio para la mejora de las actuales Prácticas de Residencia en la ETSI (Escuela Técnica Superior de Ingenieros) de Minas de Madrid y otras ETSI. 303 estudiantes de quinto y sexto curso, 87 profesores-as, tutores-as, 85 tutores-as de empresa, 47 organizadores-as de estancias en las empresas y 184 ex estudiantes Ingenieros-as de Minas. Se estructura en dos partes. En la primera se realiza un estudio teórico-coyuntural-comparado sobre las estancias y programas de prácticas en la formación universitaria, con especial atención a la formación de los ingenieros superiores. La segunda se ecentra en los aspectos prácticos del tama, a través de estudio evaluativo del progrma de Prácticas de Residencia de la ETSI de Minas de Madrid. 5 cuestionarios autoadministrados. El cuestionario principal es el de los-as estudiantes, los demás son subsidiarios de este. Se aplica el modelo evaluativo CIPP (contexto-input-proceso-producto) de Stufflebeam. Análisis comparativo por agregación de porcentajes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la idiosincrasia de la Escuela de Maestros de Soria. Una primera parte se ocupa del marco histórico de la provincia de Soria en el siglo XIX, en sus aspectos económicos, demográficos, geográficos y culturales. También se estudia el proceso legislativo de las escuelas normales de maestros a lo largo del XIX y principios del XX; y una visión general de la vida académica, legislativa y funcional de otras instituciones semejantes de maestros en España. La segunda parte se centra en el estudio de la historia de la Escuela Normal de Soria, desde 1841 a 1903, su organización, didáctica, metodología e instrumentación pedagógica. Por último, se analiza su proyección al ámbito provincial y nacional, con las principales figuras y la Escuela Nacional de Maestros y Maestras. Material de archivo como estadísticas y censos, legislación, congresos y programas, y publicaciones periódicas y bibliografía. Los fenómenos histórico-provinciales han influido en el modo de ser de la Escuela de Maestros de Soria y en las circunstancias concretas de la vida académica, económica y social de los estudiantes. Las altas jerarquías docentes promueven la enseñanza pública, obligatoria y gratuita mediante la promoción de los centros de formación del profesor. La vida escolar se organiza con un ideario claro y unos medios e instrumentos apropiados según las posibilidades de la segunda mitad del XIX. Los alumnos ven en los estudios un medio redentor de su pobreza y vida monótona, y una manera de solucionar los problemas a otros niños que están en su misma situación. Los padres buscan los medios para financiar esos estudios y se encuentran también con la acción promotora y de mecenazgo de algunos terratenientes y comerciantes. Los municipios y representantes locales contribuyen a la ayuda de los estudios y al mantenimiento de los maestros. También colabora la Diputación de Soria y la Administración del Estado. La Escuela de Maestros incrementa la valoración de la educación y supone una nueva dinámica en su cultura. Los periódicos y revistas dedicados a divulgar y profundizar en temas de Enseñanza, publicados en Soria durante la segunda mitad del XIX, muestran el interés de los habitantes por la cultura y la búsqueda de salidas profesionales distintas a la agricultura y ganadería.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una base teórica sobre la utilización de la radio en educación; encontrar pautas y procedimientos para sistematizar el uso crítico de la radio en el aula; y apreciar la influencia de la radio en la motivación para el aprendizaje significativo. Una clase de séptimo de EGB con 27 alumnos. Primero se analiza la sociedad del saber con los cambios tecnológicos, sociales y educativos. También se reflexiona sobre la relación radio y educación, con una breve historia de la radio, su tecnología, los elementos de la comunicación y su uso didáctico. Tras llevar a cabo el taller de radio en el colegio, se estudia la integración de la radio en el proceso educativo como recurso, como medio de expresión y comunicación, y como análisis crítico de la información. La autoobservación y las entrevistas a grupos de 3 o 4 alumnos y a profesores. También se utilizan métodos indirectos como el análisis de documentos tipo Proyecto de Centro, Proyecto de Innovación, guiones de radio y documentos elaborados por el alumno; el cuaderno de campo; el registro de radio; y las fichas de registro y observación. Se estudian dos casos durante los cursos 89-90 y 90-91. El primero se lleva a cabo en la clase de Lengua donde se trabajan informativos, entrevistas, debates, reportajes, y programas musicales, dramáticos y culturales. El siguiente año se emite Radio Cábala para lo cual se estudia el manejo de aparatos y la creación de efectos, la locución, guionización y documentación. El informe escolar de junio de 1990, concluye que el grupo donde se llevó a cabo la experiencia, alcanza un buen nivel de aprendizaje y desarrolla actitudes comunicativas, expresivas tanto orales como escritas, y de procedimiento para el tratamiento de la información. También aumenta su capacidad de comprensión y de puesta al día al manejar información de ámbito social y político que normalmente no utilizan, y deportiva para la reflexión y el debate. Más de la mitad de los alumnos demuestran capacidad para analizar hechos, situaciones y opiniones de otras personas. También aumenta su autonomía en organizar trabajos individuales y en equipo, y la capacidad de tomar decisiones. Por su parte los profesores se replantean supuestos metodológicos al evaluar el aprendizaje, la práctica docente y la organización de la clase. Las emisiones gustaron a los oyentes por la cercanía de contenidos y las grabaciones se empearon para mejorar la dicción y lectura. El uso de la radio supone un incentivo motivador y desarrolla procedimientos de representación simbólica para la comprensión y elaboración de mensajes; aumenta el conocimiento y el análisis crítico; y permite cierta autonomía en la toma de posiciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una propuesta, basada en la reflexión, la educación y la experiencia docente universitaria, sobre la formación de los profesores para la atención de la infancia marginada de la ciudad de Santafé de Bogotá, que pueda ser aplicable a otros entornos. 58 niños de la calle y 27 profesores que trabajan en instituciones que tratan a estos niños. El término de niños se extiende a cualquier persona que come, vive, trabaja y duerme en la calle, de 7 a 39 años. De ellos 39 vive en la calle y el resto en alguna institución. Técnicas documentales de análisis bibliográfico y documental; la observación directa de grupos o individuos en su entorno natural; técnicas como la autoexpresión, los encuentros participativos y el Treing Grup, donde se ve envuelto el sujeto de forma activa; y las entrevistas a niños y maestros. Primero se analiza la realidad estudiada centrándose en temas como la salud, vivienda, educación y aspectos legales. Después se estudian instituciones y programas que se ocupan de los educadores de la infancia marginada y de los niños. Y por último, después de analizar los datos obtenidos con las entrevistas a los afectados, se presenta un posible perfil del profesor y su formación para la atención de esta población marginada. Los niños de la calle presentan un alto índice de analfabetismo, 11 de ellos no saben leer y 15 no saben escribir. La causa de abandono del domicilio familiar en 30 casos es por maltrato. En 15 casos el padre ha muerto y en 8 la madre. En solo 13 casos la permanencia en la calle es de un año o menos. En cuanto a los docentes, su experiencia no es de más de 10 años y la razón para trabajar con ellos es la conciencia social. Para solucionar el problema educativo debe buscarse una radical reforma de los métodos y una formación psicológica de educadores. El gobierno debe concienciarse de que es un problema prioritario de inversión social y la Universidad Nacional debe orientar. Por tanto se necesita un método especial que permita el trabajo individual con cada niño; que tenga en cuenta su parte afectiva, sus preocupaciones, ilusiones y temores; que indague las potencialidades del niño; que potencie la expresión corporal porque supone reconstruir el mapa afectivo; y que tenga en cuenta la relación de los niños con otros docentes. También hay que revisar la historia de cada niño desde el punto de vista psicológico y social, de sus experiencias académicas y de su vida en la calle; y sondear las rupturas y las formas con las que el niño ha asumido cada situación para hacer trabajos pedagógicos y terapéuticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de integración educativa de los inmigrantes procedentes de países islámicos residentes en Collado Villalba (Madrid). 1.122 sujetos, 217 inmigrantes marroquíes, 88 profesores y 817 alumnos españoles en su mayoría. Se realizan dos trabajos de campo, uno en Madrid y el otro en Marruecos. El trabajo de Madrid comienza con entrevistas a los directores de cada centro para explicar el planteamiento de la investigación, duración e implicaciones para el Centro. Posteriormente se diseña el calendario de aplicación de los instrumentos. Éstos se aplican en ocho centros públicos, seis donde se imparte Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo de Secundaria y dos centros de Secundaria que imparte Segundo Ciclo de Secundaria, algún Bachillerato, ciclos formativos de Grado Medio y Programas de Garantía Social. Se aplica el test sociométrico y un Cuestionario de Identidad Étnica y Aculturación. El trabajo de campo de Marruecos consiste en la aplicación del instrumento G.O.E.E.M.M. en escuelas públicas de Primer Ciclo de Enseñanza Fundamental. Entrevistas, análisis de documentos, Guía de Incorporación Escolar de Inmigrantes Procedentes de Paises Islámicos y Cuestionario de Identidad Étnica y Aculturación. Diseño mixto que combina metodología cualitativa y cuantitativa que consiste en análisis estadísticos descriptivos. Existe un rechazo manifiesto de algunos alumnos españoles a inmigrantes de otros países hacia los alumnos marroquíes y este rechazo aumenta con la edad. En los niveles de Secundaria la concentración de alumnos marroquíes en las aulas es más elevada que en los niveles educativos inferiores. Se caracterizan por la facilidad para el aprendizaje de idiomas. No son alumnos problemáticos. Adquieren fácilmente las normas. El problema lo genera el sistema educativo que no se adapta a las necesidades educativas de un nuevo alumnado. La mala planificación, falta de apoyos y recursos generan dificultades y descontento entre el profesorado de aula en la incorporación del alumnado inmigrante marroquí y en la incorporación de alumnos con distintos niveles educativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Construir y validar un instrumento de medida de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios con el fin de proponer un conjunto de ítems que sirvan de indicadores de la actividad académica de estos alumnos. 2.100 alumnos de la Universidad Autónoma de México matriculados en carreras del área de Ciencias Biológicas y de la Salud, Físico-Matemática e Ingenierías, Ciencias Sociales y Administrativas, Humanidades y Artes. En primer lugar, se hace una selección de indicadores sobre estrategias de aprendizaje y tácticas de estudio procedentes de diferentes líneas de investigación. Los ítems propuestos son valorados por un grupo de expertos y esta evaluación es tenida en cuenta para elaborar un cuestionario con una escala de respuestas sobre la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje. Después, el cuestionario es cumplimentado por los estudiantes que componen la muestra de la investigación y los datos obtenidos son sometidos a un análisis factorial exploratorio. También se evalúa el funcionamiento de la escala utilizada mediante la aplicación de un modelo politómico de la teoría de respuesta al ítem. Por último, se evalúa la validez de constructo del cuestionario mediante la realización de un análisis factorial confirmatorio. Se utiliza un cuestionario y programas informáticos para el análisis estadístico de los datos. Estos últimos son el paquete estadístico para Ciencias Sociales SPSS y los programas Amos, Multilog y Excel. Se realizan distintos tipos de análisis en el tratamiento de los datos: factorial, de sendas o de secuencias, causal, de varianza, de regresión múltiple y de los ítems. Además, se utiliza el modelo politómico de respuesta graduada para categorías ordenadas. Se confirma la validez de constructo de las variables y de las dimensiones que mide el cuestionario propuesto. Además, se obtiene información detallada sobre las propiedades psicométricas de los ítems y de las sub-escalas evaluadas. Se trata de los patrones de respuesta a los ítems, los parámetros estimados, las funciones categoriales de respuesta de los ítems de cada factor, el nivel de medida y error estándar, el grado de discriminación de los ítems y las funciones de información de cada sub-escala. Se dispone de una herramienta para medir variables e indicadores de estrategias de aprendizaje autorregulado en diferentes carreras universitarias. De este modo, se establecen mecanismos para el diagnóstico y seguimiento del avance académico de los alumnos de Educación Superior. Además, la información obtenida puede ser utilizada tanto para la investigación educativa como para la toma de decisiones orientadas a mejorar el aprendizaje y el nivel académico de los estudiantes universitarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una guía sobre el mundo de la música de la Comunidad de Madrid. Está estructurada en dos partes. La primera ofrece información sobre las facilidades que ofrecen las administraciones públicas relacionadas con locales de ensayo público, salas de conciertos y otros locales, cursos y formación de carácter público, ayudas, becas y subvenciones, premios y concursos, legislación y programas públicos de fomento de la música. La segunda está dedicada al ámbito privado, e informa sobre locales de ensayo privados, escuelas de música privadas, estudios de grabación, casas discográficas, managers, promoción y producción de espectáculos, servicios técnicos, tiendas de discos e instrumentos musicales, locales con actuaciones y salas de concierto y revistas especializadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a se dirige a los profesionales y servicios implicados en la educaci??n de alumnos con necesidades educativas especiales en la Comunidad de Madrid. Presenta la relaci??n de los centros docentes de educaci??n especial, los centros con recursos para la integraci??n educativa, los equipos de orientaci??n educativa y psicopedag??gica, los centros de formaci??n territoriales y regionales y programas de garant??a social. Incluye como novedad, con respecto a anteriores gu??as, los centros de hospitalizaci??n parcial: hospitales de d??a-centros educativo-terap??uticos, cuyo objetivo es dar respuesta educativa a alumnos con trastornos mentales. Por ??ltimo, recoge la legislaci??n vigente referida a este tipo de alumnado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el traspaso de las competencias en materia de ense??anza de adultos a la Comunidad de Madrid, la Direcci??n General de Promoci??n Educativa se propuso iniciar el desarrollo de un marco normativo espec??fico y dise??ar y planificar acciones y programas para este tipo de ense??anza. En la primera parte de la obra se expone el marco general de actuaci??n para la ordenaci??n, desarrollo y gesti??n de la educaci??n de las personas adultas. En la segunda parte, se recogen las ideas y principios de las directrices europeas en los que se ha basado la Consejer??a de Educaci??n para establecer los elementos b??sicos del sistema educativo. Por ??ltimo, se incluye una relaci??n de las normas ordenadas por su rango que la Comunidad de Madrid ha dictado para regular la educaci??n de personas adultas. Esta obra se dirige a inspectores, asesores, equipos directivos, profesorado y otros profesionales del ??mbito educativo.