999 resultados para Narrativa hispanoamericana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta surge de una doble inquietud. Por una parte establecer el análisis de las obras de teatro, a partir de entender estas como un producto artístico en cuanto a material literario y hecho escénico se refiere, y por otra la necesidad, no de definir la homosexualidad, sino el entender cuáles han sido los recursos dramáticos a través de los que se ha manifestado la tematización de la diversidad sexual masculina, y cómo han sido empleados en el fenómeno teatral. Los trabajos de investigación y crítica que han sido elaborados sobre el tema homosexual se han llevado a cabo, principalmente, en disciplinas como la psicología y la antropología. En el ámbito de las letras dichos estudios se han centrado tan solo en dos de los géneros literarios: la poesía y la narrativa; haciendo a un lado al otro gran género que es el teatro. Son pocos los estudios que se han realizado en torno al teatro homosexual, por tanto el tesista se atreve a afirmar que dicho terreno de investigación se encuentra despoblado. Para entender la homosexualidad dentro del teatro, es necesario acercarnos a la historia natural de la misma, es decir al recorrido sintagmático que ha presentado en la historia del hombre, de manera que se puedan comprender y comparar así las manifestaciones paradigmáticas que han surgido en la historia del teatro...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The goal of this study is to define the photographic dimension as a transversal notion that accompanies texts and carries out a function that is narrative, discursive and even poetic, and as an unambiguous analytical tool that allows an understanding of the function of the photographic image in contemporary fiction. How does the photographic dimension act within a text of fiction? How does it guide it, define it, and eventually, transform it? How is the space-time element of a text influenced when the photographic dimension affects the heart of the story? How does the status of the photographic image change when it is blended with the fictional text, and how is a text reorganized in light of the photographic dimension? What interpretations are made possible by the analysis of the photographic dimension? Is it possible to narrate and read a photograph without having to see it, or to what extent does a photograph in plain view determine the writing and reading of the story? In short: What writing and reading digressions are caused by the presence of photographs within a literary text; what is their role, for example, in the activation of memory, of a dream-like state or of identity, and what symbolic dimension is introduced?...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Yo, el Supremo del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos* se basa en una figura histórica controversial y en los acontecimientos que rodearon a ese personaje. Aunque conocer los hechos más trascendentes de esa época no es indispensable para comprender el texto de la obra, la referencialidad histórica juega un papel importante en la narrativa del Supremo, pues en el proceso de desarrollo argumental de la obra él se nutre de ella para expresar ciertas ideas relacionadas, entre otras, con el concepto comunitario paraguayo. El personaje se mueve dentro de una macro-temporalidad. No obstante, hay una sistemática referencia a una época determinada que sobresale en su discurso. La referencialidad histórica está así funcionando como un marcador temporal y, al mismo tiempo, señala que el discurso de el Supremo es portador de ciertos valores correspondientes a esa época. Los conceptos socio-políticos que maneja el personaje no son abstractos sino que se identifican con el ser paraguayo del siglo XIX.AbstractThe novel Yo, el Supremo, by Paraguayan writer Augusto Roa Bastos, is based on a historical and controversial character and on the facts that surrounded this character. Even though it is not important to know the most important events of that time to understand the text, the historical references play an important role in the narrative of the Supremo because in the process of the argumentative development he is nourished from those references in order to express some ideas related, among others, with the communal Paraguayan concept. The character moves inside a macro-temporal level. However, there is systematic reference to a specific epoch that is highlighted in his discourse. The historical references thus works as a temporal marker and, at the same time, reveals that the discourse of the Supremo contains some values that correspond to that time. The socio-political concepts that the character works with are not abstract but rather show the Paraguayan identity of the XX century.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa de Silvina Ocampo (1903-1993) no goza del lugar que merece en la ficción argentina y latinoamericana como obra de la principal cuentista del siglo XX. Hace relativamente poco que su obra comenzó a despertar el interés de la crítica, atención que se evidencia en la cantidad de artículos y disertaciones recientes. ^ Mediante una disección de la narrativa ocampeana a partir de las grandes coordenadas que la intersectan se pueden caracterizar los aspectos peculiares y distintivos de su estilo. Desarrollada tras la consolidación del psicoanálisis y su influencia en la estética surrealista, la narrativa de Ocampo incorpora algunos de esos elementos. El género fantástico también se articula aunque mediante una selección de rasgos configurados a su modo. Si bien Ocampo rechaza la etiqueta de feminista, ciertos aspectos de su estilo sólo pueden explicarse a partir de la visión particular de una mujer escritora y su representación de la identidad y las relaciones. ^ La lectura pormenorizada de varios cuentos recogidos en “Cuentos completos” I y II (1999), once volúmenes publicados durante su vida, pertenecientes a distintos períodos de su producción permiten realizar un análisis diacrónico que ofrece una caracterización redonda de su estilo y evolución. El análisis sincrónico de estos textos incorpora datos históricos acerca del contexto de producción; a la vez que otras obras literarias del período ofrecen un punto de comparación para identificar influencias y contribuciones. ^ Este análisis, realizado desde el marco teórico de la crítica literaria, da cuenta de la presencia de constituyentes narrativos (narrador, ironía, ambigüedad) que configuran espacios de indeterminación, noción postulada por las teorías de la recepción. Éstos explican las peculiares características de la obra ocampeana: su habilidad para inquietar, intrigar, sorprender y, en suma, desestabilizar al lector y sus expectativas. Es más, sirven para explicar la idiosincrática representación de la realidad que emana de su obra, su interés en lo fantástico y la articulación de lo anti-convencional, como mecanismo subversivo para escapar del orden social dominante, lo cual revela sensibilidades protofeministas. La narrativa de Silvina Ocampo se resiste al reduccionismo y construye una visión peculiar y multifacética de la artista y su obra.^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: De la memoria: ética, estética y autoridad / Carlos Pabón. Violencia y literatura / violencia en la literatura / Gustavo Lespada. Guzmán, Kohan, Pauls: la representación de lo militar en la literatura argentina / Claudia Torre. Narrar desde la violencia del vencedor / Ana María Amar Sánchez. Huellas de la violencia en relatos de Alarcón, Roncagliolo y Thays / María Elena Torre. Narrativas de la violencia: hipérbole y exceso en Insensatez de Horacio Castellanos Moya / Celina Manzoni. Voces del desencanto y la violencia en la narrativa latinoamericana / María del Pilar Vila. El culto de la violencia empieza por el lenguaje / Mónica Marinone. La furia reproductora de la madre y de la patria. Una imagen de Colombia por Fernando Vallejo / Julia Musitano. Violencia y literatura en América Latina a partir de 2666 de Roberto Bolaño / Paula Aguilar. Las memorias perturbadoras: revisión de la izquierda revolucionaria en la narrativa de Horacio Castellanos Moya / Teresa Basile.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This doctoral Thesis aims to approach the philosophical significance of the Italian author Elsa Morante, expressed through poetic narrative of her second great novel L'isola di Arturo (1957). For this reason, the inductive knowledge has been opted, which can be reached through the symbolic study of the sea and the mediterranean. From the philosophical and psychoanalytical research from such authors as Mircea Eliade, Gaston Bachelard and Carl Jung, linked to the circle of the Eranos Foundation in Switzerland, where the most rigorous multidisciplinary science theories of nature and man converged, and the Grenoble imaginary Center of Research, driven by anthropologist Gilbert Durand in 1966, a revealing investigation of aquatic and marine image has been carried out. In this context of convergence, the work Las estructuras antropológicas del imaginario by Durand, has fulfilled the important catalytic role, of both the Renaissance conception that wants to observe certain universal components in the symbolic vision that nourishes literary expression, as well as the compilation of large images that illuminate the human imaginary of all time. Objectives and results In this regard, it has been considered that the appropriate approach to morantiano imaginary, could only be done thoroughly, based on a repertoire of images as complete as possible, which, if performed from the anthropological compendium of people and civilization of the world, it is offered as a study backed by profound consistency which is the basis of the method. Therefore, it is said, the imaginary is studied and understood through itself. Thus, the internal coherence of this method is seen to be configured as a form of knowledge of human thought because research, from the symbolic point of view, dissects reality in various ways, however, the most seductive is to consider the possibility of an internal coherence between them to converge at a common conclusion which includes all of them. This fact determines the systematization which is shown in the first part of this thesis, as the image and symbol have a close homogeneity between the signifier and the meaning, so that metaphorical expression is established as the structuring element of the human imaginary and the literary representation...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros de caballerías castellanos suponen uno de los géneros más destacados y transcendentales del siglo XVI, por encima de otros que, aparentemente, tuvieron una enorme relevancia para sentar las bases de la narrativa moderna; nos referimos a la ficción pastoril, la picaresca, la sentimental o la bizantina. Señalamos como principio y origen del mismo la publicación de la primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, a partir de la versión primitiva medieval, en 1508. Tuvieron un éxito sin precedentes en la época, como lo corroboran los más de ochenta títulos que forman parte del corpus caballeresco y una difusión de casi dos siglos, desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII, tanto de manera impresa como de forma manuscrita. Sin duda, podemos asegurar que eran los best-seller de la época, convirtiéndose en todo un fenómeno literario, con una notoriedad que traspasó nuestras fronteras peninsulares, tanto en Europa como en América. Prueba de ello son las numerosas traducciones que se hicieron en Italia, Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Portugal e incluso hasta una versión hebrea del primer libro del Amadís de Gaula. En cuanto a su influencia en el Nuevo Mundo no podemos dejar de mencionar, a modo de curiosidad, cómo estos libros dejaron su huella a través de los conquistadores. Así, Magallanes llamó patagones a los aborígenes de la región austral de Sudamérica por influencia del Primaleón, del que deriva el topónimo Patagonia y Las Sergas de Esplandián, de Montalvo, fue fuente de inspiración para otros dos topónimos: California y Amazonas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al leer las obras de Italo Calvino a la luz de su biografía, se ha detectado un fuerte componente autobiográfico. Entre los innumerables niveles de lectura posibles de la obra de este escritor, nos pareció justificado elegir también aquel biográfico e investigar cuánto y con qué fin la experiencia existencial se convierte en materia literaria. ¿Cuánto de la autobiografía del autor es rastreable en la obra, explícita e implícitamente? También, hemos visto cómo la relación de Calvino con la autobiografía no fue nunca ni tranquila ni lineal. Por tanto, tuvimos que preguntarnos qué relación compleja existe entre la experiencia de vida, su recuerdo y la escritura; qué valor asume para el autor la reelaboración de la propia experiencia, que a veces se presenta de forma explícita, a veces oculta, en máscaras alegóricas y en deformaciones expresionistas. Responder a estas preguntas ha sido el objetivo del presente trabajo. Hemos decidido circunscribir nuestra investigación a la primera producción narrativa realista, que ha incluido por tanto algunos cuentos francamente autobiográficos de Ultimo viene il corvo (Por último, el cuervo), la primera novela Il sentiero dei nidi di ragno (El sendero de los nidos de araña), la trilogía L'entrata in guerra (La entrada en guerra), y los tres cuentos largos o novelas cortas, La formica argentina (La hormiga argentina), La speculazione edilizia (La especulación inmobiliaria) y La nuvola di smog (La nube de smog), que forman el cuarto libro, La vita difficile (La vida difícil), de la edición de I racconti (Los cuentos) de 1958, y para terminar La giornata di uno scrutatore (La jornada de un interventor electoral)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, a partir del estudio de la obra de Laura Pérez Vernetti, objeto de estudio, pretendo ofrecer una reflexión metodológica y crítica sobre el cómic española de proyección internacional en Europa y en el mundo, que nos conduzca a calibrar mejor el lugar que ocupa hoy en el ámbito internacional. Contexto histórico en el que se centra la metodología de esta tesis, situando esta metodología para enmarcar a Laura. Desde esta perspectiva de proyección internacional, ha sido de mi interés, seguir, para este análisis, varios períodos en los que se insertan tres grupos generacionales que nos han conducido hasta unos autores relevantes que han alcanzado categoría mundial, entre los que se encuentra Laura. La reflexión llevada a cabo abarca tanto los fenómenos ligados a la industria del cómic, como sus vinculaciones al arte y a la experimentación a la que se adscribe la obra de la dibujante Laura. Asimismo, pretendo valorar cúal ha sido su contribución a la historieta del cómic mundial partiendo del postulado del cómic como arte. Situando a Laura Pérez Vernetti-Blina dentro de esta evolución de las mentalidades. La evolución a la que asistimos ahora, hace que se estudie el cómic como arte, por eso los estudios han pasado de la semiología a la integración en una historia de las artes: de una aproximación semiológica a una aproximación estética. Cómic como arte. Y dentro de esta tendencia Laura presentaba una obra original para la investigación. Por eso su obra es tan singular y digna de interés. Pero antes, de estos objetivos, trazamos antes el perfil de dos autoras como precursoras de un cómic, Núria Pompeia e Isa Feu, de justa introducción a Laura, y más allá de éstas, una mirada retrospectiva a los años 30, una generación de dibujantes que se vieron limitadas a un tipo de cómic dirigido. Mi contribución en este estudio, al conocimiento de la autora, una de las más importantes del cómic español y una autora esencial de la nueva historieta española de la década de los ochenta. Partiendo del concepto de graphic novel asociada a cómic adulto, a la historieta de autor, para poder hablar de la nueva historieta española en la creación contemporánea. Partiendo de que el cómic es un medio de expresión gráfica eminentemente narrativo. La misma naturaleza fundamentalmente narrativa de la imagen secuencial la capacita para representar el tiempo y por lo tanto es idónea para la narración (cómic y cine). No podemos más que aseverar, que desde fines del siglo pasado y en los primeros años del nuevo siglo, se ha producido un salto cualitativo en la dedicación a la investigación de estos estudios. Mientras tanto, la labor del investigador en el ámbito del cómic puede y debe abrir horizontes continuados, con estudios pertinentes que nos conduzcan a reflexiones nuevas sobre esta manifestación artística de carácter “complejo”, como es el cómic, mediante el estudio y análisis de los autores, que se sirven de este medio para expresar sus inquietudes artísticas. No he tenido más pretensión en esta investigación, que proporcionar una contribución al conocimiento de la autora y al cómic en general. Valorando la aportación al conocimiento de la historieta, que abra horizontes nuevos, para las futuras investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar a la madre es, aparte de una aspiración del feminismo de la diferencia, la piedra angular de la escritura regresiva de Esther Tusquets Guillén. Una búsqueda afectiva que le sitúa, junto a su progenitora, en el centro de todas sus ficciones. Esta característica, denominada por la crítica como autoficcionalización, ofrece el marco analítico de esta investigación que se propone buscar en su narrativa los pilares de su motivación. A partir de esta premisa abductiva se analiza, con especial atención, el binomio espacio-tiempo. Su eminente discursividad dio pie a localizar, como si del ombligo del sueño freudiano se tratase, las fisuras metonímicas y metafóricas por las que acceder al inconsciente de la autora. Éste, visto y estructurado como un lenguaje gracias a Lacan, pudo ser analizado a través del Edipo freudiano y del estadio del espejo lacaniano; permitiendo localizar el origen del trauma materno-filial entre los ocho y los doce meses de edad. Cuando la escritora no recibió, en términos de la psicología del desarrollo, la mirada subjetivante de su madre. Un afecto que nunca obtuvo y que le marcó de por vida. Su escritura es el resultado de esa frustración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es continuar con la creación de un Massive Open OnlineCourse (MOOC) de narrativa audiovisual diseñado por profesorado y alumnado elaborando materiales videográficos e hipermedia innovadores para su difusión abierta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Jules Barbey d’Aurevilly has been an unknown writer until recently, even in his home country, France. Nevertheless, his literary work has undergone a growing interest in the last decades. The erudite Jacques Petit was the first who studied his novels in the mid-eighties with a luxury edition of his works in the prestigious French publisher La Pléiade. He opened the way to discover the figure of the Normand author and his extensive and varied literary work. Barbey d'Aurevilly was known as a dandy artisan of his own persona, adopting an aristocratic style and hinting at a mysterious past, though his parentage was provincial bourgeois nobility, and his youth comparatively uneventful. Inspired by the character and ambience of Valognes, he set his works in the society of Normand aristocracy. Although he himself did not use the Normand patois, his example encouraged the revival of vernacular literature in his home region. The author’s family lost his fortune during the French Revolution, reason why he was against it and defended the Monarchy and the Ancien Regime; he became a counter-revolutionary. A counter-revolutionary is someone who opposes to a revolution, particularly the one who acts after a revolution to try to overturn or reverse it totally or in part. The adjective "counter-revolutionary" refers to movements that would restore the state of affairs or the principles that prevail during a prerevolutionary era; his essays, letters and newspaper articles refer to this...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The work of Jorge Amado collects and processes relevant aspects of Brazilian miscegenation and allows discussion on various issues relating to the cultural productions of the country. If on the one hand the racial mixture can be seen as the result of an harmonious process, as is traditional Brazilian thought that comes from XVIII century, on the other hand it portrays the customs of Bahian society at different times, mixing the humorous tone to the optimistic view of the world. As for the miscegenation, reality of the Bahian people, as of all Brazil, can also be analyzed in their heterogeneity, for whom observes that, in the end, the crossing of economic, social and cultural boundaries have been, in many cases, quite problematic. The aim of this work is to make a journey into reality, past and present in Brazil, to understand the lexical regionalisms present in each work; it is important to understand the history of slavery, indigenous groups and the relation that the white man had with this world. All that enormous database of spoken language (a true linguistic laboratory) served and is serving to describe the Portuguese in Brazil in its regional, ethnic and social varieties. (Bagno, 2011: 104-105) I analyze here two works by Jorge Amado, Gabriela, Clove and Cinnamon: Chronicle of an Inner City and Tieta of Agreste, which constitute the corpus of this work, which will consist in detecting an extensive glossary and the collection thereof as well as paremiological regionalisms; phrases or expressions corresponding to a region and time of Brazil...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza cómo los llamados “videojuegos “narrativos” intentan, basándose en la lectura y el cine, aproximar llevar más allá la experiencia del jugador, utilizando como texto de análisis Heavy Rain (Quantic Dream, 2010). Se analizará como estos videojuegos combinan lo narrativo y lo visual en torno a dos ejes fundamentales: por un lado, su identificación (visual y argumental) con géneros de estética muy marcada, como literatura de detectives o cine negro; por otro, por el carácter interactivo de la narración, es decir, la participación activa del jugador y su capacidad para influir sobre la historia narrada, más allá el papel tradicionalmente pasivo reservado al lector o espectador. Esta interactividad está anclada en lo sensorial, más específicamente en lo visual, y es, seguramente, la característica que añade un aspecto más innovador a este nuevo medio, y lo que convierte a estos videojuegos en ejemplos privilegiados de hasta dónde pueden unirse lo narrativo y lo visual.