1000 resultados para Movimientos de resistencia
Resumo:
Este trabajo recoge algunos ejercicios de una colección para sistematizar contenidos de geometría plana, manteniendo vigente en todos, el concepto de movimiento. De acuerdo con las sugerencias de la investigación “Cómo transcurre la línea directriz geometría en secundaria básica”, se proponen ejercicios, sin complicaciones extremas, donde se crean condiciones para la creatividad de los alumnos pues, son de respuestas abiertas y los maestros los pueden utilizar para la creación de otros y elevar el protagonismo de los educandos.
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014
Resumo:
Introducción: la obesidad infantil es uno de los problemas de Salud Pública más graves del s.XXI, sobre todo por las complicaciones cardiovasculares y endocrino-metabólicas asociadas. La prevalencia de obesidad se ha multiplicado por más de dos entre 1980 y 2014, estimándose que, a nivel mundial, más de 42 millones de niños tienen sobrepeso. En adultos hay estudios que reportan que la ingesta proteica conlleva efectos beneficiosos aunque altos niveles de determinados aminoácidos se relacionan con obesidad y resistencia insulínica; no obstante, en niños existen escasos estudios que confirmen tal asociación. Objetivos: analizar cómo se relacionan los niveles sanguíneos de los aminoácidos de cadena ramificada, la homocisteína y la citrulina con las variables que se utilizan en la práctica clínica habitual para diagnosticar obesidad en niños y adolescentes, así como estudiar si hay relación de éstos con la resistencia a la insulina. Material y métodos: estudio observacional analítico longitudinal prospectivo de una cohorte. Colaboración entre niveles asistenciales (atención hospitalaria y atención primaria). Se seleccionaron niños en diferentes centros de salud de Málaga entre 6-11 años, prepúberes (estadios de Tanner 1-2). Para conseguir un intervalo de confianza del 95% y siendo la prevalencia de sobrepeso-obesidad del 30%, se estimó que habría que incluir unos 100 sujetos. Criterios de exclusión: obesidad de causa secundaria, enfermedad orgánica añadida, ingesta crónica de medicamentos y antecedentes de diabetes personales o en familiares de primer grado. Se realizó: hoja de recogida de datos clínicos, epidemiológicos, encuesta de hábitos sociales, alimentarios y de ejercicio físico. Se extrajo una analítica sanguínea con bioquímica básica y ampliada (perfil lipídico, vitaminas B9 y B12, transaminasas, insulina…) y se determinaron aminoácidos de interés para el estudio (homocisteína, isoleucina, leucina, valina, citrulina, tirosina, fenilalanina y acilcarnitinas (C3 y C5)). La obesidad se define como IMC ≥2 SDS expresado en Z score (gráficas de Hernández). Para la resistencia insulínica se usó un índice HOMA mayor de 3. De los 100 sujetos de estudio en el momento basal completaron el seguimiento, a los 12 meses, 40 de ellos, repitiéndose todas las mediciones, para determinar si las variaciones clínico-analíticas se relacionaban con variaciones en los aminoácidos. Conclusiones: Los sujetos con exceso de peso presentaron niveles menores de colesterol-HDL y vitamina B12, y mayores niveles de triglicéridos, insulina e índice HOMA. No se observó relación entre el exceso de peso y el ácido fólico. Los factores epidemiológicos más asociados a niños con exceso de peso fueron: la presencia de sobrepeso en el progenitor “padre”; el elevado consumo de zumos, refrescos y snacks; la existencia de una mayor distancia del hogar al colegio; y el exceso de horas viendo la televisión o jugando a la consola. La resistencia insulínica se relacionó inversamente con los niveles plasmáticos de leucina e isoleucina, en el momento basal. Aunque la valina y la citrulina no obtuvieron significación estadística, sus datos fueron similares a los de la leucina e isoleucina. También se evidenció una relación directa entre la resistencia insulínica y el IMC y los TG, e inversa con el HDL, la vitamina B12 y el ácido fólico. La homocisteína no se correlacionó con datos antropométricos ni con resistencia insulínica. Los BCAA (valina, leucina e isoleucina) se relacionaron inversamente con el IMC y el perímetro abdominal, tanto en el momento basal como tras un año de seguimiento. La leucina e isoleucina obtuvieron asociación estadística con la resistencia insulínica, es decir, aquellos con HOMA >3 presentaron menores niveles de estos aminoácidos, a diferencia de los datos contrarios de otras publicaciones. Se constató la ausencia de diferencias, tras un año de evolución, entre los valores medios de los BCAA con respecto al desarrollo de resistencia insulínica. Sólo se apreciaron diferencias estadísticamente significativas para la arginina, siendo menores sus cifras en los que desarrollaron resistencia insulínica. Hay que resaltar que sólo la valina, al año de seguimiento, estuvo ligeramente aumentada en niños con índice HOMA > 3, aunque los datos no fueron significativos. Este hecho podría ser el primer indicio de las consecuencias de la resistencia insulínica en el metabolismo de los aminoácidos. La citrulina se relacionó inversamente con el perímetro abdominal y con el IMC. No hubo diferencias con la resistencia insulínica ni con el IMC al año. Bibliografía: a destacar: WHO. Overweight and obesity. (sitio web). Geneva, Switzerland: World Health Organization, 2006. (citado 5 agosto 2014). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.html. Ice CL, Murphy E, Cottrell L, Neal WA. Morbidly obese diagnosis as an indicator of cardiovascular disease risk in children: results from the CARDIAC Project. Int J Pediatr Obes. 2011; 6:113-119. Carrascosa A, Yeste D. Complicaciones metabólicas de la obesidad infantil. An Pediatr (Barc). 2011; 75(2):135.e1-135.e9. De Farias AA, Camêlo A, Almeida GM, Da Silva MO, Teixeira A,Campos C et al. Homocysteine: cardiovascular risk factor in children and adolescents? Rev Assoc Med Bras. 2 0 1 3; 5 9(6):622-628. Lynch CJ, Adams SH. Branched-chain amino acids in metabolic signalling and insulin resistance. Nat. Rev. Endocrinol 2014; 10, 723-736. Fike CD, Summar M, Aschner JL. L-citrulline provides a novel strategy for treating chronic pulmonary hypertension in newborn infants. Acta Paediatr. 2014 Oct; 103(10):1019-26. doi: 10.1111/apa.12707. Epub 2014 Jun 20.
Resumo:
60 p.
Resumo:
47 p.
Resumo:
Resumen Y pasados varios siglos de exterminios dirigidos bajo el presupuesto de la colonización, en América Latina se levantan minorías mestizas e indígenas demandando el derecho a la educación universitaria. Este viene siendo un proceso orgánico, paralelo a los esquemas impuestos a nivel gubernamental, que ha dado énfasis únicamente a la educación primaria y en el cual las ciencias de las culturas dominantes son la única posibilidad formal de conocer e interpretar el mundo.
Resumo:
88 p.
Resumo:
El presente trabajo analiza la presencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, de sus acciones y reivindicaciones en la agenda mediática y en la agenda política en España en el año 2014. Tras describir el papel de la plataforma como movimiento social en nuestro país, trata, en primer lugar, de analizar la cobertura que los tres principales medios impresos (El País, El Mundo y ABC) han hecho del mismo a lo largo del año, desde la perspectiva del Framing o Teoría del Enfoque, observando el tratamiento valorativo que realizan los tres diarios de la plataforma. Por otro lado, se lleva a cabo un análisis de la agenda política, en cuanto a las menciones a la PAH y a sus acciones en el debate parlamentario en el Congreso de los Diputados, diferenciando la pertenencia a la agenda simbólica y sustancial. Los datos muestran, por un lado, un tratamiento diverso del movimiento social por parte de los tres medios, que se correspondería con el diferente posicionamiento ideológico de cada periódico. Por otro, las formaciones políticas presentes en el hemiciclo incluyen de manera cuantitativamente distinta a la PAH en sus discursos –siendo Izquierda Plural el grupo que más menciones ha realizado– y la mayoría de éstos pertenece a la agenda simbólica. La distribución temporal de las dos agendas no muestra una influencia clara entre ambas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio del campo de la comunicación en movimientos sociales de la era de la Web social. La investigación plantea como hipótesis que han aparecido nuevas estrategias comunicativas en los “cibermovimientos sociales” para influir en el cambio social. Propone una clasificación en la que se distinguen transformaciones en el ámbito de la comunicación interpersonal (las redes informales) y la comunicación pública (los repertorios de acción colectiva). Los resultados se apoyan en una exhaustiva revisión bibliográfica y en la observación directa virtual, especialmente de los movimientos sociales de indignación global de 2011.
Resumo:
La presente tesina de licenciatura se propuso caracterizar y analizar las prácticas educativas realizadas con niños y niñas en un taller infantil vinculado a un movimiento social. Específicamente se trató de la experiencia de los talleres realizados en la Biblioteca Popular Juanito Laguna, en el barrio de Villa Argüello, Berisso, durante los años 2005 - 2008. Se trató de un estudio de corte cualitativo, para el que se tomaron nociones de la sistematización de experiencias educativas. En la reconstrucción de la experiencia se utilizaron entrevistas a educadores/as y la revisión de documentos. Se puso especial atención en los fundamentos político-pedagógicos de las prácticas, así como en las concepciones de educador/a y educando/a intentando indagar la relación que tenían con los fundamentos de la educación popular y/o con las prácticas alternativas en educación
Resumo:
La presente tesina de licenciatura se propuso caracterizar y analizar las prácticas educativas realizadas con niños y niñas en un taller infantil vinculado a un movimiento social. Específicamente se trató de la experiencia de los talleres realizados en la Biblioteca Popular Juanito Laguna, en el barrio de Villa Argüello, Berisso, durante los años 2005 - 2008. Se trató de un estudio de corte cualitativo, para el que se tomaron nociones de la sistematización de experiencias educativas. En la reconstrucción de la experiencia se utilizaron entrevistas a educadores/as y la revisión de documentos. Se puso especial atención en los fundamentos político-pedagógicos de las prácticas, así como en las concepciones de educador/a y educando/a intentando indagar la relación que tenían con los fundamentos de la educación popular y/o con las prácticas alternativas en educación
Resumo:
Esta tesis trata del estudio de la Resistencia Cultural y el Clima Social de Aula en el contexto educativo. El objetivo principal de la investigación es contribuir a un mejor conocimiento del encuentro entre culturas en el ámbito escolar y estudiar las relaciones entre el Clima social de Aula y la Resistencia Cultural. En primer lugar, el concepto se define como un rasgo humano natural, bidireccional, relacionado con el sistema de control territorial. Este rasgo aparece cada vez que dos o más grupos humanos entran en contacto de alguna manera. En un cuestionario específico aplicado a los profesores de Educación Secundaria se les pregunta sobre sus actitudes hacia los alumnos inmigrantes y el clima del aula. En este cuestionario se recogen aspectos generales y escolares tanto positivos como negativos relacionados con el fenómeno de la inmigración con el fin de determinar el nivel de Resistencia Cultural para cada profesor y el Clima Social de Aula que predomina en sus clases. El análisis estadístico es amplio y toma en consideración la estructura anidada de los datos a fin de determinar los principales factores que influyen en el nivel de Resistencia Cultural como rasgo individual y el nivel de Clima Social de Aula. Cabe destacar que el país de origen del alumnado inmigrante está relacionado el nivel de Resistencia Cultural del profesorado en 10 subdimensiones, siendo la Resistencia Cultural Escolar Territorial la que presenta una mayor potencia estadística para rechazar una hipótesis nula verdadera. En cuanto a la relación de la Resistencia Cultural y el Clima Social de Aula se concluye que es media-baja, alentando a su mayor estudio en el futuro.
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Biomédicas. Programa de Doctorado en Odontología Avanzada