1000 resultados para MODELO SIIC (SISTEMA INTERFUNCIONAL INTERRELACIONADO DE LA COMPETITIVIDAD)
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Expone cómo desde los Programas de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de Nicaragua (PAEBANIC) se han llevado a cabo una serie de acciones para consolidar y mejorar el modelo de educación de adultos, concretamente, la alfabetización y la inserción social y laboral. Muestra la evolución del programa desde los años 80 y los esfuerzos realizados para modernizarse y adoptar mayor calidad y equidad en la educación; y mayor fortalecimiento en la red social. También desarrolla las acciones más relevantes desarrolladas por el programa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - Direcciones de interés para ampliar información p. 145
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Un centro de profesores y recursos de Barcelona coordina una propuesta de interacción entre instituciones educativas a través de la red. Mediante esta herramienta virtual, la WebQuest, se formulan tareas y problemas concretos que el alumnado debe resolver utilizando los medios existentes en Internet. Tres escuelas y cuatro institutos participan en una investigación sobre la historia de los centros del distrito. El alumno organiza su tiempo, se concentra en buscar y utilizar la información y desarrolla su pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. De igual forma, ofrece un modelo para ayudar al profesorado a integrar Internet en el aula. El elemento clave de una WebQuest es realizar una tarea y lo que se pide al alumnado que haga con la información conseguida. La web se organiza en diferentes apartados: una introducción con información de base que permite iniciar la actividad; una representación de la tarea centrada en preguntas que necesitan respuestas; problemas que precisan soluciones; un trabajo de creación o cualquier otra actividad que requiera que el alumnado procese y transforme la información que ha obtenido; una descripción del proceso que hay que seguir para llevar a cabo la tarea; un conjunto de recursos necesarios que ayudan a los estudiantes a resolver las tareas que se plantean; y una evaluación que permite descubrir lo que se ha aprendido tras finalizar la WebQuest.
Resumo:
Se describe la estructura y organización de los servicios de orientación y apoyo en España. Primero se explica la evolución, reflejada en la normativa legal, sufrida desde 1970, y segundo, se describe cómo está regulada la situación de los Equipos de Orientación y de los Departamentos de los Institutos de Educación Secundaria en el 2006. De la Ley General de 1970 se destaca la creación de los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE, 1975) con las funciones de orientar, informar e insertar a los recién titulados. En los años sucesivos se crean los Servicios Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) para la Enseñanza Primaria (1977); la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOP) (1979). Con la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE), Ley 5/1980, se inicia la etapa en la que se sectoriza la orientación. En la LOECE se cita el derecho que tienen los alumnos a la orientación; se crean, en 1982, los Equipos Multiprofesionales, en el marco del a Ley de Integración Social de Minusválidos. Con el R.D. 334/1985 se ordena la Educación Especial; se implantan los Equipos de Atención Temprana (EAT); y los Equipos Específicos (EE). La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), L.O. 8/1985, regula este apartado. Se destaca el inicio, experimental, de los programas de orientación. La Ley General de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) instituye la especialidad de Psicología y Pedagogía en el Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria, y crea los Departamentos de Orientación en los centros de Enseñanza Secundaria. En la Orden de 9 de diciembre de 1982 se aglutinan todos los servicios externos conformándose los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), recibiendo distintos nombres y funciones según la comunidad autónoma en donde esté. Con la Orden de 18 de enero de 1992 se establecen las funciones y la reglamentación de los EOEP. Se analiza la estructura y niveles del sistema de orientación de la LOGSE: se mantiene una diferencia estructural de la Orientación en Infantil y Primaria, y los de Secundaria. Asimismo, se analiza la organización y funcionamiento del departamento de orientación en Andalucía. Por último, se destaca a los Equipos de orientación y apoyo, como equipos interdisciplinares y organizados por zonas.
Resumo:
Hace un recorrido preciso por los rasgos que debería tener el educador amigoniano que parte del modelo que la legistlación española establece en lo referente a los principios de integración escolar, las necesidades educativas especiales, el nuevo modelo de la educación especial, el modelo de formación permanente de profesorado, la educación compensatoria y la calidad e la enseñanza..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La nueva realidad educativa recomienda considerar un modelo de diagn??stico de forma contextualizada, multidimensional y din??mica, que exija soluciones. Las propuestas cient??ficas que se presentan se encaminan hacia la aportaci??n de soluciones a los problemas de la pr??ctica y la pol??tica educativa. Por eso la actividad diagn??stica deber??a centrarse en el desarrollo personal y en las competencias como estructuras din??micas que permitan el cambio y la mejora. El prop??sito es presentar un nuevo enfoque que se pueda aplicar a la investigaci??n diagn??stica en educaci??n para conseguir un fundamento cient??fico de la misma. El proceso diagn??stico que se muestra revisa las bases te??ricas y metodol??gicas, y desde una perspectiva multinivel, asume una posici??n integradora.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Dentro del contexto Wikipedia o 2.0, se plantea la necesidad de una explosión innovadora del sistema educativo, que incremente la diversidad entre centros, convirtiéndolos en verdaderas comunidades de aprendizaje. Se plantea la posición del gobierno central en el rediseño de este sistema, así como la de los agentes educativos para liderar este cambio.
Resumo:
La reforma educativa de Barack Obama, presidente de Estados Unidos, está marcada por dos grandes objetivos: elevar el nivel educativo medio del país y mejorar la igualdad de oportunidades. También, pretende financiar programas estatales que contribuyan a la evaluación de las competencias que tengan que ver con la tecnología; la investigación científica; la resolución de problemas y la presentación y defensa de las ideas de los alumnos. Obama no es partidario de los cheques escolares como herramienta para estimular la competitividad entre las escuelas. Sin embargo, ha mostrado su apoyo a las escuelas concertadas, porque las considera fuentes de innovación y cree que es necesario un mayor control evaluativo sobre las mismas. Una de sus preocupaciones es dotar de una mayor inversión en la formación de los docentes y un aumento de salario de los mismos en función de méritos objetivables. Por otro lado, propone financiar la educación preescolar gratuita y dar ayudas a los estudiantes universitarios que lo necesiten. El dinero que se va a destinar a estos aspectos proviene del ahorro de la guerra de Irak, de algunos programas de la NASA, de fondos procedentes de impuestos y subasta de propiedades federales. Los resultados medios de Estados Unidos en los Informes PISA están por debajo de la media de la OCDE. Obama piensa que la educación científica y tecnológica debe ser la primera prioridad. Propone tres acciones: invertir en captación de mejores recursos humanos para la docencia en el ámbito científico-tecnológico; dar apoyos a los estados en la investigación y el desarrollo curricular y mejorar los mecanismos de evaluación.
Resumo:
La apuesta por la ternura en la educación se fundamenta en la ética de la cooperación y la solidaridad frente a la lógica de la competitividad y el individualismo. En el artículo se analiza que para hacer frente a la crisis global la escuela debe fomentar una nueva civilización más justa y solidaria y el sistema educativo se debe articular en torno a los principios de respeto y responsabilidad.