939 resultados para Land Reform (Scotland) Act 2003


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Marine inshore communities, including biogenic habitats have undergone dramatic changes as a result of exploitation, pollution, land-use changes and introduced species. The Firth of Forth on the east coast of Scotland was once home to the most important oyster (Ostrea edulis Linnaeus, 1758) beds in Scotland. 19th and early 20th century fisheries scientists documented the degradation and loss of these beds, yet transformation of the wider benthic community has been little studied. We undertook archival searches, ecological surveys and shell community analysis using radioisotope dated sediment cores to investigate the history of decline of Forth oyster beds over the last 200 years and the changes to its wider biological communities. Quadrat analysis of the present day benthos reveal that soft-sediment communities dominate the Firth of Forth, with little remaining evidence of past oyster beds in places where abundant shell remains were picked up by a survey undertaken in 1895. Queen scallops (Aequipecten opercularis Linnaeus, 1758) and horse mussels (Modiolus modiolus Linnaeus, 1758) were once common within the Forth but have also markedly decreased compared to the earlier survey. Ouranalyses of shell remains suggest that overall mollusc biomass and species richness declined throughout the 19th century and early 20th century, suggesting broader-scale community change as human impacts increased and as habitats degraded. Inshore communities in the Firth of Forth today are less productive and less diverse compared to past states, with evidence suggesting that most of the damage was done by early bottom trawling and dredging activities. Given the pervasive nature of intensive trawling over the past 150 years, the kind of degradation we document for the Firth of Forth is likely to be commonplace within UK inshore communities.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

From early 1950s to the early 1970s Britain is said to have experienced an ‘age of affluence’. Whilst material conditions for many households improved in these decades, this detailed examination of budget management processes shows that for many working-class households, these gains were the product of hard work and careful money management. Using oral history methodology, this thesis explores lived experiences of the household economy to illuminate these qualifications to ‘affluence’. In so doing, this thesis advances analysis which considers the relationship between the macro-level economic conditions of affluence and the everyday economic realities of households in the post-war period. The thesis examines the operation of the household economy and shows how working-class households utilised domestic labour, budgeting, paid work, credit and thrift to make ends meet, as well as to achieve ‘affluence’. Further, by exploring these areas of the household economy, this thesis shows that gendered ideology continued to preserve power and material inequalities between men and women. Although considerable change did occur, particularly involvement in the paid labour market, domestic responsibilities continued to be an important focus of women’s identities and the effective performance of these duties by women remained central to the success of the household. This thesis represents a fresh focus on how the exploration of everyday life, including the salience of ideological continuities in shaping experience, can qualify and refine our understanding of twentieth century economic and social change, and contributes to socio-historical understandings of ‘affluence’ and its intersections with the household, gender, and class.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Revolución Espiritual promovida por el Dalai Lama plantea una unión entre espiritualidad y política. El proyecto de una ética universal, que se inscribe dentro de dicha Revolución, busca impactar la manera en que las relaciones internacionales se desarrollan, dándole prevalencia a los valores humanos. Sin embargo, esa proposición se encuentra ligada al contexto de exilio en el marco del conflicto sino-tibetano que afecta al continente asiático. Por esto, en la presente monografía, haciendo uso de los conceptos de marco de acción colectiva e identidad inscritos en la corriente de los movimientos sociales en la disciplina de las Relaciones Internacionales, se pretende determinar la relación entre identidad tibetana, marco de acción colectiva y la propuesta de una ética universal. Para ello se recurre, metodológicamente, a textos y a trabajo de campo en Bogotá. Así, se pretende establecer la relación entre espiritualidad y política como propuesta tibetana atravesada por el conflicto sino-tibetano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el inicio del periodo Post-Guerra Fría el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenización, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecerán a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construcción de estado e inserción al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas características particulares que darán un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a través de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensión externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperación, así como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la inserción como promotor de estrategias de construcción de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el análisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fría. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teoría subalterna, veinte años después de su obra más prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse más a la comprensión del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de gestión urbana a nivel global, incorporan en la planeación y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistémicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservación de entornos con calidad paisajística, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigación, consiste en hacer un seguimiento y caracterización del ecosistema estratégico del corredor biológico borde norte en la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos críticos, que son necesarios a tener en cuenta en la política e instrumentos de planeación, para el tratamiento de ésta área. En el desarrollo de esta investigación, se aplicaron las nociones metodológicas de la ecología urbana, dando inicio con una fase de diagnóstico y caracterización de la situación actual, seguido de la formulación de alternativas, entre las que se destacan, la restauración ecológica. En el diagnóstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, también está presente una gran presión inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteración de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauración ecológica de éste corredor, que permita la recuperación de la función ecosistémica, aportando beneficios a la ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado en Guatemala se originó por el abuso de poder, la desigualdad, la exclusión y la profunda discriminación, sobre todo hacia la población indígena, a la que se le han desconocido históricamente sus derechos y que fue la más afligida durante el conflicto. Lo que desembocó en el nacimiento de grupos al margen de la ley, cuyo propósito fue reivindicar los derechos de la población, así como la equidad y justicia social. El conflicto se caracterizó por la formación de grupos paramilitares, la violación al Derecho Internacional Humanitario, el elevado número de víctimas del conflicto, mayoritariamente indígenas y porque más del 85% de las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por el Estado. Gracias a la voluntad política, al respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la Organización de Naciones Unidas -ONU, y a los buenos oficios de la Comisión Nacional de Reconciliación – CNR, se lograron firmar los Acuerdos de Paz y dar fin a este cruento conflicto de más de 36 años. Las partes firmantes vieron la necesidad de que un ente autónomo e imparcial de Naciones Unidas, verificara el cumplimiento de La Misión de Naciones Unidas en Guatemala - MINUGUA contribuyó a la promoción, defensa y garantía de los derechos de la población indígena guatemalteca. Específicamente, incidió en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas guatemaltecos –AIDPI, que fue suscrito el 31 de marzo de 1995, asimismo, contribuyó a la garantía del derecho a la justicia de la población indígena, lo que se evidenció en las acciones y el papel que desempeñó en los componentes de verdad, justicia y reparación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como finalidad analizar las implicaciones humanitarias de la participación de las Compañías Militares Privadas (PMC) contratadas por los Estados en escenarios de conflicto, a partir del caso de Blackwater y Estados Unidos en Irak (2003-2007), con el fin de mostrar a través de algunos hechos específicos como el acaecido en la plaza Al Nisour los vacíos existentes en la regulación de sus actividades. Frente a estos hechos se muestra como la Comunidad Internacional ha tratado de avanzar en la creación de un régimen internacional que las controle, sin embargo, como se evidencia a lo largo de este escrito la falta de compromiso por parte de los Estados ha hecho que esta tarea se vea obstaculizada y por lo tanto la actuación de estas compañías se encuentra aún en una zona jurídica gris.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía pretende explicar el rol desempeñado por Exxon Mobil y Chevron en la formulación de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compañías multinacionales mencionadas lograron que la intervención militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la política energética del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posición en la economía nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extracción del crudo y de gas en Irak. Fundamentándose en un análisis documental, estas compañías son analizadas como grupos de presión empresarial y grupos económicos, cuyos beneficios derivados de la invasión en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The changing role of agriculture is at the core of transition pathways in many rural areas. Productivism, post-productivism and multifunctionality have been targeted towards a possible conceptualization of the transition happening in rural areas. The factors of change, including productivist and post-productivist trends, are combined in various ways and have gone in quite diverse directions and intensities, in individual regions and localities. Even, in the same holding, productivist and post-productivist strategies can co-exist spatially, temporally, structurally, leading to a higher complexity in changing patterns. In south Portugal extensive landscapes, dominated by traditionally managed agro-forestry systems under a fuzzy land use pattern, multifunctionality at the farm level is indeed conducted by different stakeholders whose interests may or not converge: a multifunctional land management may indeed incorporate post-productivist and productivist agents. These stakeholders act under different levels of ownership, management and use, reflecting a particular land management dynamic, in which different interests may exist, from commercial production to a variety of other functions (hunting, bee-keeping, subsistence farming, etc.), influencing management at the farm level and its supposed transition trajectory. This multistakeholder dynamic is composed by the main land-manager (the one who takes the main decisions), sub land-managers (land-managers under the rules of the main land-manager), workers and users (locals or outsiders), whose interest and action within the holding may vary differently according to future (policy, market, etc.) trends, and therefore reflect more or less resilient systems. The goal of the proposed presentation is to describe the multi-stakeholder relations at the farm level, its spatial expression and the factors influencing the land management system resilience in face of the transition trends in place.