1000 resultados para K01 Ciencias forestales - Aspectos generales
Resumo:
Se analiza la preocupante situación de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias dentro de la educación obligatoria en España. Se exponen cuáles pueden ser las causas que provocan esta situación, además de analizar los aspectos positivos y negativos a nivel institucional en cuanto a esta materia: la reforma LOGSE y la contrarreforma LOCE. Se reflexiona sobre algunos hechos históricos científicos que justifican la enseñanza de las Ciencias en la educación obligatoria y sobre qué aporta esta formación científica a los ciudadanos del siglo XXI.
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Declaraciones del Ministro de Educación Nacional, D. Ibáñez Martín, sobre la nueva Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, sobre las razones de su creación, los planes de estudio, la validez administrativa de los títulos y otros aspectos, como las cátedras por oposición.
Resumo:
Se pretende llevar a cabo un recorrido descriptivo y crítico sobre el campo de las actitudes en la enseñanza de las ciencias, ciñéndose a los límites y a los tópicos que se consideran de mayor relevancia e incidencia en el terreno propiamente didáctico. Se refiere a aspectos como: objetivos, instrumentos de medición, relaciones e interacciones, actitudes del profesorado, etc. Como problemas que afectan al enfoque y límites del trabajo están los relativos a la definición de actitudes en general, a las escalas de medición, y problemas específicos del área de las ciencias de tipo conceptual, instrumental y de estrategia didáctica. Se ofrece un análisis de los aspectos positivos y negativos, y se diseñan ciertas tácticas didácticas apoyadas en los resultados de la investigación.
Resumo:
Se presentan algunas de las implicaciones de la investigación educativa de mayor interés para una reorientación de la enseñanza de las ciencias. Así, la primera implicación muestra la existencia de graves problemas relativos a los preconceptos resistentes a la acción educativa habitual. Se exponen algunos de los resultados de la investigación didáctica con implicaciones positivas para la reorientación de la enseñanza. Se destaca la formación del profesorado como factor esencial en la renovación de la enseñanza. Así, una solución al problema de la falta de motivación del profesorado es su implicación en tareas de investigación. La formación del profesorado se plantea como cambio metodológico, actitudinal y didáctico. Se abordan distintos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias que se refuerzan mutuamente y configuran un paradigma con características similares al proceso de producción de conocimientos científicos.
Resumo:
Se presenta un estudio en cuanto al problema de integración que presentan los alumnos en los primeros cursos de facultad. Así, los alumnos de primer y segundo curso de carrera presentan desorientación, dudas, inadaptación, malos resultados. Se intenta estudiar la integración del alumno en la organización-facultad. Para ello, se redactó un cuestionario que considera aspectos de integración, de comportamiento y participación. La encuesta se realizó en 1984 a alumnos de Ciencias Económicas y Empresariales, y se divide en cuatro partes: identificación de la muestra; cuestiones de integración y motivación; perfil de integración y comportamiento; y cuestionario sobre los criterios por los que se mueven para ir a clase. Se comprueba que, a lo largo de la encuesta, los alumnos en los dos primeros cursos de facultad presentan problemas de integración, sobre todo, en el segundo curso, que es cuando se sienten menos integrados, más dubitativos, más escépticos y menos claros en sus motivaciones.
Resumo:
Se propone desarrollar en los estudiantes el interés por la ciencia. Se pretende modificar las actitudes negativas que tienen los estudiantes hacia el estudio de las Ciencias Experimentales y abrir una vía distinta de enseñanza-aprendizaje de estas disciplinas. Se divide en dos partes: en la primera parte, se analiza el concepto de actitud, el modelo teórico de las actitudes y las técnicas utilizadas en el programa pedagógico; en la segunda parte, se dedica al diseño de la investigación, se formulan las hipótesis de partida, se describe el proceso de construcción de una escala para medir las actitudes de los estudiantes y se fundamenta el programa de intervención pedagógica. Por último, se describen los aspectos más relevantes de la aplicación del mismo.
Resumo:
Se realiza una comparación sobre algunos aspectos del trabajo en el aula de profesores de ciencias de España e Inglaterra, visto por los propios profesores. Se tienen en cuenta las características de los diseños curriculares de ambos países, los aspectos de coincidencia y de diferencia, y las principales demandas de los mismos. La comparación entre enfoques y estilos de enseñanza da lugar a destacar algunas similitudes y diferencias, que se analizan y discuten con el fin de abrir el camino para la definición de posibles cuestiones de investigación futura.
Resumo:
Se identifican los diferentes componentes del conocimiento profesional de los profesores de ciencias. Se desarrolla el conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias experimentales y matemáticas, englobando todos los aspectos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de las ciencias o las matemáticas. Se destacan dos aspectos diferenciados pero estrechamente relacionados: el componente estática y el componente dinámica. Se aborda también la importancia de la formación inicial y permanente del profesorado de ciencias experimentales y matemáticas, elaborando nuevos materiales curriculares que faciliten a los profesores el desarrollo de las dos componentes del conocimiento didáctico del contenido.
Resumo:
La educación preescolar es una etapa fundamental en la formación. Por ello es necesario su análisis. En primer lugar en la fisonomía de la educación escolar hay que destacar cuatro aspectos: supone el tránsito entre familia y escuela, las exigencias de la educación escolar deben ser consecuentes con la capacidad del niño, debe crear un entorno rico en estímulos, así como hábitos de higiene, orden, disciplina etc. En segundo lugar se hace una enumeración de los medios, tanto educativos como materiales. Entre los medios educativos se destacan los juegos educativos, las actividades artísticas y de la vida práctica. Entre los medios materiales se estudia el edificio, mobiliario, su higiene etc.
Resumo:
La enseñanza científica en la URSS comienza en la enseñanza secundaria, que abarca 10 años en total. Su carácter es obligatorio desde 1949, aunque sólo en las zonas urbanas. Se espera que se extienda al resto del país en el año 1980. Con esta formación el estudiante está preparado para trabajar en fábricas, puede asistir a escuelas de artes y oficios, o a la universidad. En la universidad pueden proseguir la formación científica, teniendo preferencia los más aptos. La formación es sufragada por el estado y los estudiantes reciben un sueldo. Se detallan aspectos diversos de la educación como: los procedimientos de selección de los estudiantes en los diversos niveles educativos, el número de universidades y la formación que imparten, la formación practica, y la orientación predominantemente científica, técnica o utilitaria de la educación en Rusia.
Resumo:
La creación de los Institutos de Ciencias de la Educación o ICE, en las Universidades y del Centro Nacional de Investigaciones para el desarrollo de la educación o CENIDE, se deben a un decreto del 24 de julio de 1968. Se explican las características y aportaciones principales de las dos instituciones. Ambas tienen como finalidad principal contribuir al desarrollo de la educación. El CENIDE no es una institución jerárquicamente superior a los ICE, sino un organismo de auto coordinación. El objetivo último es formar una red coordinada, que pueda proveer esquemas de formación y funcionamiento adecuados a las necesidades de la reforma educativa. Se concluye con una serie de conclusiones generales sobre los efectos positivos tanto del CENIDE como de los ICE, para el progreso profundo de la educación española.
Resumo:
Análisis sobre los contenidos del bachillerato con proyección futura en relación con las Ciencias Sociales. Se hace referencia a varios informes y reuniones al respecto, como la celebrada en 1961 en Hamburgo, a cargo de la UNESCO, y cuyo objetivo era el estudio de las Ciencias sociales a nivel secundario. Se resume brevemente esta reunión, y se destaca la idea de que es importante que los jóvenes, en todos los grados de la enseñanza, sean iniciados en los aspectos fundamentales de la vida económica y social. Además se reflexiona sobre el bachillerato, se considera que proporciona el nivel cultural del hombre medio, se precisa que se entiende por el carácter formativo de un bachillerato moderno y el cambio en los contenidos y percepción del humanismo clásico. Para concluir se señala que lo que las Ciencias sociales pueden aportar a la formación del hombre moderno es una visión de la realidad política, una visión de la realidad económica y una visión de la realidad sociológica.
Resumo:
El certificado de aptitud pedagógica necesario tras la titulacion científica respectiva, mediante cursos intensivos dados en estos institutos los ICES han trabajado más intensamente en el nivel de Bachiller hasta la actualidad. Duración mínima de 150 horas. Esta formación se estructura en dos ciclos: teórico: abarcaría 1. Pricipios, objetivos y problemática de la educación en los aspectos psicológicos, sociológicos e históricos; 2. Tecnología y sistemas de innovación educativa y 3. Didácticas especiales; segundo ciclo práctico que consiste en el ejercicio de la labor docente de los candidatos en los centros que el ICE determine, bajo la responsabilidad de dos o tres tutores distintos del área de la enseñanza correspondiente. Esto para los profesores de bachillerato y para los profesores de Formación Profesional. Una estructura también en dos ciclos impartidos por los ICES en colaboración con los centros experimentales de formación profesional. Duración de ambos ciclos de 100 y 80 horas respectivament.
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer el rendimiento de los alumnos, comparar los resultados entre países y tratar de explicar las diferencias observadas en función de características de los sistemas educativos. El punto de partida es la distinción de tres niveles de currículo: currículo intencionado o lo que oficialmente se fija mediante políticas educativas, y guías curriculares a las que deben ajustarse los libros de texto para su aprobación, lo que los profesores enseñan en la práctica a sus alumnos o currículo impartido y lo que aprenden los alumnos o currículo alcanzado. Las grandes líneas surgen a partir de estos tres currículos descritos: ¿Cómo varían los objetivos de aprendizaje del currículo oficial en Matemáticas y Ciencias de un país a otro y qué características de los sistemas educativos influyen para desarrollar esos objetivos? ¿Cómo varía la puesta en práctica de unos países a otros y por qué? ¿Qué conceptos, procesos y aptitudes aprenden los alumnos? Relación entre el currículo y el contexto social y educativo. España participó en la parte central del estudio, formada por los alumnos que tenían trece años en el curso 1994-95, pertenecientes a los niveles de 7õ y 8õ de EGB. Los resultados de la media española son bajos en Matemáticas, 487 por debajo de la media internacional y en ciencias, media española 517. Aquí están en torno a la media internacional. Ello puede significar desfase en la importancia concedida a algunos aspectos del currículo internacional acordado para el TIMSS. El país con mejores resultados en ambas materias es Singapur; Corea, Japón y la República Checa obtienen también muy buenos resultados. En Matemáticas, nivel similar al de Estados Unidos y por encima de Chipre, Portugal, Irán. En Ciencias España nivel similar al de Nueva Zelanda, Hong-kong y Suiza y por encima del de Francia, Portugal, Lituania, Irán y Chipre. Este estudio pone de manifiesto que el rendimiento relativo, tanto en Matemáticas como en Ciencias, es debido a factores muy relacionados con el entorno familiar, como son la disponibilidad de recursos educativos en el hogar, el número de libros que el alumno tiene en casa y el nivel educativo de los padres. En la mayoría de los países no hay diferencias de rendimiento significativos en las dos asignaturas entre chicos y chicas, pero en España si y relación a favor de los chicos y en las tres cuartas partes de los países diferencias en Ciencias a favor de los chicos y en España también.