994 resultados para Jiménez, Juan Rámon, 1881-1958 - Crítica e interpretação
Resumo:
Decreto publicado el 24 de febrero de 1941 donde se dispone la remisión al Patronato Juan de la Cierva, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de la relación detallada de los temas científicos-técnicos que se deduzcan de los problemas planteados en los distintos sectores que representan los Sindicatos y que interesen a nivel nacional.
Resumo:
El Ministerio de Educación Nacional autoriza la instalación en usufructo, en el Real Convento de San Juan de los Reyes, de Toledo, Monumento Nacional, de una Comunidad de la Orden Franciscana. A la instancia de solicitud de la instalación se acompaña la autorización canónica y el informe de la Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional. La Orden Franciscana deberá cumplir los requisitos que se recogen en la citada autorización.
Resumo:
Investigación financiada por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias dentro del 'Programa para la atención educativa al alumnado con altas capacidades de la Comunidad Autónoma de Canarias'. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Alumnos de altas capacidades : reflexiones sobre educación'
Resumo:
Se hace una definición de lo que se entiende como crítica en relación con un comentario de texto. Para ilustrar dicha definición se utiliza una crítica de los adverbios utilizados en un poema de Julio Neira.
Resumo:
Serie de propuestas sobre los objetivos a perseguir y métodos de trabajo en las escuelas infantiles, y sobre la programación de las asignaturas de las escuelas de primaria.
Resumo:
Serie de propuestas sobre los objetivos a perseguir y métodos de trabajo en las escuelas infantiles, y sobre la programación de las asignaturas de las escuelas de primaria.
Resumo:
Serie de propuestas sobre los objetivos a perseguir y métodos de trabajo en las escuelas infantiles, y sobre la programación de las asignaturas de las escuelas de primaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Entrevista al médico e investigador D. Carlos Jiménez Díaz con motivo de su viaje a Lationamérica donde tomaría parte en el Congreso de Medicina de La Plata y pronunciaría diversos discursos sobre sus estudios e investigaciones sobre temas médicos. El Doctor Jiménez Díaz habló de sus comienzos como estudiante destacado que ostentó diversas matrículas de honor y premios extraordinarios, obtuvo importantes becas de investigación en París, Berlín y Viena, así como ganó la Cátedra de Patología Médica de la Universidad de Sevilla por oposición en 1922 y dos años después, también obtuvo la de Madrid. Fundó el Instituto de Investigaciones Médicas, creado para favorecer la investigación nacional, fomentar así el talento de los investigadores españoles y evitar de este modo la 'fuga de cerebros'. Fue el 4 de julio de 1936 cuando quedó inaugurado, pocos días después estalló la Guerra Civil y durante la contienda, las funciones del Instituto tuvieron que trasladarse a laboratorios de San Sebastián, de la Facultad de Medicina de Madrid e incluso, a un hotel de la calle de Granada en Madrid. El Instituto contaba con las secciones de Fisiología, Bioquímica y Química Patológica, Inmunología y Alergia, Hormonas y Vitaminas, Anatomía Patológica y Hematología, secciones a las que acudían médicos españoles y también extranjeros para ampliar sus conocimientos médicos.
Resumo:
Se analiza el discurso que Federico García Sanchiz, Académico de la Real Academia Española, pronunció en el Colegio Mayor 'Jiménez de Cisneros' de la Universidad de Madrid, sobre el tema 'Invitación al estudio de la Historia de España', acto al que acudieron entre otros: el Rector de la Universidad Central, D. Pío Zabala; el Dtor. General de Enseñanza Profesional y Técnica, Sr. Ferreiro y el Dtor. del Colegio Mayor, D. Pedro Rocamora.
Resumo:
Semblanza sobre el miembro de la Academia de la Real de Bellas Artes de San Fernando, D. Víctor Espinós, con motivo de su galardón con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X, el Sabio, a toda una vida dedicada a la labor periodístico-literaria de la crítica musical que colmó con el estudio titulado 'España en la música universal'.
Resumo:
Se explica el método didáctico empleado en el Instituto de Enseñanza Media 'Juan del Enzina', a base de aparatos fonoauditivos, magnetofónicos, discos de vinilo y cintas magnéticas, para ayudar en el aprendizaje de lenguas extranjeras modernas. Las clases de lenguas modernas se llevaban a cabo siguiendo el método Linguaphone que comprende: dictado de la lección, transcripción del mismo en encerado, corrección conjunta por parte de todo el alumnado y ejecución de las preguntas y actividades relativas al dictado entre todos los alumnos. Los resultados de este método didáctico resultan satisfactorios. Aspectos como la pronunciación y la audición del idioma, mejoran sustancialmente, pero igualmente se requiere el conocimiento de la estructura gramatical, la formación del vocabulario y la progresiva perfección elocutiva.
Resumo:
Los discos llevan los tít.: Aprender con el periódico; La prensa y los DD.HH.; Paseando por la web (mapamundi con sus periódicos); Humor en la prensa (animación de viñetas); Resumen del trabajo por un equipo de profesores del IES 'La Gándara'; Fomento de la lectura en prensa. Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (primer premio)