999 resultados para Ingreso a la carrera de Medicina
Resumo:
Aplicar la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Doce sujetos, estudiantes de primero y segundo de Pedagogía, de la Universidad Pontificia de Salamanca, que han sido elegidos de forma intencionada, atendiendo a la disponibilidad de los sujetos y a los conocimientos de arte e informática de éstos. La investigación está dividida en tres partes. Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo, se ofrecen los planteamientos teóricos que fundamentan, justifican y contextualizan la prpuesta de investigación. Por un lado, todo lo que respecta al constructivismo, una concepción en la que subyace la controversia entre la 'invención' y la 'reconstrucción' del conocimiento, en la que mediaron autores como Piaget, Vygostky y Ausubel, entre otros. También en este primer apartado, se incluyen todas las explicaciones referentes a la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva. Por otro lado, en la segunda parte se aborda el tema de los sistemas multimedia y el desarrollo de los entornos hipermedia. La integración de los distintos soportes de información en la única plataforma digital, el ordenador, constituye uno de los hitos más importantes dentro de la informática y viene a ser uno de los temas de actualidad. Se ha intentado dar explicación a todo lo que concierne a este tema pero hay que ser conscientes que la 'carrera del oro' de todos los medios informáticos hace que lo que hoy es nuevo, mañana sea viejo y que, por tanto, el ritmo del cambio tecnológico sea muy rápido. Por último, en la tercera parte del trabajo se presenta el desarrollo de muestra de la investigación, centrada en la aplicación de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Partiendo de la creación de dos programas hipermedia a mediante un sistema de autor (MM Director de la firma Macromedia Inc), se ha tratado de verificar algunos de los postulados de esta teoría y de dar cuenta de la importancia del ordenador como facilitador de las actividades de aprendizaje, y no como un mero instrumento de presentación o transmisión de conocimiento. Dos programas elaborados ex-novo, con la ayuda de una de las herramientas de creación y desarrollo del software: Director 5, comercializado por Macromedia. La evaluación de la investigación se ha realizado atendiendo a tres campos: organización del conocimiento, capacidad para resolver problemas, y habilidades de autorregulación. Atendiendo a la organización del conocimiento: en el primer programa no ha habido una clara relación entre los conocimientos previos y la nueva información, más bien ha habido una presencia mayor de conocimientos previos; en el segundo programa, las posibilidades del sujeto para organizar la información su conocimiento en orden a la nueva información que se le estaba ofreciendo fueron mayores, pero los resultados de este segundo programa no distaban mucho de los resultados del primero. Atendiendo a la capacidad de resolución de problemas, en principio los sujetos no manifestaron dificultades de comprensión de la actividad; pero, a la hora de navegar por los programas se vio que los sujetos menos familiarizados con estos sistemas hipermedia se encontraban más perdidos y necesitaban en ciertos momentos de ayuda para definir un orden de lectura óptimo y para localizar su posición en el programa. Y, atendiendo a las habilidades de autorregulación, se ha observado que los sujetos no se han visto condicionados por el entorno y que, por el contrario, se han visto favorecidos por el alto grado de motivación que presentaban. Siguiendo los postulados de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, el tratamiento de un dominio de conocimiento complejo desde diferentes dimensiones o perspectivas temáticas favorece considerablemente su comprensión y aprendizaje. Los sistemas hipermedia, como sistemas no lineales, adaptados a un enfoque interactivo, proporciopnan algunas ventajas en el aprendizaje de estos dominios de conocimiento complejos. Pero hace falta que el sistema cumpla con unos requisitos mínimos para que el sujeto desarrolle correctamente el aprendizaje de estos dominios y sea capaz de transferir sus conocimientos a otros contextos o situaciones. A la hora de llevar a cabo la construcción del sistema hipermedia hay que tener en cuenta también el desarrollo cognitivo de los sujetos, así como el nivel de conocimientos del que parte el usuario; por tanto, se considera imprescindible la presencia de un mediador entre el sistema y el usuario. Con esta investigación se ha constatado que el hipermedia puede servir de apoyo para el aprendizaje, pero demanda todavía mucha más investigación que permita comprobar hipótesis, todavía en el aire.
Resumo:
Elaborar y estudiar las condiciones necesarias para la existencia equilibrada de las personas mayores, mediante una auténtica actividad vital, evitando que estas personas sean relegadas a una situación marginal. Cien personas de la Residencia de Pensionistas de la seguridad social de Oviedo, elegidas al azar, cincuenta mujeres y cincuenta hombres . Se comienza con la Carta Europea de la Tercera Edad para destacar sus principios, después se ofrece una aclaración de términos relativos al envejecimiento y las características generales de la vejez, después se analiza el tema de la jubilación, la relación entre el ocio y la vejez, así como, la importancia que tienen los recursos económicos para estas personas. Posteriormente se realiza un estudio sobre la soledad y aislamiento en la vejez, y el papel de los asilos y residencias, y se concluye con un estudio experimental que ofrece una explicación de los motivos por los que ingresan las personas mayores en estos centros. Cuestionarios a los ancianos y entrevistas con el Administrador de la Residencia. La elaboración de la encuesta fue el primer paso y el más importante como fuente de información para este trabajo. Los datos que recoge son: sexo, edad, estado civil, tipo de pensión que recibe, cuantía de esa pensión, existencia de familiares, forma de convivencia, causas para solicitar el ingreso en la residencia. Después se realizaron las entrevistas con el administrador de la residencia, para obtener otra información, como: las condiciones físicas y psíquicas de cada sujeto, su capacidad para orientarse, la adaptación a la vida y normas de la residencia, así como las aptitudes para convivir con las demás personas. 1) Las edades más frecuentes para el ingreso, están comprendidas entre los 70 y 85 años. 2) Existe un número muy elevados de solteras y viudas, puesto que son mujeres la mayoría. 3) La mayoría de los ancianos vivían solos en sus casas. 4) La cuantía de las pensiones que perciben los ancianos es muy baja. 5) El grado de adaptación de los ancianos en las residencias es muy alto y en su mayoría disfrutan con actividades de ocio y tiempo libre. Los factores que más influyen en la decisión de los ancianos para su ingreso en una residencia son: soledad, falta de vivienda y de recursos económicos, problemas familiares.
Resumo:
Analizar las características personales (edad, sexo) y la trayectoria académico-profesional de licenciados en periodismo entre los años 1996 y 1999, ambos inclusive, por la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Pontificia de Salamanca. 795 graduados y graduadas. Expone una breve reseña histórica de la Universidad Pontificia de Salamanca, explica la evolución de las funciones de la Universidad en Europa, analiza las teorías explicativas de la inserción laboral, estudia las relación entre la inserción laboral y los universitarios, y la influencia del género en la inserción laboral. Posteriormente realiza un estudio empírico en el cual analiza la inserción laboral y profesional de los licenciados y licenciadas en Periodismo. Cuestionario. La prueba tiene 37 preguntas estructuradas en tres bloques: datos generales, formación académica e inserción laboral. El cuestionario se envió por correo, juntamente, con la carta de presentación, así como un sobre a franquear en destino para que reenviasen el cuestionario una vez que lo hubiesen contestado. Las encuestas válidas recogidas fueron codificadas en una base de datos, donde organizamos la información para trabajar con ella. Para la creación de la base de datos y el análisis posterior de los mismos se ha utilizado en paquete estadístico SPSS.PC (8.0). Análisis descriptivo con tablas de contingencia que han permitido analizar las asociaciones significativas entre las distintas variables. 1) Las mujeres se encuentran sobre representadas en todas las variables medidas: población total, muestra generadora de datos y promociones objeto de estudio. 2) La edad media de los sujetos se sitúa entre los 29 y 31 años y la nota media de acceso a la Universidad, la nota media de la carrera y la nota de Licenciatura o mixto se sitúa, de media, entre seis y siete. 4) Siete de cada diez terminaron sus estudios en cinco años y la principal formación complementaria realizada durante los estudios son los idiomas y la informática, por dos motivos: el primero por la posible existencia de carencias formativas en el plan de estudios y el segundo por la necesidad de mejorar y ampliar sus conocimientos en estas áreas, para competir en mejores condiciones en el mercado laboral. Mientras que al finalizar los estudios, la formación complementaria realizada, fueron los cursos de ampliación de estudios y los postgrados. 7) Ocho de cada diez eligen la carrera por vocación, como motivo más importante. 8) Existe un alto grado de satisfacción con la Universidad Pontificia de Salamanca, el 70 por ciento afirman que sí volverían a estudiar en la Universidad. Siete de cada diez volvería a escoger la misma carrera. 9) El papel de la Universidad en la formación del periodista es considerado como bastante y muy importante. Pero consideran que para una mejor inserción al mercado laboral hay que introducir en el plan de estudios más prácticas y suprimir algún contenido. 10) El 98,7 por ciento ha trabajado alguna vez desde que finalizaron sus estudios en la Universidad y el 87,4 por ciento necesitó menos de un año para encontrar su primer empleo. El factor más importante para llegar a un puesto de trabajo son las cualidades personales, además, del propio esfuerzo. Por sexos, las mujeres están en peores condiciones que los hombres en el mercado laboral, tienen más contratos parciales, en formación o prácticas, como becarias y menos contratos indefinidos a tiempo total. 11) Para el acceso al mercado laboral, según los graduados y graduadas, son muy importantes las mismas competencias que las demandas por éste, es decir: utilización de internet, capacidad creativa, tolerancia, comunicación, conocimientos prácticos y técnicos, obtención autónoma de la información, resolución de problemas y procesador de textos. 1) El género de los titulados influye directamente a la hora de insertarse en el mercado laboral, ya que las mujeres se encuentran en peor posición tanto en el grado de inserción laboral como el grado inserción profesional, en el primer empleo y en el actual, así como en las características que presenta dicha inserción. 2) Las mujeres acceden a la universidad con notas más altas que los hombres y pese a ellos su grado de inserción laboral y profesional es menor que el de los hombres. Además ellas tienen un mayor nivel formativo que los hombres, lo que en principio debería suponer una ventaja en el mercado laboral al tener una mejor formación, tienen un menor grado de inserción tanto laboral como profesional, así como mayor porcentaje de paro.
Resumo:
Conocer qué factores están influyendo sobre el rendimiento académico en el ámbito universitario y qué factores pueden predecirlo en el futuro. Este objetivo general se concreta en los siguientes operativos: describir el alumnado de la Universidad de Salamanca en función de diversas características de tipo personal, social, psicológico y pedagógico; conocer las diferencias que se encuentran en el alumnado descrito; analizar las relaciones existentes entre las diferentes variables consideradas y el rendimiento académico; conocer la importancia del abandono y obtener la opinión de los alumnos sobre las causas del fracaso en los estudios. Se recoge información de todos los alumnos de la Universidad de Salamanca. Es decir, no es necesario acudir a un proceso de muestreo ya que, gracias a la informática y a la estrategia de encuesta a través del sobre de matrícula, la población era, desde el punto de vista técnico, abarcable. La población objeto de estudio es la cohorte de alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca en los cursos académicos 1989-1994; el número de alumnos va desde los 24896 de 1989-1990 hasta los 29552 de 1993-1994. Algunas de las variables se estudian en toda la población, mientras que otras son estudiadas en diferentes subconjuntos de la misma: Nõ1 Subconjunto 'Encuesta matrícula 92' con 8643 alumnos encuestados; Nõ2 Subconjunto 'Muestra incidental' con 552 alumnos encuestados; y Nõ3 Suconjunto 'Encuesta matrícula 93' con 6421 alumnos encuestados. El diseño de la investigación es no experimental o ex-post-facto, con estudios de tipo descriptivo y correlacional. Las variables objeto de estudio son de tres tipos: de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas. Estas variables quedan clasificadas según su función en el diseño, de la siguiente manera: A) Variables de clasificación (sexo, tipo de centro en BUP y COU, curso, centro, titulación, tipo de centro, ciclo de estudios, situación laboral del alumno y localidad de residencia). B) Variables predictoras (edad, estudios del padre y la madre, personalidad, inteligencia, autoeficacia, actitudes hacia la Universidad, los profesores y los alumnos, hábitos de estudio, expediente académico preuniversitario, asistencia y satisfacción). C) Variable criterio (expediente académico en la Universidad). Por un lado pruebas estandarizadas: Test de Inteligencia General (TIG) de la Sección de Estudios de TEA, Cuestionario factorial de la personalidad (16PF) de R.B. Cattell; Cuestionario de Autoeficacia de Sherer y Adams (una selección de ítems). Por otro lado, cuestionarios construidos ad hoc, elaborados por el Grupo Helmántica de Investigación: Diferencial Semántico para la medida de las actitudes; Cuestionario de Hábitos de Estudio; Cuestionario sobre Fracaso en los estudios; Cuestionario para medir la asistencia a clase o absentismo por parte de los alumnos y la satisfacción con la carrera elegida. Y, finalmente, Archivos Informáticos proporcionados por el Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, utilizados en el estudio de las variables de identificación y socioeconómicas, del expediente académico preuniversitario y universitario y del abandono. Los análisis estadísticos se agrupan en cuatro bloques: 1) Análisis descriptivo univariado (media y desviación típica de más de 100 variables) 2) Análisis comparativo e inferencial bivariado (pruebas de significación de diferencia de medias en muestras independientes, análisis de varianza y 'CHI' cuadrado) 3) Análisis correlacional bivariado (coeficientes de correlación 'R' de Pearson y 'C' de contingencia) 4) Análisis multivariado (análisis factorial, de regresión múltiple, discriminante y de covarianza). Con los resultados del análisis descriptivo se elabora un perfil del estudiante medio (mayoritariamente femenino, joven, procedente de Centros públicos, con personalidad normal, inteligencia y autoeficacia elevadas, con actitudes positivas pero malos hábitos de estudio y con nivel alto de asistencia a clase y satisfacción). Del análisis inferencial se extraen diferencias significativas en el rendimiento atendiendo a las variables sexo, edad, tipo de estudios, Centro de procedencia, curso, situación laboral y estudios del padre y de la madre. Del análisis correlacional se deduce que las variables más relacionadas con el rendimiento son, además de las aparecidas en el análisis inferencial, hábitos de estudio, autoeficacia, actitud, satisfacción, personalidad, asistencia, rendimiento preuniversitario y edad. Del análisis multivariado se concluye que el predictor más potente del rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca es el rendimiento académico previo y que cuanto más cerca esté en el tiempo la medida de esa variable mejor es su valor predictivo. El rendimiento académico universitario es un problema complejo, siendo insuficiente un modelo único para su explicación. Se pone de manifiesto el valor predictivo del rendimiento previo, así como la importancia de la satisfacción y la asistencia a clase. Se propone un ejercicio de autocrítica por parte de la Comunidad Universitaria y se ofrece la presente investigación como una contribución científica para orientar las decisiones encaminadas a paliar el fracaso académico.
Resumo:
Conocer la situación real en la que se encuentra la educación preescolar. Estudia la psicología del niño en la etapa de preescolar, expone la trayectoria histórica de la educación preescolar, analiza la legislación existente y explica la organización y el funcionamiento de la misma en el momento actual. 1) Los centros preescolares actuales siguen influenciados por el gran fundador de los Kindergarten, Friedrich Fröbel, esto se aprecia siguiendo los principios del fundador, que en gran parte coinciden con la concepción que hoy se tiene del niño en edad preescolar. De forma que la función de estos centros consiste en satisfacer las necesidades de crecimiento y maduración tanto física como psíquica, de desarrollo y adaptación del niño de 2 a 6 años de edad. 2) El niño que llega a los tres años, incluso aunque viva en un ambiente familiar que le proporcione comida y cuidados inteligentes, necesita acceder a algo que no encuentra en su casa, necesita superar las relaciones y las investigaciones que le brinda el hogar. En el centro preescolar descubre la vida entre sus compañeros, le incitan a expresarse, lo cual necesita para su desarrollo mental y afectivo. 3) En la actualidad, nuestro país vive un momento de gran interés para la educación preescolar. En los últimos años se han creado gran cantidad de centros, pero las estadísticas muestran que existe una gran población infantil menor de 6 años sin escolarizarse, sigue sin existir una legislación coherente. La preocupación está ahí y la refleja con frecuencia la prensa, las publicaciones y la inquietud de muchos pedagogos que desean encontrar un trabajo responsable en el que puedan llevar a la práctica sus conocimientos. 4) Europa vive una idéntica preocupación respecto a los centros preescolares, su única diferencia radica en la cercanía entre sus instituciones y su problemática real. Es el Consejo de Europa quien desde hace algún año viene recogiendo dicha preocupación. Por ello, el Consejo de Europa ha publicado unas resoluciones con una visión prospectiva, para que en un futuro la educación preescolar se encuentre en perfectas condiciones para llevar a cabo la gran tarea de educar al niño de 2 a 6 años. El fin del perfeccionamiento de los centros preescolares y de la educación que se imparte en ellos, no es otro que el lograr el desarrollo armónico de la personalidad del niño, procurando que este desarrollo se lleve a cabo del modo más adecuado y teniendo siempre presente la psicología de cada niño en particular y su propia individualidad.
Resumo:
Descubrir la incidencia de la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. 84 niños de 6 años de edad procedentes de un centro de enseñanza privada de Salamanca. Analiza la Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC), la ficha de observación de la personalidad y las áreas escolares que tienen los niños de 6 años de edad, después realiza un estudio experimental en el cual aplica los instrumentos analizados para demostrar la influencia que ejerce la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC) y ficha de observación. La aplicación de la escala se realizó durante los meses de enero y febrero del año 1977, mientras que la ficha de observación recogió los datos observados durante los cinco primeros meses del mismo curso escolar. 1) En la escala de inteligencia WISC, al parecer es decisivo, el influjo que ejercen las áreas escolares sobre la inteligencia, la experiencia, el ambiente estimulante y cultural y las relaciones interpersonales en los primeros años de vida. Los resultados de todas las asignaturas escolares están en correlación con la cantidad de información general que el niño ha tomado de su ambiente circundante. De ahí, la importancia de los factores del ambiente familiar del niño y la oportunidad educativa. 2) El rendimiento escolar es función del nivel intelectual, un buen caudal de conocimiento, una organización superior del mismo y una buena capacidad para verbalizar bien, influyen en el aprendizaje de las distintas asignaturas y, consiguientemente, en los resultados escolares. 3) Las áreas culturales tienen importantes índices de correlación con el total de la escala WISC, lo que expresa la ligazón existente entre el WISC y la asimilación cultural de los niños. 4) La atención depende de la inteligencia general como se deduce del hecho de que las más importantes correlaciones se dan con asignaturas más intelectivas, de fuerte peso cultural y saturadas de verbalización. Ahora bien, como la memoria auditiva aparece relacionada con las asignaturas lingüísticas y verbales, podemos permitirnos afirmar la importancia que tiene para el aprendizaje de estos niños las explicaciones dadas por el profesor en la clase. 1) La ausencia de ansiedad contribuye a un mejor aprovechamiento escolar en general. 2) Los mejores resultados escolares se obtienen cuando el sujeto posee dominio de sí, seguridad, responsabilidad y reserva. 3) Para el aprendizaje de áreas escolares tan importantes como Lenguaje y Matemáticas se requiere mayor concentración y seguridad en sí mismo. 4) Las asignaturas Naturaleza y Sociedad son las que menos relación manifiestan con los rasgos de personalidad. La indecisión y retraimiento son factores que potencian el aprendizaje en estas áreas.
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El objetivo más general ha sido un intento de acercamiento a la realidad actual de las Escuelas Universitarias Magisterio: formación mínima de los futuros profesores; ingreso a ésta; planes de estudio; posibles soluciones al problema de las prácticas docentes; acceso a la profesión y ampliación de estudios. Se decidió que la muestra se acercara lo más posible a la población encuestada. Esta encuesta se envió: a todos los maestros estatales de la provincia; a los de los colegios privados que colaboran en las prácticas docentes y por otra parte a todos los alumnos del centro. También a las autoridades académicas y a los profesores de la EUM de Badajoz. Este trabajo surge de un compromiso contraido en Segovia ante el MUI de consultar a los sectores implicados en el cambio deseado por las EUM. Reunido el equipo directivo de la EUM de Badajoz, decide elaborar un cuestionario personal, que se pasará a profesores de EGB y alumnos de esta escuela. Una vez elaborado el cuestionario se procedió a su codificación, se decidió la muestra a encuestar y se procesaron los datos en un ordenador UNIVAC 1100 del Ministerio de Educación; más tarde se analizaron y se sacaron las conclusiones. Cuestionario, se ha partido para su elaboración de la filosofía que inspiró el seminario de Segovia. Bibliografía. Procesador de datos, en un ordenador UNIVAC 1100. Análisis estadístico, estableciendo tres tipos de respuestas: de alumnos, de profesores, de alumnos y profesores. Los resultados obtenidos mediante la encuesta se pueden resumir en: duración de la carrera, 4 años, dedicando el último completo a las prácticas docentes. Fuerte selección al entrar, con el fin de tener más posibilidades de trabajo. Departamento específico de prácticas docentes. Deseo de que existan en cada escuela las cinco especialidades. Sustitución del curso puente por convalidaciones adecuadas. Se juzga conveniente que el profesorado de estas escuelas, además de la titulación exigida, sea maestro o posea conocimientos psicopedagógicos. Las conclusiones van referidas a: formas de acceso a las escuelas universitarias. Planes de estudio. Acceso al segundo ciclo. Profesorado de las EUM, licenciados y docencia en EGB.
Resumo:
Estudiar las actitudes de los universitarios desde una perspectiva diferencial respecto a su entrada y a su salida de la universidad. Muestreo aleatorio de universitarios de primero a quinto curso, con un total de 660 alumnos. Escala de actitudes, cuestionario de Adaptación de Bell. Técnica de Lickert y análisis factorial. La hipótesis general se concreta en la existencia de diferencias significativas entre los alumnos de primero y quinto curso de carrera en todas las facultades respecto a las escalas aplicadas para estudiar las actitudes con respeto a las siguientes variables: la universidad, la carrera, la religión, el sexo, las diversiones, las relaciones familiares, la política y uno mismo. Además se emplearon otro tipo de pruebas para establecer comparaciones: escalas de adaptación emocional, social y familiar.
Resumo:
Analizar la problemática del estudiantado de Pedagogía del distrito de Santiago de Compostela, para constatar las influencias del ambiente inmediato y las espectativas que movieron a estos sujetos a efectuar la elección de estudios de pedagogía. 311 alumnos. El trabajo se desarrollo en tres fases: análisis de las diferentes teorías de desarrollo conceptual, clasificación de concepto y autores más significativos; análisis de los factores determinantes en el proceso de elección vocacional (familia y escuela) extraídos de las investigaciones sobre el tema e indagación empírica sobre cuáles fueron los determinantes que tuvieron más peso en la elección de la carrera de Pedagogía, y como éstos, en gran medida, coinciden con otros estudios efectuados sobre la elección vocacional. Cuestionario. Análisis factorial y análisis de porcentajes. Del análisis de los datos se constata que los alumnos de Pedagogía del distrito de Santiago, en su mayoría se propusieron hacer esta carrera en COU, al superar las pruebas de acceso a magisterio que ya estaban cursando. Las principales motivaciones influyentes en la elección efectuada por los sujetos de investigación fueron sociales, escolares y familiares, teniendo un menor peso las motivaciones políticas, económicas y religiosas.
Resumo:
Se propone como asignatura optativa de Educación Secundaria Obligatoria 'El libro y la organización de bibliotecas'. Se explican los objetivos, las actitudes hacia el libro y las bibliotecas y los bloques en que se divide la asignatura. Por otro lado, se proponen actividades prácticas sobre gestión de bibliotecas en el Centro y, finalmente, se obtiene el carnet de una biblioteca pública concreta para comprobar in situ la organización de esta biblioteca. Todas estas actividades acercan información al alumno sobre estudios posteriores y salidas profesionales, en concreto, sobre la carrera de Biblioteconomía y documentación.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta revista.
Resumo:
Las concepciones de los profesores determinan sus actuaciones y transmiten modelos a sus estudiantes de forma automática e inconsciente. Se presenta una investigación para determinar las concepciones que los profesores universitarios tienen sobre la evaluación. Se analiza: qué finalidad deberá tener la evaluación; cómo se debe evaluar y con qué instrumentos; qué se necesita para hacer una mejor evaluación; si los alumnos cuando terminen la carrera habrán aprendido a evaluar; y qué piensan que es la evaluación..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación