1000 resultados para INFORMACIÓN PUBLICA
Resumo:
El objetivo de este proyecto es reducir la tasa de fracaso escolar facilitando al alumno información sobre su rendimiento escolar, sus capacidades y aptitudes, y sus dificultades. Igualmente, se les pondrá al corriente sobre las diferentes opciones de estudio al acabar la EGB, además de orientarles a ellos y a sus padres en la elección. Se llevarán a cabo tests de inteligencia general, de aptitudes escolares y diferenciales, cuestionarios de intereses profesionales, así como entrevistas individuales a los alumnos..
Resumo:
Este proyecto consiste en ofrecer información a los alumnos de EGB sobre su futuro académico y profesional, así como que conozcan mejor la sociedad en la que van a insertarse. Se pretende, así, que participe de forma activa en la sociedad, tratando de ser útil, que conozca las opciones de estudio y trabajo que se le ofrecen y fomentar su espíritu crítico a través de los medios de información. Las actividades consistirán en conferencias y coloquios, visita a los medios informativos (prensa, radio y televisión), confección de murales, y contacto con otras instituciones que guíen al alumno en su futuro..
Resumo:
El proyecto quiere ayudar a la integración sociolaboral de los alumnos de los Ciclos Formativos y crear un lugar común para alumnos y empresas. Los objetivos son crear una Bolsa de Trabajo para intermediar entre alumnos y empresas de la zona; mantener un Punto de Información actualizado; garantizar y avalar una información objetiva para favorecer el mercado laboral; y crear una Asociación de Alumnos Titulados que gestione la Bolsa de Trabajo. En la primera fase se contacta antiguos alumnos y con la Cámara de Comercio para obtener empresas de la localidad a las que enviar información sobre el servicio, y se elabora la base de datos con los curricula y el listado de empresas. Posteriormente se envían los curricula junta a informes del alumno a las empresas que lo soliciten, se introducen en Internet y se recoge información sobre ofertas formativas y de empleo así como ayudas o proyectos de intercambio para alumnos. Por último se crearía la Asociación de Alumnos Titulados para que se ocupara de estos servicios pero finalmente no se pudo hacer y se mantuvo en el profesorado del Departamento. Aunque se considera que el proyecto necesita tres o cuatro años para su evaluación, se ha realizado al finalizar cada trimestre; esta se basa en el número de curricula de alumnos titulados, número de empresas que demandan los servicios y el número de alumnos que solicitan información. Se propone continuar con el proyecto. Se incluye documentos y cuestionarios enviados a las empresas.
Resumo:
Tras la elaboración de una revista literaria en las Jornadas Culturales del curso pasado, el claustro comprueba la necesidad de sistematizar el trabajo de creación literaria. Los objetivos son favorecer y desarrollar la creatividad para lograr el máximo desarrollo individual; explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética; y utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje, y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal. Se publica una revista literaria por trimestre dedicada al cuento, la poesía y el relato corto, con una selección de trabajos en cada aula. Los alumnos escriben, dibujan y escenifican cuentos y poesías, acuden a funciones de teatro y participan en la Muestra de Teatro Escolar. Cada aula realiza el Libro Viajero con la colaboración de las familias que añaden sus producciones literarias y artísticas. Además se realizan actividades semanales de animación a la lectura y pruebas de escritura para los niños. Y los profesores acuden a cursos de formación sobre lectura eficaz y creacción artística. Durante las jornadas culturales se publica el diario Madrid en punto. La evaluación es trimestral y se valora la calidad y adecuación de los trabajos elaborados, la participación y la repercusión en la actividad del centro.
Resumo:
Con el proyecto se quiere crear una intranet en el instituto para su utilización por alumnos, familias y profesores, así como conectarla a internet y hacer un uso didáctico e informativo dentro del centro escolar. Los objetivos son desarrollar una página web con información del instituto; que los alumnos sean capaces de implantar y administrar redes locales y gestionar la conexión del sistema informático a redes extensas; e implantar y administrar sistemas informáticos en entornos monousuario y multiusuario. Aunque la infraestructura se inició el curso pasado, el proyecto se desarrolla en el tercer trimestre con los módulos Redes de Áreas Locales y Sistemas Informáticos Monousuario y Multiusuario. Primero se imparten los conocimientos teóricos, después grupos de cuatro alumnos instalan el servidor, y por último elaboran modelos de páginas con la información porporcionada por la dirección, eligen una y se encargan de su desarrollo y gestión. También se crean las cuentas de secretaría, dirección y profesorado. En la evaluación se comprueba el funcionamiento de los montajes de los grupos de alumnos y la operatividad de las páginas web.
Resumo:
Incluye anexos con la impresión de las páginas html
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño informático de una página web para presentar los departamentos del centro a toda la comunidad educativa a través de Internet. Los objetivos son formar al profesorado en el manejo de la informática; fomentar la convivencia y el trabajo en grupo; habituar a alumnos y profesores a usar Internet con fines culturales y de formación; facilitar a los padres la información del centro en Internet; fomentar la creatividad; y aprender a diseñar páginas web. En cuanto a la metodología, se realizan ejercicios prácticos en grupo grande y en grupos pequeños, y cada grupo pequeño prepara el contenido con el diseño común para todos. El profesorado realiza la planificación y diseño de la información en una página web con la misma estructura para todos los departamentos, y la investigación y búsqueda en Internet de enlaces relacionados con cada departamento. Los alumnos planifican y diseñan el contenido siguiendo una estructura común en los diferentes niveles. Después se publica en Internet el material elaborado, se archivan los trabajos en soporte informático, y se realizan debates y cuestionarios dentro de cada grupo. Cada departamento elabora un proyecto de página web, con material recogido de Internet, con los apartados de Profesores del Departamento, Libros de texto, Actividades del Departamento, Optativas, Enlaces a otras páginas interesantes, y Correo electrónico. La evaluación se realiza a través de un cuestionario procesual, la publicación del trabajo en Internet, y un cuestionario final. Se elabora un CD-ROM con las páginas web de los departamentos y de los alumnos, y la publicación de las páginas en Internet. Se incluyen como anexos páginas web impresas, los cuestionarios de evaluación, un disquete con la memoria del proyecto, y el CD-ROM con las páginas web..
Resumo:
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se introducen en el aula como instrumentos destinados a favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el proyecto se basa en integrar las TIC en el centro en su doble vertiente. Por un lado, como conjunto de destrezas y competencias; y, por otro, como conjunto de recursos, de carácter transversal, para integrarlas en las distintas áreas instrumentales. Los objetivos son, entre otros, promover el uso racional y crítico de las TIC; capacitar al alumno para acceder a la información, tratarla y experimentar con ella; y mejorar la competencia del profesorado en la utilización de estas tecnologías para que las incorpore en su área y desarrolle estrategias de enseñanza. Desde el punto de vista metodológico, el proyecto de desarrolla en tres fases. En la primera, se formula y diseña el plan de trabajo; en la segunda, se busca información, se seleccionan los contenidos y la metodología y se diseñan las actividades, incluidas las de formación del profesorado; por último, se elaboran las conclusiones y propuestas de modificación, según las implicaciones del proyecto educativo y proyecto curricular. En anexos se incluye la definición de objetivos, la secuenciación de contenidos por ciclos y su relación con los contenidos de las áreas instrumentales, los criterios de organización espacio-temporal, el diseño de las actividades y los criterios de evaluación y la valoración de resultados.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004
Resumo:
Las nuevas tecnologías de la información, suponen la ampliación y perfeccionamiento de ciertos factores del proceso comunicativo. Ofrecen también la posibilidad de estructurar los mensajes de forma más rápida y con mejores resultados. Por otra parte, la presencia de Internet, correo electrónico, publicaciones, foros, diccionarios y otros materiales hace que Internet se convierta en un recurso tecnológico específico de gran interés para los alumnos de Garantía Social. Estos alumnos presentan en general necesidades vinculadas al desarrollo de sus capacidades para la comunicación y la expresión matemática, para la comprensión del entorno natural y físico y para afrontar con ciertas garantías de éxito su inserción social y laboral, pero también manifiestan otras necesidades referidas a su desarrollo afectivo, a su desenvolvimiento personal y social, a su adaptación al entorno y su autoconcepto. Por este motivo, este proyecto se plantea como objetivos enseñar el manejo básico de un ordenador y de programas informáticos sencillos; dirigir el acceso de alumnos a nuevas fuentes de información y comunicación; desarrollar habilidades básicas en aprendizajes interactivos; favorecer los hábitos de estudio y la participación activa en el aprendizaje; favorecer la lectura y la recuperación de la información; fomentar las tareas de búsqueda y documentación; y fomentar mecanismos de reflexión y opinión crítica. La metodología motivadora de este proyecto consiste en la participación activa del aprendizaje por parte de los alumnos, puesto que no son meros receptores de información pasivos, sino que forman parte activa del proceso. Se aporta como anexo un CD-ROM con las actividades realizadas..
Resumo:
Proyecto de creación de un centro de documentación que sirva a profesores y alumnos para preparar el material didáctico y realizar trabajos, además de acercar los medios de comunicación escritos y audiovisuales a los alumnos. El objetivo es poner al día la información existente en el centro, enciclopedias, manuales, completada con monografías, informes o artículos de revistas o diarios. El centro de documentación tiene dos secciones: una en el departamento de Ciencias Naturales donde se recoge toda la información sobre Geología, Medicina o Biología; y la otra, en el de Ciencias Sociales (Geografía, Historia, Consumo), que además ha incrementado el material audiovisual y el artístico y musical. Las actividades realizadas fueron: la elaboración de un periódico sobre la semana cultural que se celebra en el centro y el recorte y clasificación de la prensa diaria y su uso para elaborar trabajos de clase. Se evalúa el grado de participación de los alumnos y la adquisición de técnicas de trabajo (autonomía, capacidad de expresión, colaboración).
Resumo:
Proyecto educativo aplicado en Educación de adultos. Pretende enseñar al alumno técnicas que le permitan buscar y analizar información. La finalidad de esta experiencia es que el adulto pueda seguir autoformándose una vez termine su formación reglada. El aprendizaje de habilidades para la búsqueda de información se realiza en la biblioteca. A ella acuden los alumnos en grupos pequeños y homogéneos (así, el trabajo se ajusta al ritmo y conocimientos previos del alumno). Algunas de las actividades realizadas son: localización de libros en los estantes mediante la Clasificación Decimal Universal, búsquedas de ofertas de empleo en boletines y periódicos, localización de autores en diccionarios enciclopédicos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva. Se ha logrado que los alumnos acudan a la biblioteca y la utilicen como fuente de información.
Resumo:
El proyecto propone mediante el estudio de las ciudades europeas del 92, desarrollar una actividad interdisciplinar y creativa potenciando el trabajo en grupo y el acercamiento del alumnado a la realidad en la que vive. Los objetivos específicos son: adquirir conocimientos básicos de las ciudades del 92 (Madrid, Barcelona, Sevilla); conocer los distintos recursos expresivos y técnicas de investigación; desarrollar el trabajo en grupo; potenciar el análisis crítico y la creatividad; conservar el patrimonio natural, cultural, artístico e histórico; y crear una conciencia de respeto y cuidado del medio. La experiencia se estructura en tres fases o bloques temáticos: Madrid cultural, Barcelona como ciudad olímpica, y Sevilla como sede de la Exposición Universal; correspondiendo cada uno de ellos a un trimestre. Para el desarrollo de cada fase el profesor hará primero una presentación del tema y de las actividades, para que después los alumnos, en pequeños grupos, realicen el trabajo que consiste en la búsqueda de información; análisis, clasificación y recopilación de la misma; y elaboración de diferentes materiales (murales, mapas, maquetas, desarrollo de temas, cronologías, etc.). Al final de cada bloque se realiza un coloquio o puesta en común y se organiza una semana cultural (exposiciones, dramatizaciones y debates) a la que se invita a otros colegios para difundir la experiencia. La evaluación señala la gran motivación del alumnado y la buena coordinación y comunicación entre los grupos de trabajo. En la memoria se incluyen los guiones y fichas de trabajo que utiliza el alumnado a lo largo del curso..
Resumo:
El proyecto propone utilizar el estudio interdisciplinar del entorno social en que se desenvuelve el alumno (España 92) para introducir la prensa, la informática y el vídeo en las distintas áreas del currículo, no sólo como elemento de actualización científica y didáctica en los diferentes niveles de enseñanza, sino también, como herramientas para la adquisición de conocimientos y destrezas en alumnos y profesores. Los objetivos son: desarrollar la personalidad sociológica de la comunidad educativa; tomar conciencia de la importancia para España de 1992; estimular una participación activa; conocer las distintas formas del mensaje en la prensa, la informática y el vídeo; despertar el espíritu crítico y observador de los alumnos; y acercar la formación del alumno al entorno social, cultural, económico y político. La experiencia consiste en utilizar los medios de comunicación para estudiar, de forma global o interdisciplinar dependiendo del nivel, el entorno próximo del alumno y a partir de ahí abrirse a espacios más amplios (Madrid en América, los Juegos Olímpicos, infraestructura deportiva de Madrid, Capital de la cultura: Madrid 92, de Londres 1851 a Sevilla 1992, el descubrimiento de América, etc.). Entre las actividades destacan: manejo de prensa, creación de un banco de datos, grabación y montaje de vídeos, etc. Como parte esencial del proyecto cabe señalar la formación teórico-práctica del profesorado en medios de comunicación y nuevas tecnologías para la información y comunicación, mediante cursos especializados y la asistencia al seminario permanente, ya iniciado en el curso 88/89, 'Expresión y comunicación en clave 92'. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos previstos han sido alcanzados y porque los profesores participantes están dispuestos a continuar con experiencias de este tipo.
Resumo:
Se pretende determinar las pautas del proceso de educación-información-comunicación. Los medios de comunicación surgen como simples instrumentos de ocio y entretenimiento, y después como fuente de información, y, por tanto, fuente de educación. Junto a la cultura adquirida en la escuela, después se recible la cultura que difunden los Medios de Comunicación Social, que está continuamente presente, y que nos permite seguir aprendiendo y recibir información de un mundo muy cambiante. Utiliza como fuentes una bibliografía selectiva sobre educación, información y comunicación; entrevistas personales con profesionales de la función informativa, educadores, informadores y comunicólogos; bibliografía de la Unesco; y una encuesta-consulta al profesorado de BUP y COU. Los medios de comunicación son unos medios de educación, cultura y entretenimiento permanentes. Sin embargo, pueden servir para educar o para deseducar. Por ejemplo, pueden ser eficaces al servicio de una determinada ideología. Todo depende del uso o abuso que de ellos se haga.