1000 resultados para Hospitales escuelas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende, por una parte, instalar ciertos interrogante entre los docentes de bibliotecología y ciencias de la información y, por otra parte, presentar los lineamientos que orientan la investigación de las prácticas docentes que se muestran como una problemática poco explorada en las universidades del Mercosur y se extiende a lo pedagógico y a la enseñanza, en un sentido amplio, e involucra una diversidad de aspectos que incluyen lo didáctico, pero que a su vez lo exceden y anteceden con amplitud, dado que implica relacionar las dimensiones políticas, organizativas y curriculares, por otra parte, con el fin de verificar si somos capaces de cuestionarnos sobre nuestras propias prácticas de enseñanza partiendo de una visión positiva, es decir, sobre las posibilidades de indagar las “buenas prácticas de enseñanzas” ideadas, adoptadas y aplicadas por los docentes del primer año de las carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la región

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación científica se ha adaptado rápidamente a los nuevos modos de almacenamiento, publicación, difusión y conservación de resultados de los trabajos de investigación y otras producciones intelectuales, compitiendo con el espacio tradicional, casi exclusivo hasta no hace mucho tiempo, de las revistas. Sabemos que en el mundo académico de existe una gran cantidad de literatura científica y académica, producto de grandes esfuerzos, tanto de los gobiernos de los distintos países como de otras instituciones no gubernamentales y obviamente de los estudiosos e investigadores que generan, a diario, conocimiento especializado. Los repositorios digitales institucionales se han transformado en la opción de las universidades e institutos de investigación para sacar a la luz la producción intelectual. El desafío de los profesionales de la información es, precisamente, potenciar la visibilidad de la información depositada en estos espacios. En este trabajo se introducen algunas alternativas para el desarrollo y explotación de los repositorios, particularmente mediante el empleo de herramientas 2.0.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es este artículo se analizan las competencias intelectuales, prácticas y sociales que deberían desarrollar los profesionales de la información del Mercosur. Se definen las competencias, se fijan los límites del "Mercosur Informacional", se expresan los lineamientos teóricos de la "competencia" en la Argentina, para luego exponer sobre las competencias del profesional de las Ciencias de la Información, la necesidad de innovar en material de formación profesional para que este colectivo responda a las necesidades de este ámbito socioeconómico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación en curso sobre "La escuela pianística argentina", proyecto aprobado y subsidiado por la Agencia Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (Proyecto Picto Artes 00043-2007) y la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo. En él pretendemos aproximarnos en nuestro camino hacia la demostración de la existencia de una escuela pianística argentina, partiendo de la teoría expuesta por Piero Rattalino en su libro de 1983 Le grandi scuole pianistiche, en la que elabora un árbol genealógico-pianístico que engloba, a partir de Mozart, Clementi y Beethoven la evolución de la técnica pianística desde los comienzos del pianoforte hasta llegar a los grandes pianistas-pedagogos del SXX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito problematizar experiencias derivadas de la intención de hacer de las organizaciones escolares -tal como funcionan en la actualidad, “escuelas inclusivas"- de modo de evitar que por esta vía y sin demasiada conciencia al respecto, se continúe avanzando en la profundización de un modelo que –por falta de revisión- corre el riesgo de terminar legitimando prácticas que, en ocasiones, hasta puedan estar contribuyendo a desvirtuar de manera significativa las intenciones y los principios mismos a partir de los cuales se sostienen. Para esto se aportan algunos elementos que contribuyen a visibilizar algunas cuestiones que –a partir de la riqueza que brinda una lectura de carácter interdisciplinaria de las mismas- se observa que se han ido naturalizando, a través de diversas prácticas pedagógicas orientadas a la “inclusión escolar" de niños con necesidades educativas especiales, algunos de cuyos “efectos" parecen –paradójicamente- estar promoviendo, incluso, hasta lo opuesto, es decir, procesos de “exclusión" encubiertos. Entre ellos, se hace referencia al de la “patologización y medicalización de las infancias y adolescencias actuales", a partir del cual se produce una suerte de “inversión" de los procesos de la pretendida “escuela inclusiva".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación se pretende conocer cuál es el nivel de conocimientos sobre educación sexual que tienen los maestros para abordar las charlas con sus alumnos. Los conceptos que los maestros obtienen de los cuadernillos proporcionados por la Dirección General de Escuelas nos permiten establecer la orientación dada al tema por las autoridades escolares. Sin embargo, a lo anterior debemos sumar las creencias religiosas, convicciones personales y tabúes que tienen los maestros y que influirán en la manera de dictar las clases. Todos conocemos la importancia que tiene una educación sexual de calidad, que comience en los primeros años de la escuela y que sea brindada por personas capacitadas. Por este motivo se realizó una encuesta a docentes de 7º año de las escuelas del departamento de Rivadavia. El trabajo estuvo encaminado hacia la exploración del conocimiento del docente en materia de educación sexual. Como producto de este trabajo, se obtuvieron algunas conclusiones válidas porque responden a los objetivos propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de la década del 30 en Buenos Aires se produce un quiebre: los libros de lectura para enseñanza primaria, que en los comienzos del siglo XX no habían tenido otra finalidad que la de instruir con textos moralizantes al “argentino del futuro", cambian su orientación meramente didáctica. El juego y el despliegue de la fantasía, tan negados en los años anteriores, comienzan a tener cabida en los textos y paratextos de los libros escolares. Las ilustraciones, la selección de lecturas y los nuevos motivos que se incorporan manifiestan un importante cambio en la enseñanza de la lengua y la literatura. A través de un estudio comparativo de los textos y paratextos de los libros publicados a principios de siglo con los publicados hacia los años 30 y 40, intentaremos demostrar la hipótesis de que ya en la década del 30 se percibe en las lecturas escolares un cambio radical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende analizar y reflexionar sobre el conocimiento del docente para auxiliar al niño en problemas, tratando de interpretar, comprender e identificar factores condicionantes. Los resultados aportan información para actuaciones futuras en la educación por parte del personal de enfermería, de primeros auxilios y su uso a la hora de necesitarlo, de manera que el docente cuente con el conocimiento apropiado, para actuar de forma correcta llegado el caso. Los objetivos de este trabajo son: determinar el grado de conocimiento de los docentes sobre primeros auxilios y la forma de actuar frente a un accidente en la escuela; identificar cómo actúan los docentes frente a los accidentes en la escuela, según su conocimiento e identificar qué factores intervienen en el conocimiento de los docentes primarios sobre primeros auxilios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bioseguridad en un sentido amplio es definida como: vida libre de peligros. Medidas de bioseguridad son acciones que contribuyen para la seguridad de la vida, en el dia a dia de las personas (ej. Cinturon de seguridad, senda peatonal). Las normas de bioseguridad engloban todas las medidas que buscan evitar riesgos fisicos (radiacion o temperatura), ergonomicos (posturales), quimicos (sustancias toxicas), biologicos (agentes infecciosos) y psicologicos (como el estres). Cada tanto, cuando hay conflictos gremiales, aparecen en las noticias hospitales que tienen ratas o cucarachas, y recien ahi se toman algunas medidas correctivas, per0 la mayoria de las instalaciones de servicios de salud no cuentan con servicios de control de plagas, o si 10s tienen no son efectivos, mas por causas administrativas que tecnicas. Es inadmisible la presencia de invertebrados y vertebrados (no humanos) en hospitales y centros de salud. Se proponen algunas medidas para mejorar la bioseguridad en esas instalaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, el modelo neoliberal instaurado por la dictadura militar a mediados de los años setenta, profundizado durante la década de los ochenta y consolidado en los noventa se caracterizó por la implementación de reformas estructurales tales como la privatización de las empresas estatales, la profundización de la apertura externa, la flexibilización laboral, la convertibilidad y la descentralización de la salud y la educación. La agudización de las contradicciones en el seno de la clase dominante ante el agotamiento del patrón de acumulación y de una gran conflictividad social pusieron fin al gobierno de la Alianza que culminó en la crisis política, social y económica del año 2001. La situación anteriormente descripta tuvo su impacto en el ámbito educativo teniendo como medida central, en las décadas de los ochenta y los noventa, la descentralización del sistema educativo y en menor medida la reducción del gasto público en la educación. Además se generaron políticas focalizadas y un acceso diferenciado a la educación según el nivel socio-económico de los estudiantes provocando el deterioro en la calidad de los servicios educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar el costo de atención de los abortos incompletos en los hospitales públicos y de abortos electivos en una institución privada. Diseño: Investigación prospectiva. Participantes: Mujeres con aborto incompleto. Metodología: En 120 mujeres con aborto incompleto complicado o no complicado en cuatro hospitales públicos de Lima y 40 mujeres en una clínica privada, se estableció el tiempo que demandó la atención, costo de personal, medicamentos, insumos, equipos y funcionamiento del hospital; igualmente el costo de bolsillo, transporte, cuidado de los niños y del hogar y el ingreso dejado de percibir. Todas firmaron un consentimiento informado. Principales medidas de resultados: Costos de atención. Resultados: La permanencia en tres hospitales, hasta el alta, por aborto incompleto no complicado fue alrededor de 6 horas, siendo mayor en uno de ellos por la normativa interna. En los cuatro hospitales, las complicaciones del aborto ameritaron una permanencia mayor. Las mujeres de aborto electivo requirieron la mitad del tiempo de aquellas con aborto incompleto no complicado en los hospitales. El costo total para la atención de abortos incompletos no complicados fue similar en los cuatro hospitales, entre US$ 110 y US$ 150; y para abortos complicados varió entre US$ 376 y US$ 858. El costo total de atención de los abortos electivos fue similar a la atención del aborto no complicado en los hospitales. Conclusiones: La permanencia de las mujeres con aborto no complicado fue relativamente corta en los hospitales. El costo de atención de los abortos complicados y no complicados demandó un monto importante para los hospitales y las propias mujeres. Los costos del aborto electivo estuvieron al alcance de las mujeres y ninguno de ellos evidenció complicación alguna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este texto es mostrar las contradicciones del proyecto de modernización escolar en el contexto del liberalismo decimonónico. Este proyecto político y cultural se encuentra en vías de aislarse de manera definitiva, en la figura de José Victorino Lastarria, de la dirección que el proyecto original planteaba, en términos de inclusión y de democratización. Por el contrario, el discurso pedagógico del autor chileno se advierte un desplazamiento hacia la abstracción conceptual y su alejamiento de los lectores de las escuelas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, las escuelas secundarias estatales en Argentina han sido objeto de reformas que han cambiado la regulación de relaciones jurídicas, laborales, jerárquicas y los vínculos con instituciones educativas y no educativas. En la ciudad de Buenos Aires, las reformas también han promovido la creación de escuelas medias destinadas a incorporar a jóvenes de grupos sociales que, históricamente, no accedían a este nivel educativo. Estos cambios han estado acompañados por formas inéditas de "presencia" del Estado en las instituciones educativas. Desde fines del 2012 realizamos una etnografíaen una escuela secundaria estatal ubicada en el suroeste de la ciudad de Buenos Aires. Esta escuelapertenece al primer grupo de Escuelas Municipales de Educación Media creadas en 1990 y, desde la primera década de este siglo, los programas socioeducativos han tenido y tienen un peso importante en la organización cotidiana de las actividades. En este trabajo, gobierno, gobernabilidad y algunos conceptos provenientes de la antropología política , dialogan en nuestro análisis acerca de cómo los programas socio-educativos implementados a través de proyectos en esta escuela modificaron relaciones personales, laborales e institucionales de orden político