998 resultados para Héroe épico
Resumo:
Este material ha sido desarrollado con grupos de alumnos de Secundaria en el Instituto de Bachillerato P??rez Gald??s de Las Palmas de Gran Canaria. Tomando como centro de inter??s la cer??mica prehisp??nica canaria se trabaja una serie de contenidos correspondientes al ??rea de Expresi??n Pl??stica y se establece una relaci??n con otras ??reas en cuanto a sus contenidos conceptuales (el mundo aborigen) y procedimentales (el desarrollo de la observaci??n como procedimiento b??sico) y con los objetivos generales de la etapa. Constituye pues esta propuesta una ejemplificaci??n que puede resultar de gran ayuda para orientar el trabajo de programaci??n en torno a un centro de inter??s, que tiene mayor valor en la medida que el t??pico elegido se relaciona con un elemento espec??fico de la cultura propia de su habitat. Es un claro ejemplo de c??mo incorporar el entorno como elemento did??ctico..
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el IES Alberto Pico ubicado en un Barrio de Santander económicamente bajo donde se encuentra la situación en que todos los alumnos no pueden comprar calculadoras, por ello y otras razones pedagógicas las profesoras decidieron desarrollar esta iniciativa, para ello establecieron los objetivos:1. Introducir la calculadora gráfica y simbólica en la clase de Matemáticas para así dedicar menos tiempo a hacer ejercicios repetitivos de destrezas algebraicas y gráficas y poder utilizarlo en resolución de problemas. Para su desarrollo propusieron en primer lugar la formación del profesorado a través de una profesora del CPR de Leganés en Madrid y a continuación el trabajo con los alumnos siguiendo el orden: 1. Realizar el trabajo analítico de forma usual (lápiz y papel) y usar la calculadora gráfica como mero apoyo, tanto de cálculo como gráfico. 2. Resolver problemas gráficamente y verificar el resultado de forma analítica. 3. Resolver gráficamente problemas cuya solución analítica o bien no se puede encontrar o bien las matemáticas necesarias no son adecuadas al nivel de los alumnos. Otra de las fuentes utilizadas en el trabajo con los alumnos fue: Calculatrix de Valencia cuyos trabahjos se encuentran en Internet. El material utilizado fueron: calculadoras y material del aula.
Resumo:
El Proyecto se realizó en el IES Alberto Pico de Santander, concretamente en el aula de Informática. Los alumnos implicados son los de segundo y tercero de BUP. Hay cuatro profesores directamente implicados en la tarea y trece más que colaboran de forma ocasional. Los objetivos del proyecto son: Convertir las Matemáticas en un espacio para contactar con jóvenes de su edad. Utilizar las redes de ordenadores para fines educativos. Utilizar los ordenadores en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas. Llevar a la práctica la dimensión europea de la educación, consiguiendo que los alumnos se comuniquen, vía INTERNET con alumnos de otros centros europeos. Se ha desarrollado mediante unos conciertos previos con los centros, unas cartas de presentación de los alumnos, vía e-mail, el intercambio de problemas de matemáticas por la misma vía y de las correspondientes soluciones a estos. Los materiales utilizados han sido: fungible, un modem y diez ordenadores. La obra no está publicada.
Resumo:
Esta Memoria recoge los siguientes apartados: 1. Historia de nuestro Instituto. 2. La problemática del Instituto. 3. Claustro de Profesores, Personal No Docente, Consejo Escolar, Cursos. 4. Viaje de fín de curso de tercero de BUP. 5. Gabinete de Psicología. 6. Aula de Informática. 7. Europa en el Instituto. 8. Saildas al Teatro. 9. Coro en el Instituto. 10. La excursión de convivencia. 11. El laboratorio de Ciencias Naturales. 12. El Laboratorio de Física y Química. 13. Elecciones al Consejo Escolar. 14. La Educación Física y Deportiva en el Instituto. 15. La Asociación de Padres de Alumnos (APA). 16. Tomás López, profesor más veterano del Instituto. 17. El 'Padre' Alberto Pico. 18. Varios. 19. Agradecimientos..
Resumo:
Los grandes aportes generados por las antiguas civilizaciones y los filósofos más destacados a lo largo del tiempo, permiten entender la procedencia de algunos términos de los que hoy en día se hace uso. Estas contribuciones comienzan a través de la concepción del término tiempo, desde la antigüedad hasta los tiempos modernos, las cuales conllevan a entender que el tiempo es aquel que define la durabilidad de las cosas. De acuerdo a esto, se propone un acercamiento sobre el origen del término perdurabilidad, el cual será la base de la presente investigación. Entender la procedencia del término y el uso que se le da a sí mismo, facilita la aplicación el ámbito empresarial; el cual, a partir de diferentes posturas de autores nacionales e internacionales y basados en los parámetros que ha establecido la Universidad del Rosario, se establece un marco teórico de apoyo para futuras investigaciones dedicadas a la perdurabilidad empresarial. Asimismo, se establecen o se plasman algunos principios o factores de éxito que ayudan a que una empresa logre traspasar fronteras en tiempo y en rentabilidad; es decir que no solo permanezca muchos años en el mercado, sino que además se mantenga en constante crecimiento y rentabilidad.
Resumo:
El presente documento tuvo como objetivo el diagnóstico de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública y la percepción de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, información que permitió hacer análisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificación de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarrolló mediante la adaptación de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situación nutricional en Colombia del año 2010 liderado por el ministerio de protección social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostró que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepción de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por último el estudio permitió concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hábitos de nutrición desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, económicos y ecológicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.
Resumo:
En Colombia, para el 2002 se crearon 2348 empresas micro 72 pequeñas y dos medianas empresas que generan aproximadamente 28.000 empleos. Estas cifras demuestran que Colombia muy a pesar de su situación político-económica ha tenido lugar al desarrollo
Resumo:
En primer lugar la nueva orientación que actualmente tienen los mercados internacionales en adquirir y comercializar productos orgánicos y, de otro lado, la escasez de recursos técnicos y financieros para apoyar el crecimiento de la oferta exportable colombiana de dichos productos.
Resumo:
En la actualidad, el sistema penal esta definido por la Ley 600 de 2000, la cual, dentro de poco cumplirá tres años de expedida, y debe sufrir transformaciones atendiendo a las necesidades de optimización que el sistema necesita
Resumo:
El trabajo de investigación que nos ocupa intenta, desde sus propias particularidades, replantear de manera innovadora y creativa la relación de la oralidad con el conjunto del panorama cultural.
Resumo:
se busca dar respuesta a través del análisis de algunos de los escritos de Fernando Savater, autor español contemporá-neo de origen vasco nacido en San Sebastián en 1.947, y quien se ha dedicado los últimos 20 años al estudio y enseñanza de la ética.
Resumo:
Introducción: La simpatectomía es el tratamiento de la hiperhidrosis palmar y consiste en denervación simpática de miembros superiores que produce un efecto en el flujo sanguíneo al impactar la respuesta vasoconstrictora. El cambio en el flujo sanguíneo se puede evaluar a través de la onda fotopletismográfica. Metodología: Se realizaron 2 sesiones (presimpatectomía y postsimpatectomía) de 10 minutos en cada miembro superior en 28 pacientes obteniendo 79 señales fotopletismográficas distribuidas así: 37 presimpatectomía y 42 señales postsimpatectomía. De cada señal se analizó 1.5 minutos donde se tienen 80 ondas de fotopletismografía y se miden 6 variables: 1. Componente AC (componente pulsátil), 2. Componente DC (componente no pulsátil), 3. Relación entre AC/DC (índice de perfusión), 4. Area bajo la curva (AUC), 5. Tiempo entre el inicio de la onda y pico sistólico (T_DA) y 6. Tiempo entre cada onda de pulso (T_DD). Resultados: Aumentó 120% el componente AC y disminuyó 78% en DC del miembro superior derecho (MSD) con 99% de confiabilidad (p<0.001) entre presimpatectomía (n=18) y postsimpatectomía (n=21). AC/DC aumentó 55% con 95% de confiabilidad entre presimpatectomía (n=19) y postsimpatectomía (n=21) en el miembro superior izquierdo (p<0.05). No se encontró diferencia para T_DA, T_DD ni AUC. Discusión y Conclusión: La simpatectomía en pacientes con hiperhidrosis palmar produce un cambio en el flujo sanguíneo de los miembros superiores evidenciado por los cambios en el componente no pulsátil (DC) y pulsátil (AC) que es secundario a la vasodilatación consecuencia del bloqueo simpático por la denervación quirúrgica de los ganglios simpáticos torácicos.
Resumo:
Los defectos herniarios inguinales son una condición con alta prevalencia en nuestra población. En los últimos años la introducción de la cirugía laparoscopia para la corrección de esta patología ha tomado fuerza gradualmente. El propósito del presente trabajo es describir la experiencia en el uso de esta técnica quirúrgica en una institución hospitalaria. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte trasversal en el cual se revisaron las historias clínica de cada uno de los sujetos llevados a herniorrafia inguinal laparoscópica, donde se evaluaron las características pre y postoperatorias de los casos, así como las complicaciones derivadas del procedimiento. Resultados: Se evaluaron un total de 250 pacientes para un total de 334 Herniorrafias. El promedio de edad fue 58,3 años. La relación hombre mujer fue 3,7: 1. Del total de procedimientos 168 correspondieron a defectos bilaterales. 32 pacientes tenían antecedentes de herniorrafia previa. Se presentaron un total de tres complicaciones. El promedio general de tiempo quirúrgico fue de 69,3 minutos. El seguimiento post operatorio evidencio al dolor inguinal agudo como el principal proceso patológico derivado. El promedio de tiempo de incapacidad en total fue 8,3 días. Se encontró reproducción de la hernia comprobado por ecografía en 10 pacientes. No se produjo ninguna mortalidad en los pacientes del estudio. Conclusiones: La corrección laparoscopia se ha convertido en una alternativa segura y eficiente en el tratamiento definitivo de los defectos herniarios inguinales y debe ser tenida en cuenta en el momento de seleccionar la vía de acceso.
Resumo:
El trabajo de perfil de importaciones de Canadá desde Colombia fue un trabajo realizado con el objetivo de ser una guía para los empresarios tanto canadienses como colombianos para tener una idea clara de los principales productos importados y exportados de estos dos países, así mismo de los proveedores más importantes de cada uno de estos productos. El trabajo en un principio expone un marco teórico de que se debe tener en cuenta para exportar e importar productos o servicios desde un país a otro. Seguidamente se puede encontrar información general de Canadá y de todas sus provincias incluyendo descripción económica, logística y geográfica. Igualmente incluye información acerca de los principales productos exportados del mundo hacia cada provincia y los principales competidores. En la segunda parte, se provee información de los productos exportados con sus respectivos competidores hacia Canadá desde cada uno de los departamentos de Colombia. Y finalmente se muestran algunas recomendaciones y conclusiones acerca del trabajo anteriormente realizado.
Resumo:
Objetivos: Identificar predictores de recuperación de la función ventricular izquierda y comparar los hallazgos ecocardiográficos en pacientes con estenosis aórtica crítica sometidos a reemplazo quirúrgico de la válvula aórtica (RVA) o implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI). Métodos: Cuarenta y cuatro pacientes tratados con RVA se compararon con 34 pacientes con TAVI, los datos ecocardiográficos fueron retrospectivamente obtenidos antes de la intervención y previo al alta. Resultados: Se analizaron retrospectivamente pacientes tratados en la FCI - IC desde 2009 - 2015 (n = 78 pacientes, con una media de edad 70,29 ± 11,63, EuroSCORE logístico 3,75 (3-8,55) en RVA y 20,4 (15 , 47-23,32) en TAVI. Ambos grupos mostraron una disminución en los gradientes de la válvula aórtica, más en pacientes de TAVI, con un gradiente transaórtico pico (24,5 vs 18,5, p = 0,001) y medio (14 vs 10, p = 0,002) En comparación con RVA, TAVI presentó un mayor número de pacientes con insuficiencia aórtica paravalvular (47,1% frente a 2,3% p = 0.000). En total, el 61,5% presentó mejoría precoz de la función ventricular, el predictor en severo compromiso de la función del ventrículo izquierdo fue un alto índice de masa ventricular izquierda. Conclusiones: La implantación transcatéter de válvula aórtica es una alternativa al reemplazo quirúrgico de la válvula aórtica en pacientes con estenosis aórtica y alto riesgo quirúrgico. La recuperación postoperatoria precoz de la función ventricular izquierda en pacientes con severo compromiso de la función ventricular estuvo asociada a alto índice de masa ventricular izquierda.