999 resultados para Guevara, Antonio de, ca. 1480-1545
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Es trabajo se centra en el estudio de las causas de Mortalidad de Ca??amero, en el per??odo 1960-1980. El esquema de trabajo parte de una aproximaci??n geogr??fico hist??rica de este pueblo cacere??o, para continuar con una explotaci??n de datos, mediante dos tipos de fichas. En las primeras, referidas a datos de poblaci??n absoluta, analizando y comparando las provinciales, regionales y nacionales. Las segundas, los datos concretos de la mortalidad de Ca??amero, expresados en tantos por cientos de realizaci??n propia. Con objeto de diferenciar los hechos, dividimos en tres bloques el planteamiento del problema: aproximaci??n geogr??fico-hist??rica del pueblo de Ca??amero, an??lisis de la evoluci??n de la poblaci??n absoluta, como reflejo del aumento de la mortalidad, causas de la mortalidad en este per??odo.
Resumo:
A través de datos que se extraen de algunos documentos y obras, se repasa la vida de José Antonio de Saravia, natural de Villanueva del Fresno (Badajoz), que fue general mayor en el ejército ruso en el siglo XIX.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés
Resumo:
Proyecto de recuperaci??n de caminos rurales existentes en la comarca de las Villuercas (C??ceres) como una forma de acercamiento del medio a los alumnos. Los objetivos del trabajo son: conocer las principales v??as pecuarias de la comarca, analizar la incidencia de la trashumancia en la zona desde la Edad Media a la actualidad, describir el trazado del ferrocarril de las Villuercas, elaborar un inventario de caminos rurales de la comarca, descubrir y aumentar en los alumnos el inter??s por la naturaleza y la conservaci??n del medio, analizar de forma cr??tica las p??rdidas econ??micas y consecuencias sociales derivadas de la falta de planificaci??n y uso inadecuado de los recursos, familiarizarse con la b??squeda de informaci??n en documentos hist??ricos, mapas, planos, etc., aprender a elaborar informes y trabajos monogr??ficos acerca de temas importantes del entorno y obtener informaci??n inmediata sobre hechos y acontecimientos del entorno utilizando la historia oral.
Resumo:
La jornada constó de las siguientes ponencias: El léxico literario, por Ricardo Senabre; El léxico en Venezuela, por Santiago de los Mozos; Semántica y anotación léxica en los textos clásicos, por Eugenio de Bustos Tovar; Desviaciones de la norma léxica del español: barbarismos, vulgarismos, semicultismos y otras incorrecciones, por Antonio Llorente Maldonado de Guevara; y La enseñanza del léxico en el Bachillerato, por Juan María Marín Martínez.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El Instituto Antonio Machado de la Comunidad de Madrid pone en marcha el modelo de calidad EFQM (European Foundation for Quality Management). Todos los jefes de departamento y miembros del equipo directivo realizan cursos de formación. A continuación, se fijan objetivos como corregir la imagen del centro, captar alumnos y mejorar la satisfacción de todos los miembros de la comunidad educativa. Se elabora el mapa de procesos, se publica la carta de servicios y entre otros, se programan planes anuales de mantenimiento de instalaciones. El modelo EFQM implica un sistema de trabajo en equipo, un marco de entendimiento y de comunicación para alcanzar la mejora continua.
Resumo:
Se centra en los aspectos físicos, urbanos y socioeconómicos de Leganés y su influencia en la salud ambiental de la ciudad. Los objetivos son transmitir valores de igualdad, promocionar un medio urbano más saludable, fomentar la participación ciudadana, contribuir a la construcción de un proyecto educativo, y favorecer la colaboración entre diversos organismos. La metodología está estructurada en varias fases. La primera trata de recopilar material dentro del ámbito físico y urbano del distrito, mediante la consulta bibliográfica, entrevistas, visitas etc. La segunda fase supone la preparación teórica y el procesamiento de la información mediante la confección de planos, mapas y tablas. La última fase trata de contrastar la información, exponiendo las conclusiones, y las alternativas de cada grupo de trabajo. La evaluación se realiza mediante cuestionarios y revisión de los cuadernos y documentos elaborados por el alumnado. La valoración final es positiva..
Resumo:
Consiste en la elección de una zona abandonada y su transformación en un parque con características de refugio de especies. El objetivo es establecer relaciones entre áreas diferentes de conocimiento, de forma que se integren aspectos éticos, ambientales, artísticos y tecnológicos. De esta forma, se pretende fomentar la relación solidaria entre los alumnos, hacer frente a las actitudes violentas y pasivas, la participación en actividades de grupo, y la superación de prejuicios discriminatorios. Las actividades previstas son: observación e investigación del ecosistema que se desea cambiar, aprender el manejo de instrumentos de medida y otras herramientas, realización de maquetas a partir de esquemas gráficos, debates en grupo y juegos de rol. Los criterios de evaluación se basan en la participación en las actividades propuestas y la cooperación en los grupos de trabajo y en clase.