942 resultados para Facebook (Rede social on-line)
Resumo:
Comprobar si la Sociedad del Conocimiento, expresi??n de la cultura actual y favorecedora de los procesos de ense??anza-aprendizaje, que aumenta la igualdad de oportunidades y la adaptabilidad de todos los ciudadanos, se est?? expandiendo en la sociedad espa??ola. Se recogen los estudios e investigaciones que avalan y clarifican el valor del Conocimiento, de la informaci??n y de los avances tecnol??gicos que han permitido la comunicaci??n en cualquier parte. La combinaci??n de estas NNTT ofrece una nueva visi??n sobre la realidad social. Los nuevos servicios permiten un modo diferente de organizaci??n y gesti??n, en el hogar, en el empleo, en la educaci??n con abundante oferta audiovisual y acceso a la informaci??n v??a on line. Los conceptos de 'teletrabajo' y 'teleense??anza' est??n cambiando la relaci??n entre las personas y las empresas, a??adiendo movilidad y facilitando la labor de empleados y estudiantes. Por ??ltimo, la hip??tesis se contrastan en el caso de la aplicaci??n del Proyecto Atenea, como experiencia piloto, que se extendi?? por toda la geograf??a espa??ola; sent?? un importante precedente y plant?? una simiente en el nuevo concepto de las Tecnolog??as de la Informaci??n y del Conocimiento. La aplicaci??n del Proyecto Atenea se ha reducido a los centros en los que se contaba con unas condiciones que han permitido continuar con el trabajo. La deficiencia de medios se ha convertido en una de las caracter??sticas m??s destacables y la b??squeda de soluciones es una de las l??neas de actuaci??n de muchos centros. Hay una preocupaci??n por aumentar las dotaciones para que permitan una mejor aplicaci??n y uso de los medios inform??ticos como herramienta educativa.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se realiza la adaptación de las asignaturas de Área de Derecho Civil impartidas en disciplinas no jurídicas al proceso de convergencia europea. Con la convergencia europea de los estudios universitarios cambia la relación alumno-profesor, y se supera la clase magistral, siendo sustituida por una mayor implicación del alumno, tanto en la dirección de su formación, como en los resultados que le son exigidos para entender como superados los estudios. El grupo de trabajo participa de forma activa en el grupo, creando foros de discusión sobre la materia, y asistiendo a cuantos cursos, seminarios y conferencias se ofrecen desde la Universidad. Los integrantes del grupo de trabajo han desarrollado iniciativas que incentiven el interés del alumno: se realizan seminarios sobre el estudio del Derecho y cómo llevarlo a cabo en sus tareas profesionales; se elaboran materiales destinados expresamente a los alumnos; se crea una pagina Web en la que se puede llevar a cabo un intercambio de materiales on-line de los alumnos; se desarrolla un programa de tutorías on-line dirigido a los alumnos de las distintas Diplomaturas y Licenciaturas; se crea una plataforma para impartir la asignatura a distancia. Se trabaja el Derecho, en asignaturas de disciplinas no jurídicas como: Diplomatura de Trabajo Social, Licenciatura de Economía y Administración y Dirección de Empresas, Diplomatura de Ciencias Empresariales, Diplomatura de Relaciones Laborales, y los Títulos Propios de Criminología y Detective Privado .
Resumo:
Resumen tomado de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Incorporación en la rutina diaria de un centro de adultos el uso de herramientas TIC de nueva generación. Se desarrollo durante nueve meses, estructurado en cuatro fases: en la primera, se instalan las herramientas necesarias para trabajar con las redes sociales; en la segunda, se crean los usuarios y se ponen en marcha los cursos en el aula virtual; en la tercera, se actualiza periódicamente la web y las redes sociales; la cuarta, se analizan los resultados. Se ha utilizado un Aula Virtual on-line como repositorio de apuntes y entrega de ejercicios; correo electrónico; red social del centro y blogs, página web del centro y la integración con otras herramientas, como procesadores de texto y programas de edición de imamgen y sonido. El principal objetivo alcanzado ha sido el aumento del uso productivo y docente de las TIC en el centro y el aumento de motivación y el trabajo colaborativo de los alumnos. La inclusión de las herramientas de la Web 2.0 y las TIC dentro de un aula del centro de adultos, produce una clara mejora en todos los aspectos de enseñanza-aprendizaje del alumnado y fomenta el uso y aprovechamiento de las herramientas escogidas para generar conocimiento colaborativo.
Resumo:
Confirmar que se activan y están presentes, en los entornos virtuales, los 'mecanismos de socialización' enunciados por los teóricos de la socialización en contextos presenciales. Proponer pautas de actuación en el diseño de programas educativos que incidan en la potencialización de estos mecanismos, como mejora del aprendizaje en las plataformas de enseñanza virtual futura. La investigación se realiza a través de una metodología cualitativa, dentro de un marco no-experimental y en concreto en el estudio 'ex-post-facto' (se observa lo que ya ha ocurrido). A su vez, el método utilizado es el descriptivo, ya que se exploran las relaciones para lo cual se trata de asociar y comparar grupos de datos. Dentro de los métodos descriptivos, el trabajo se decanta por el método de encuestas, con la técnica del cuestionario en la modalidad on-line. Para la muestra de estudio se utiliza la lista ETNOEDU de la red REDIRIS. Para la realización de la investigación, se utilizan diferentes técnicas, entre ellas se destacan: observación participante, investigación documental, entrevista en profundidad, metodología biográfica o de los documentos personales, grupos de discusión y otras técnicas afines. Estas técnicas se fundamentan en los siguientes instrumentos: protocolo de observación, literatura, guión de entrevista, diarios personales, cartas personales, autobibliografías, grupo de discusión, focal, nominal, técnica Delphi y Brainstorming. Todo ello desde los propios entornos virtuales, para demostrar los 'mecanismos de socialización' que en ellos se muestran. El trabajo permite destacar, que la estructura de las relaciones sociales, entendida esta como regularidades en las pautas de interacción, afecta al contexto de las relaciones que se pueden producir en la misma. A su vez, se establece que los procesos sociales y el comportamiento social deben ser explicados en relación a la red de relaciones que conectan a los actores. Estableciéndose la lista de distribución, desde la perspectiva del Análisis de Redes Sociales, como un conjunto de relaciones y no una red físicamente construida.
Resumo:
Analizar el papel que juegan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la tutoría entre compañeros en la Universidad de Salamanca y concretamente en los proyectos de innovación. Estudiar el empleo de las tutorías on-line a través de las TIC para optimizar los resultados de la tutoría entre compañeros. Analizar las TIC como recurso metodológico de apoyo a las tutorías presenciales. Estudiar el uso de las TIC como un soporte de comunicación entre los jóvenes para establecer una relación tutorial a través de las herramientas interactivas (redes sociales, foros, Chat etc.). Desarrollar la tutoría entre compañeros como estrategia para fomentar el desarrollo personal, académica y profesional de los estudiantes. Estudiar y analizar las herramientas TIC, para establecer una tutoría entre compañeros on-line. Analizar y valorar los climas relacionales favorables, ante la utilización de las TIC, para una tutoría on-line entre compañeros. Se ha trabajado de forma teórica y de forma empírica. La primera parte de la investigación corresponde a la parte teórica con dos apartados principales, el primer apartado trata sobre la sociedad de la Información, TIC y tutoría entre compañeros, y el segundo apartado sobre las TIC y la tutoría entre compañeros en la Universidad de Salamanca. La segunda parte de la investigación se trata de un estudio empírico. Al tratarse de un trabajo de investigación de corte descriptivo las hipótesis que se plantean no son de tipo experimental, sino que están muy relacionadas con los objetivos y surgen a partir de las ideas desarrolladas en los proyectos de innovación docente experiencia piloto de implementación de la tutoría entre compañeros (peer tutoring) en el primer curso de la diplomatura de Educación Social y en la diplomatura de Magisterio especialidad Educación Infantil, y de las subyacentes en el planteamiento del problema de este trabajo. Esta investigación tiene un carácter descriptivo, ya que trata de brindar una buena percepción del funcionamiento del uso de las TIC en la tutoría entre compañeros, además trata de valorar cómo se comportan las variables que intervienen en el estudio, y determinar así cuál es la situación. Las técnicas que se utilizan para recoger la información necesaria de la población, desarrollar un plan de seguimiento, un plan de evaluación de resultados y por tanto una valoración del uso de las TIC en la tutoría entre compañeros, fueron: cuestionario del uso de las TIC en la tutoría entre compañeros de los alumnos tutores y alumnos tutorados, cuestionario del uso de las TIC en la tutoría entre compañeros de los profesores miembros del equipo de coordinación. La muestra de esta investigación se obtiene a partir de los integrantes (alumnos tutores y tutorados de la diplomatura de Magisterio especialidad Educación Infantil y de la diplomatura de Educación Social y los profesores miembros del equipo de coordinación) de los proyectos de innovación docente. El procedimiento llevado a cabo en esta investigación para elaborar las técnicas que se desarrollan, ha sido una valoración de jueces expertos que han evaluado los cuestionarios. En este trabajo están presentes dos de los desafíos de las instituciones universitarias, por un lado la introducción de las TIC, en todos los ámbitos universitarios y por otro en dirigir hacia los nuevos alumnos una estrategia de orientación o acción tutorial capaz de facilitar y apoyar sus procesos de transición, adaptación, ajuste, integración, socialización y participación en la institución universitaria, y al mismo tiempo, promover en ellos la adquisición y-o mantenimiento de competencias pertinentes al trabajo universitario, al éxito en los procesos de aprendizaje y al desempeño académico en general, sobre todo por parte de aquellos alumnos que muestran ciertas dificultades, contribuyendo así a evitar el fracaso en el primer año universitario, y en consecuencia, un posible abandono de los estudios o el cambio de titulación. La tutoría on-line entre compañeros no tiene demasiado éxito entre los participantes del estudio, ya sean alumnos o profesores porque las consideran más frías y que las conversaciones pueden ser mal interpretadas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Blended learning'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Crisis, movimientos sociales y transformación social
Resumo:
Anàlisi de les característiques i dels beneficis que té l’hort en els àmbits terapèutic i educatiu. Es descriuen els àmbits de l’Educació social on s’utilitza l’horticultura com a eina socioeducativa i terapèutica. En aquest sentit es defineix quin és el paper de l’educador social i s’elabora una petita guia d’ús per als professionals que tinguin la intenció de portar a la pràctica aquesta eina
Resumo:
With increasing calls for global health research there is growing concern regarding the ethical challenges encountered by researchers from high-income countries (HICs) working in low or middle-income countries (LMICs). There is a dearth of literature on how to address these challenges in practice. In this article, we conduct a critical analysis of three case studies of research conducted in LMICs.We apply emerging ethical guidelines and principles specific to global health research and offer practical strategies that researchers ought to consider. We present case studies in which Canadian health professional students conducted a health promotion project in a community in Honduras; a research capacity-building program in South Africa, in which Canadian students also worked alongside LMIC partners; and a community-university partnered research capacity-building program in which Ecuadorean graduate students, some working alongside Canadian students, conducted community-based health research projects in Ecuadorean communities.We examine each case, identifying ethical issues that emerged and how new ethical paradigms being promoted could be concretely applied.We conclude that research ethics boards should focus not only on protecting individual integrity and human dignity in health studies but also on beneficence and non-maleficence at the community level, explicitly considering social justice issues and local capacity-building imperatives.We conclude that researchers from HICs interested in global health research must work with LMIC partners to implement collaborative processes for assuring ethical research that respects local knowledge, cultural factors, the social determination of health, community participation and partnership, and making social accountability a paramount concern.