1000 resultados para Enseñanza universitaria -- Unión Europea, Países de la
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La Unión Europea plantea una serie de objetivos para alcanzar el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) tales como la homologación de los planes de estudios y la consolidación de la libre circulación de los estudiantes y de los docentes. El proceso ha sufrido un importante adelanto, lo que ha causado algunos problemas como la implantación en la enseñanza universitaria de los nuevos títulos de Grado y Postgrado y su convalidación con las actuales diplomaturas y licenciaturas. El futuro título de Grado se estructurará en ECTS (European Credits Transfer System). El PSOE, al contrario que el PP, propone la flexibilidad de la duración de los estudios pudiendo durar tres o cuatro años. La distribución de las materias troncales supone también disparidad de opiniones: la flexibilidad en este punto puede provocar dificultades en las convalidaciones. Los estudios de postgrado se estructuran en máster y doctorado y lo más problemático para las universidades es la financiación. Los presupuestos son claramente insuficientes y no pueden hacer frente a todos los gastos. Las universidades tienen que ser capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias y seguir ofreciendo una formación de calidad.
Resumo:
Este proyecto se elabora con motivo de la celebración del referéndum para ratificar el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Su finalidad principal es fomentar las relaciones entre las sociedades europeas de habla inglesa, francesa, alemana y española, y acercar estas lenguas a los alumnos. Los objetivos son dar a conocer la Constitución Europea; mostrar la diversidad cultural y lingüística de Europa; promover el aprendizaje de más de una lengua extranjera; y establecer contactos con alumnos y profesores de otros países europeos. Con anterioridad a la celebración en España del referéndum sobre la Constitución Europea, los alumnos recopilan información sobre este texto y sobre los países de la Unión Europea. Además, realizan debates y asisten a una conferencia impartida en español, francés, alemán e inglés. Una vez realizado el referéndum, se analizan los resultados. En los meses posteriores se estudian los procesos de ratificación iniciados en otros países y al final de curso se lleva a cabo un viaje a Bruselas. Otras actividades son la lectura de prensa en alemán, francés e inglés; la búsqueda de información en Internet en varios idiomas; y el establecimiento de contactos con profesores y estudiantes alemanes, belgas, británicos y franceses. Además, se decora el centro con carteles informativos. Se elaboran varios materiales para ampliar conocimientos sobre la Unión Europea y su Constitución y, a la vez, aprender idiomas. Una muestra de los mismos, junto con otros recursos utilizados, se adjunta en formato papel y en disquete. También se incluyen varias fotografías.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se expone una de las dificultades por las que atraviesa la universidad europea: la democratización de la enseñanza superior. La afluencia masiva de estudiantes en las universidades da lugar a una peligrosa superproducción de diplomados que no encuentran empleo. Se proponen soluciones desde el campo de la movilidad de estudiantes, como el acceso a la universidad, las equivalencias de diploma y la convertibilidad de las becas. Se apuesta por una Europa de las universidades en lugar de una universidad europea y por la creación de la Comunidad Europea de la Educación del mismo modo que la Comunidad Económica Europea.
Resumo:
Conferencia de jerarquías de las enseñanzas primaria, media y técnica de los países signatarios del convenio cultural del Consejo de Europa
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Con motivo de la entrada en vigor de la libre circulación de trabajadores entre los diversos países de Europa y para afrontar el reto tecnológico mundial, se han desarrollado una serie de proyectos por parte de los países miembros de la Comunidad europea que potencian la enseñanza a distancia. Estos ocho proyectos son: Programa ERASMUS, Programa LINGUA, Programa COMETT, Programa TEMPUS, Programa DELTA, Programa EUROTECHNET, Programa JANUS y el Programa de nuevas tecnologías aplicadas a la educación del Ministerio de Educación y Ciencia.
Resumo:
Diseñar un modelo para evaluar económicamente la Enseñanza Media española o estudios postobligatorios no universitarios, en términos de los costes y los beneficios que se derivan de su demanda. Evaluar la influencia de la educación sobre las rentas salariales de los individuos. 4 partes donde se analizan la estructura de la enseñanza, la estructura de los costes de los centros escolares (públicos y privados), los rendimientos (salarios) de los individuos que han finalizado sus estudios secundarios y los resultados del modelo y se comparan con los procedentes de niveles de educación similares de otros países comunitarios. Se han realizado 2 tipos de encuestas específicas para este estudio. La primera pretende completar una información normalmente escasa o inexistente, la que se refiere a los costes de funcionamiento de los centros escolares públicos o capítulo de compras de bienes y servicios por parte de estos. La segunda, de mayor amplitud que la anterior, pretende igualmente la obtención de nuevos datos, ahora sobre salarios en relación con los niveles de educación de los individuos, así como datos referidos al entorno geográfico y sociocultural de los individuos con distintos tipos y niveles de educación. A) Si tomamos la tasa de rendimiento interno de tipo privado (TIR) como medida de evaluación, en términos de costes y beneficios, de la inversion privada en educación, nos da un valor del 6,6, lo que nos situa dentro de la franja de valores correspondientes al grupo de países desarrollados o en vías de desarrollo. B) La Enseñanza Media ha determinado una alta movilidad generacional en los últimos años. C) El carácter público o privado del centro donde se han realizado los estudios no tiene repercusión sobre los salarios. D) Los años de la educación y sobre todo la edad, como años de experiencia general, son las variables que más contribuyen a los salarios. Una excepción son los estudios de FP. E) Si comparamos nuestros resultados de TRI. (6,6 por ciento) para la Enseñanza Secundaria con los obtenidos en España para la Enseñanza Superior (10 por ciento), no existen por ahora incentivos económicos privados para realizar este tipo de estudios como objetivo último. Únicamente tiene sentido, por el momento, ingresar en la Enseñanza Secundaria como etapa previa a los estudios universitarios, lo que determina que la masificación en los centros de estudios superiores sigue siendo un grave problema aún sin solución. Los resultados de este modelo podrían utilizarse para justificar la necesidad de adoptar medidas de politica educativa tendentes a definir mejor y robustecer para el futuro este tipo de educación como alternativa a la enseñanza universitaria, sobre todo haciendo económicamente más atractivos los estudios de Formación Profesional, tal que pueda ser una opción perfectamente competitiva con las demás, cosa que hasta el momento vemos que no se ha logrado.