1000 resultados para Educador reflexivo
Resumo:
Analizar el hacer del maestro. Poner en orden la gran cantidad de cosas que se tienen en la mente y que nos atormentan. Un intento de conseguir una forma de vivir en la escuela por parte de los maestros y de los alumnos. La persona como organismo. La conducta y la situación. El organismo. Principios donde basar la acción pedagógica. Aproximación técnica a la escuela. Parte de la idea de que los alumnos y los maestros son organismos vivos. Explica las consecuencias que esto conlleva. Busca relaciones válidas entre la conducta y la situación. Establece modelos conceptuales. Estudia desde varias perspectivas el organismo. Expone algunas soluciones técnicas que ha usado el propio autor y que le han dado buenos resultados. Encuestas de opinión ad hoc para pasar a los alumnos sobre la experiencia escolar. Bibliografía. Cálculo de porcentajes de las respuestas de las encuestas. Las dos características que diferencian bien a las personas de los otros organismos son: la individualidad y la libertad. Lo importante de la conducta es el significado que tiene para el sujeto que la realiza; ésta puede ser libre. No hay situaciones objetivas. El educador ha de buscar el ejercicio de la libertad, aunque ésta sea incómoda para el sujeto. El aprendizaje significativo nace en el alumno, es dirigido por el alumno y evaluado por él mismo.
Resumo:
Reconocer los elementos tecnológicos presentes en la sociedad actual y su prospectiva. Estudiar la forma óptima de introducir los elementos tecnológicos en los entornos educacionales primarios, analizando cómo pueden ser integrados en sus diferentes dimensiones. En la primera parte presenta un análisis diacrónico y sincrónico del contexto en el que se inscribe la institución escolar (estudio sociocultural). La segunda parte constituye el estudio de la tesis, traza los perfiles de la institución escolar a la vista de las particularidades del contexto. Siguiendo estos pasos: A) Formula la tesis. B) Presenta los conceptos de Educación y Nuevas Tecnologías, y las experiencias en España sobre la introducción del ordenador en la escuela. C) Describe una experiencia escolar. D) Establece las consideraciones y conclusiones pertinentes. Utilización crítica de fuentes diversas: documentales, personales, congresos y otras. Una experiencia concreta. Utiliza dos niveles metodológicos distintos: primero es descriptivo, reflexivo, analítico y sistemáticamente discursivo, y luego, en la segunda parte, es observacional y experiencial. Ambos niveles se complementan y relacionan mutuamente. Nos encaminamos hacia una nueva sociedad caracterizada por la información y la comunicación. Esto supone una crisis y una redefinición de los valores, una revolución moral. La educación y la escuela deben simplificar la complejidad, personalizando los procesos de aprendizaje. La escuela debe introducir e integrar todos los elementos presentes en la sociocultura que mejoren sus actuaciones según una dimensión sinergética (adhesión de todo el equipo psicopedagógico) y según una dimensión ergonómica (simplificación de medios).
Resumo:
Demostrar que los alumnos, después de realizar unas sesiones de trabajo muy programadas, mejoraron su nivel de expresión, su riqueza de vocabulario, etc. En el estudio teórico se trata la comunicación por imagen, la imagen, la imagen y la educación. La muestra de la parte práctica está compuesta por los cursos de séptimo y octavo de EGB de una escuela privada de La Verneda (grupo experimental) y de una escuela de Badalona de características similares a la anterior (grupo control). Hace un estudio teórico. Pasa a los dos grupos los test de vocabulario. El grupo experimental hace los ejercicios con las imágenes. Pasa de nuevo los tests a los dos grupos. Hace interpretaciones de los resultados. Test Rosanoff. Prueba de vocabulario del test Wisc. Cálculo de varianzas, de F y de Z. Los objetivos propuestos con los ejercicios de imágenes han sido alcanzados. Se concluye que la palabra e imagen no viven separadas en la familia de los signos y es necesario motivar en el educador una actitud de investigación en estos temas todavía alejada un poco de la escuela.
Resumo:
Abordar una corriente filosófica contemporánea, como es el existencialismo, y tratar de extraer de aquel todo lo que nos pueda servir para conformar una antropología orientada hacia lo educacional. Vislumbrar en lo práctico el aporte y la influencia de las ideas de los filósofos Marcel y Sartre. Los pensadores Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre. Investigación teórica que a partir de un estudio profundo del pensamiento de Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre extrae los puntos más significativos de cada uno respecto a sus obras. A continuación, el autor construye una antropología pedagógica con un clima existencialista propio. Documentación: obras originales de cada autor objeto de estudio y de otros autores que se refieren a ellos. Análisis de documentos. La pedagogía existencialista se basa en el aprendizaje de la existencia. Sus técnicas deben tener en cuenta el factor de diferenciación que cada ser humano presenta, por lo que deberá tener flexibilidad y elasticidad necesaria para la singularidad de cada ser en su desarrollo existencial. Está basada en la presencia, como relación real, entre educador y educando. Toda pedagogía existencialista no debe temer al cambio pués él forma parte de la realidad humana.
Resumo:
Poner de manifiesto a las grandes personalidades de la Educaci??n en Espa??a, que existe la posibilidad de llevar a todos los ??mbitos educativos del pa??s una pedagog??a de la integraci??n de los valores de la vida, la cual dando basamento, impulso, amenidad y valor a todos los estudios interdisciplinarios, consiga un hombre plenamente educado. Estudio te??rico sobre el pensamiento oriental, sus diferencias e influencias con el pensamiento occidental y su repercusi??n en educaci??n (Teor??a de Maharishi). Concepto de meditaci??n trascendental. Consulta de distintos estudios cient??ficos realizados sobre algunos resultados obtenidos con la pr??ctica de esta t??cnica. Entrevistas abiertas y personales sobre experiencias vividas por los propios sujetos que practican la meditaci??n trascendental. Experiencia personal del autor. Y ventajas en el desarrollo de su pr??ctica. Breve relaci??n de testimonios (previa entrevista personal) que practican dicha t??cnica y sus experiencias positivas. Se describen las caracter??sticas de su pr??ctica en los menos dotados. Por ??ltimo se realiza un comentario de la estructuraci??n de la Maharishi International University en Iowa (EEUU). Redacci??n de conclusiones. La inocencia infantil favorece la efectividad de la t??cnica puesto que es completamente natural, y en ni??os menos dotados facilita una rehabilitaci??n. Habituar a ni??os y j??venes al control de su sistema nervioso permite tener alumnos sanos, eficaces y felices. Los problemas de disciplina desaparecer??an ya que el mal comportamiento se debe a una inhabilidad de dar cumplimiento a los deseos, y la meditaci??n trascendental aumenta la fortaleza y habilidad para dar satisfacci??n a tales deseos. La buena relaci??n entre educador y educandos ser??a espont??nea.
Resumo:
Conocer, lo más profundamente posible, la biografía, personalidad y los aspectos pedagógicos de la obra de José Miguel Guardia: su actitud frente al problema de la educación, situarlo en su entorno sociológico y enmarcarlo en la corriente histórico-filosófica correspondiente. Demostrar que el valor filosófico-pedagógico de su obra merece ocupar un lugar dentro de la Historia de la Pedagogía catalana y española. Obra y personalidad de José Miguel Guardia. Realiza un análisis histórico de la obra y persona de José Miguel Guardia en una doble vertiente abstracta y práctica-investigadora, dentro de un marco lingüístico. Recopila exhaustivamente la bibliografía de Ferrer Guardia. Aplica una crítica interna y externa a las fuentes documentales para asegurarse de su autenticidad y realiza posteriormente un análisis metalingüístico de la obra. Bibliografía (libros, prensa, etc.), documentos oficiales, material epistolar e información aportada por testimonios directos. José Miguel Guardia fue un reformador en el más estricto sentido de la palabra. Aunque su pedagogía reformista no alcanzó la realidad, proclamó y propuso un cambio en la Escuela, en la actitud del educador, en el método y el programa, etc., anticipándose a la Escuela nueva. Es, posiblemente, el mejor defensor que ha tenido la Escuela libre. Por todo esto y por todas las innovacines que planteó, merece un lugar en la Historia de la Pedagogía.
Resumo:
Averiguar las verdaderas causas del fracaso en el área del lenguaje escrito para poder intentar subsanarlo. 73 alumnos de quinto de EGB del CN J. Puig Gairalt de Hospitalet (Barcelona). Hacen una introducción teórica al fracaso general y analítico. Describen las características del centro y la muestra. Hacen una evaluación inicial (padres y alumnos), un diagnóstico general y analítico. Plantean las hipótesis. Experimentan la reeducación. Verifican las hipótesis. Entrevistas a los padres. Test Goodenough. TP de García Yagüe 68. Test de Corman. Escala ortográfica de Villarejo. Pruebas de vocabulario WISC. Escala de escritura de Fernández-Huerta. Prueba experimental de lectura y escritura de Arroyo del Castillo. Prueba ad hoc. Test gestáltico visomotor de Bender. Test de la Figura de Rey. Subtest WISC. Escala fonética. Reconocimiento de sonidos. Inventario de hábitos de estudio TEA. Observaciones del maestro. Composiciones escritas. Calificaciones de la primera etapa de EGB. Diferencia de significaciones. U de Mann-Whitney. T de Wilcoxon. Kolmogorov. El área más deficiente dentro del lenguaje escrito es la de vocabulario. El grupo experimental, al finalizar las 35 sesiones de reeducación, alcanza el mismo nivel ortográfico que el grupo control. Sería necesaria una unificación en el método de enseñanza de la ortografía. Los factores medidos en el diagnóstico analítico repercuten en el aprendizaje ortográfico. Sería conveniente crear una nueva escala ortográfica. La mayor atención individual por parte del educador podría haber sido una de las causas del aumento del nivel ortográfico. Las sesiones de reeducación han sido insuficientes.
Resumo:
Estudiar conceptual y comparativamente la Educación de Adultos con el fin de sistematizar los déficits teóricos y prácticos. Proponer nuevas vías y orientaciones para su futura optimización ateniéndose a las necesidades de la sociedad de información y a las transformaciones socioculturales actuales. Prospectiva de la Educación de Adultos. Estudio prospectivo en el que se describe cuál es el estado de la Educación de Adultos tanto a nivel conceptual como a nivel interacional, recapitulando y actualizando las aportaciones realizadas por otros países. Partiendo de aquí y de sus propias experiencias como profesional de la Educación de Adultos, formula y desarrolla una serie de propuestas normativas que nos permiten situarnos ante el futuro de la Educación de Adultos y ante la acción pedagógica que se puede desarrollar para optimizarla. Planteamiento inductivo, reflexivo y discursivo en el que reflexión y teoría se contrastan y se enriquecen con la práctica. Se intenta seguir la metodología de investigación participativa. Las transformaciones socioculturales nos están trasladando de una sociedad industrial a una sociedad de la información, en la que aumentarán las necesidades de Educación Básica de la personas adultas. El saber ocupará un papel prioritario en todos los aspectos de la vida social, habrá un cambio de valores y competencias, etc. La estructura oficial de la Educación de Adultos en España está muy atrasada. Es necesario un marco legal que la potencie, el establecimiento de nuevos perfiles profesionales y la consideración de destacados proyectos como el Centro global de base territorial.
Resumo:
Analizar las organizaciones voluntarias del Frente de Juventudes, centrándose en sus afiliados y en la juventud masculina entre 10-21 años, con especial interés en sus objetivos, principios, métodos y actividades, descartando las organizaciones de carácter universitario. Otro objetivo es preguntarse si se puede hablar verdaderamente de un sistema pedagógico diferencial o por el contrario la Institución se limitó a poner actividades de una forma asistemática-coyuntural, dependiendo de instituciones personales. Planteamiento de la tesis: introducción-motivos. Datos generales sobre el Frente de Juventudes (marco histórico, marco ideológico, precedentes inmediatos y ámbito de actuación). Profundización en los aspectos pedagógicos de la Institución (objetivos educativos y planes de formación, la figura del mando-educador, principios pedagógicos fundamentales, los medios educativos y la evaluación de los aspectos cuantitativos y cualitativos). Formulación de las conclusiones. Realiza un estudio sobre la evolución histórica del Frente de Juventudes y al mismo tiempo analiza su ideología, sus objetivos, sus planes de formación y los movimientos que han surgido a su alrededor. Bibliografía, revistas, entrevistas y testimonios procedentes de un cuestionario. Lecturas bibliográficas. En cuanto a sus planteamientos de valor, puede afirmarse que no se alcanzaron los de carácter colectivo y sí se obtuvieron logros importantes en los de carácter personal, sin que que se pueda establecer de un modo fehaciente su grado de profundidad y de afianzamiento posterior. Desde el punto de vista social el tipo de formación impartida desde los postulados del Frente de Juventudes fue totalmente comprensiva y no discriminatoria en lo concerniente a la extracción socio-política-familiar de los afiliados. Desde el punto de vista político se observan carácteres positivos en cuanto a la formación de una inquietud por la problemática nacional y a la transmisión de valores, junto a los negativos de una clara mediatización de procedencia exterior, que llevaron a los afiliados a adoptar actitudes de desengaño y el abandono, hasta la rebeldía o contestación al propio Régimen, ya sea desde posturas militares o personales.
Resumo:
Ofrecer al educador un modelo util de trabajo en su práctica cotidiana. Describen una experiencia educativa llevada a cabo con 16 alumnos de 7 a 14 años con deficiencias severas y profundas. Exponen el marco teórico. Describen el centro. Delimitan los alumnos objeto de la experiencia educativa. Explican la organización de la experiencia. Valoración cualitativa de la experiencia. Se constata haber mejorado procesos como: la interrelación entre el equipo pedagógico; la dinámica entre padres, docentes y alumnos; la motivación e interés de los educadores; el interés y la actitud de los alumnos ante las diversas actividades. La programación de hábitos permite valorar cualquier avance por pequeño que sea.
Resumo:
Investigar la cuestión capital de la comunicación educativa a partir del contexto global de la producción de Rosmini. Contribuir a la clarificación de este pensador italiano y del conocimiento que de él se tiene en el contexto pedagógico del país. Abordar el tema de la comunicación en la filosofía rosminiana en sus dimensiones antropológicas y educativas. Un objeto global: Antropología integral y personalista en Rosmini. Un objeto concreto: la comunicación de la verdad en su dimensión educativa. Hipótesis parciales: la teoría gnoseológica desemboca en un concepto de hombre integral. Su antropología apunta la existencia de una triple influencia: sentimientos, verdad, moralidad. La influencia del educador sobre el educando. La dependencia verdad/moralidad comunica la virtud. Tres áreas: 1- fundamentación gnoseológica-antropológica: problema gnoseológico, proyecto antropológico; 2- comunicación: estructura humana de la comunicación, interpersonalidad; 3- comunicación de la verdad y educación: soluciones clásicas, receptividad, comunicación de la verdad en el marco de la Antropología integral. Bibliográficos. Estudio y análisis de las numerosas fuentes bibliográficas utilizadas. Se constata el protagonismo de la gnoseología del autor en la elaboración de su antropología y sus tesis sobre la comunicación y la educación. En el hombre, todas las dimensiones (sentimiento, inteligencia, moralidad) están anudadas radical e interrelacionalmente. La comunicación es la clave de la relación de la subjetividad con el cuerpo y con el ser ideal. Hay un desplazamiento del pensamiento subjetivista a otro marcadamente comunitario. Utiliza comunicación para designar el acto educativo. Para Rosmini la educación se resuelve en un proceso de comunicación eminentemente personal e integral, y se convierte así en una modalidad de contacto e influencia interpersonal. La persona es un ser siempre y esencialmente ético, por ello la presencia del maestro conlleva un impacto moral en el educando, antes incluso que el comocimiento de ningún otro concepto curricular.
Resumo:
Estudiar las situaciones éticas más relevantes, los componentes motivacionales implicados y el nivel madurativo de estos componentes en el desarrollo de la personalidad ética. Se incluyeron en la muestra aquellos centros interesados en la investigación, con un total de 3448 alumnos seleccionados de colegios públicos de EGB de Barcelona y ciudades satélite. Se opta por un estudio descriptivo de desarrollo, con base transversal. Se realiza un estudio exploratorio, se analizan situaciones éticas (cuestionario sobre situaciones), componentes motivacionales (cuestionario sobre razones, cuestiones, situaciones relevantes, etc.) y se elabora un Test de Motivación Ética (TME). Se realiza una triangulación en las fuentes de información. Para el análisis exploratorio: cuestionario de acciones significativas, test de dilemas abiertos, test de situaciones abiertas, test de situaciones cerradas. Para el nivel motivacional: el TME (Test de Motivación Ética) creado a tal efecto. Se usó el paquete estadístico SPSS-X (versión corregida y aumentada), utilizando paramétricas y no paramétricas. Se aportan situaciones vitales e instrumentos para analizar la motivación ética, que pueden ser utilizados por el educador moral. El educador ético podría acelerar la aparición del predominio motivacional personal si tiene en cuenta tales características. La detección de los distintos predominios motivacionales posibilita que el educador favorezca cursos de acción deseables en los alumnos.
Resumo:
Realizar un estudio sociológico de las escuelas públicas catalanas apuntadas al Colectivo. 58 escuelas catalanas. El autor hace un estudio descriptivo de los centros, su composición y distribución: localización geográfica de las escuelas del CEPEPC, años de funcionamiento de las escuelas, alumnos escolarizados, dimensión de los centros, distribución geográfica del alumnado. Analiza los tipos de educadores de los centros. Estudia el tipo de alumnado y de la movilidad escolar. Describe el tipo de lengua utilizada en los centros. Analiza la dinámica de la gestión de los diversos centros. Cuestionarios. Análisis estadístico. Análisis descriptivo. Porcentajes.
Resumo:
Analizar los comportamientos lúdicos llevados a cabo por un grupo clase en situación de no directividad por parte del profesor. La muestra la componían 9 sujetos, 6 niños y 3 niñas de edades entre los 6 y 8 años, alumnos de primero de EGB, con problemas escolares debidos a su ritmo de aprendizaje o a su conducta, cuyos coeficientes intelectuales -WISC- se agrupaban en torno a 90. La investigación se realiza a través del seguimiento, registro y análisis de sesiones de juego llevadas a cabo por el grupo muestra durante dos tardes semanales del curso escolar. Grabaciones magnetofónicas, bibliografía. Análisis cualitativo. El inicio de una línea pedagógica menos directiva debe ser precedida de una exposición clara de los nuevos límites de conducta marcados. Una línea pedagógica menos directiva implica el análisis por parte del educador de sus propias actitudes autoritarias, así como el rechazo de aquellas no basadas en la reflexión. Debe potenciarse el juego en el aula, marcándose, en todo caso, unos objetivos claros de éste.
Resumo:
Interpretar el fenómeno educativo en la sociedad de consumo y diseñar las bases para la interpretación de la educación en el actual contexto social. Concepto de educación en una sociedad de consumo. Expone el significado de educación dentro de la sociedad de consumo. Define el concepto de sociedad de consumo y sus implicaciones en la definición de educación. Desarrolla el tema de la educación en la sociedad de consumo bajo la perspectiva de la Filosofía del Lenguaje. Bibliografía. Cuestiona la insuficiencia de la semántica y de la semiótica y reivindica el ámbito pragmático ya que es crucial para la interpretación de la comunicación. Cuestiona la validez de los modelos conductistas para analizar la relación educativa y propone planteamientos que efectúan una lectura del discurso pedagógico y que perciben la relación educando-educador como actos del habla contextualizados en una situación concreta. Para captar el significado de educación hay que referirlo a las coordenadas sociales en las que la palabra se pronuncia. Las invariantes y funciones textuales que explican la coherencia desde la que se puede interpretar un discurso superficial, tienen notable interés para una hermenéutica de la educación en el contexto de la sociedad de consumo. La relación educativa es constitutivamente normativa debido a su carácter lingüístico y comunicativo.