1000 resultados para Educación Corporal


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El método Bapne es un método de estimulación cognitiva que integra música y movimiento a través de la Percusión corporal. El trabajo socioemocional en el método BAPNE viene trabajado en una de sus líneas en la gestión de grupos, liderazgo y mediación a través del Team Building, con la finalidad de explorar todo su potencial como herramienta en la construcción de equipos. El team building es una filosofía del diseño del trabajo, que desde hace más de dos décadas, plantea que para conseguir un mayor rendimiento y eficacia organizacional es más útil percibir a los empleados como miembros interdependientes de equipos, que como trabajadores individuales. A través de la dimensión social, corporal y afectiva el método Bapne es capaz de desarrollar una visión compartida y un propósito único, estimular una identidad de equipo y una atmósfera de confianza y finalmente mejorar los niveles de comunicación y satisfacción individuales en las tareas grupales. Nuestro lema en BAPNE es: tu actitud, no tu aptitud, es la que determinará tu altitud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pone de manifiesto las posibilidades que ofrecen los nuevos recursos didácticos basados en las tecnologías que se están incorporando paulatinamente en los últimos años al ámbito educativo. Estas nuevas herramientas ofrecen oportunidades de innovación en las intervenciones educativas, por lo que resulta interesante que introduzcan en las aulas, pero también requieren de un análisis reflexivo que nos permita comprender las posibilidades de uso y las contribuciones que puede aportar a los contenidos de Educación Física (EF), como por ejemplo a la Expresión Corporal (EC). Este es el motivo por el que en esta investigación confluyen, una disciplina de conocimiento basada en el cuerpo y el movimiento, y el recurso didáctico denominado Webquest (WQ). En primer lugar se presenta la fundamentación teórica, en la que: se realiza una aproximación conceptual; se examina el estado de la cuestión; se exponen las tendencias actuales en el ámbito teórico académico relacionadas con las metodologías y didácticas empleadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la EC; y se muestran las características principales del recurso WQ y los principios y bases teóricas que lo sustentan. El estudio experimental ha seguido dos líneas de actuación. La primera de ellas se ha centrado en localizar WQ de EC en internet a nivel nacional, que ofrecieran calidad suficiente para ser analizadas y en las que se ha identificado e interpretado la relación de las mismas con el currículo estatal, con la Expresión Corporal y con las características del modelo WQ. La segunda línea de intervención ha consistido en la puesta en práctica de tres WQ de EC diseñadas para este estudio y dirigidas al alumnado de Educación Primaria, Secundaria y Universitaria, lo que permitió analizar y evaluar: los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje llevados a cabo; el nivel de satisfacción del alumnado y del profesorado; la calidad del diseño de las WQ; las contribuciones aportadas por esta herramienta educativa; y las tecnologías empleadas para el trabajo de los contenidos de EC procedimentales...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo rastrea el tratamiento dado a las categorías Actividad Física e Imagen Corporal en una selección de textos científicos del área de la salud; revisa la relación entre categorías y examina si en dichos textos son abordadas desde el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud o desde el enfoque de la Determinación Social de la Salud, usando la categoría de equidad como parámetro y explorando las implicaciones de ello. Su paradigma epistemológico es la construcción social del conocimiento y el eje metodológico el análisis de contenido. Los resultados muestran una construcción insipiente de las categorías, una relación diversa entre ellas y un privilegio del enfoque de los determinantes sociales de la salud en los textos académicos. Finalmente, el trabajo indaga sobre las implicaciones prácticas mediante un análisis de contenido de dos documentos de la OMS. Se concluye que en la práctica sí se reflejan las diferencias de enfoque.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la definición de la categoría posición socioeconómica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos académicos del campo de la actividad física, además de su relación con la categoría de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigación se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinación social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de búsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categorías imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluación a 15 años del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resúmenes de los productos, descartando aquellos donde la categoría PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limitó a Latinoamérica y España por su tradición histórica colonizadora; con el ánimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisión teórica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la producción científica en el campo de la actividad física; y cómo las otras categorías de análisis se ven o no manifiestas. El índice de calidad científica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto teórico, se encuentra que la categoría PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualización difusa. Por tal motivo, se propone una definición de PSE sustentada en el pensamiento sociológico. En el aspecto empírico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de múltiples y disímiles subcategorías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar la construcción social del conocimiento en Actividad física desde dos planteamientos teóricos de la salud centrando el análisis en la relación con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio teórico desde el análisis de contenido de corte narrativo de 98 artículos desarrollado en cinco etapas a través de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisión de artículos, y análisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura científica relacionada con la triada Actividad física-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construcción del conocimiento a partir de modelos hegemónicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarización en la comparación de la apariencia física y la medición de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; así como se hace explícita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educación Física y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensión teórica y práctica de la AF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: Armies from all over the world acknowledge the importance of good physical fitness for the performance of military duties. The Military Exercise Training (MET) attempts to provide assistance to this search for better physical fitness and performance. OBJECTIVE: To verifying the effect on the body composition and physical performance of the students at ESPCEX (Military School for Preparation of Army Cadets) after 13 weeks of MET. METHODS: The sample was formed by 287 male students from the ESPCEX, whose average age was 18.33 ±1.26. Such students accomplished a boarding school routine, having defined schedules, meals and activities from which they were only released during the weekends. The MET was accomplished five days a week and it comprised both aerobic and resistance training. Measurement of body mass, height, skinfold (triceps, abdominal and suprailiac) was accomplished during pre and post training periods, and the following tests were performed: 12-minutes-run, oblique sit up, arm push up and pull up. Fat percentage, fat-free body mass and fat body mass were calculated using the anthropometric data based on the Guedes 3 skinfold protocol. RESULTS: Significant reduction in fat body mass, fat percentage and in triceptal and abdominal skinfold, as well as increase in suprailiac skinfold and fat-free body mass was observed when anthropometric and body composition data were compared, during the initial and the final periods of training. Significant improvement also occurred in all prformed physical tests, in which better performance was achieved. CONCLUSION: The acquired data suggest that performance of MET 5 days a week brought significantly improved body composition as well as physical performance

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To evaluate the growth and body composition of children and adolescents with type 1 diabetes mellitus (T1DM). SUBJECTS AND METHODS: A cohort of 44 patients with T1DM were followed up for approximately four years and compared with a control group. Weight, height, body mass index (BMI), body fat percentage (BF%), fat mass index, waist circumference (WC) and waist-height ratio were determined. RESULTS: In females, in the first evaluation, BF% was lower in patients than in controls, while in the second evaluation, mean WC was higher in patients than in controls. In males, height of the patients was lower in the first evaluation, while body mass index (BMI) was higher in the second one. We did not find any differences among the changes in height, weight and BMI z-scores and BF% or in the distribution of those z-scores between the two evaluations, in both groups. Multiple regression analysis found differences in BMI and waist-height ratio in both sexes and also in WC in females. CONCLUSION: The patients had adequate growth but showed discrepancy in their body composition during the study.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física