1000 resultados para Economía de la Enfermería
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de León, por 4 profesores del centro para la asignatura de Gestión Bancaria en la diplomatura de Ciencias Empresariales y en la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas. El objetivo fue integrar los conocimientos de materias básicas de primer curso, tales como el Análisis de las Operaciones Financieras y aportar elementos fundamentales para otras asignaturas. Se crearon unidades didácticas que tratan de tres temas principalmente: 1. Sistema financiero; 2. Operativa bancaria y medios de pago; 3. Banca electrónica y oficina bancaria. Las diferentes unidades se contrastaron en la facultad con las sugerencias de los alumnos, así como, con el resultado de los seminarios y las visitas a empresas, elaborando así el Manual de Gestión Bancaria. El resultado ha sido satisfactorio ya que además de recoger las materias básicas se apostó por aquellos temas de futuro dentro del ámbito de la realidad bancaria española.
Resumo:
El EVAC se usó para la impartición de un taller virtual en el 5õ Congreso Virtual 'Integración sin Barreras en el Siglo XXI' organizado por Red Especial Web
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Realizado en la Universidad de León por profesores del área de Economía Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El objetivo es presentar una propuesta de metodología para una asignatura fundamental en los estudios que se imparten como es la creación de empresas. El sistema de trabajo es a través de unidades didácticas independientes, interrelacionadas. El proyecto favorece el aprendizaje de la materia a los alumnos, reduce el fracaso escolar, potencia y favorece el desarrollo de las prácticas, aumenta las competencias de los alumnos de diplomatura y licenciatura y fomenta el trabajo en equipo. El material elaborado es un libro de texto. La unidad didáctica uno es la creación de empresas competitivas, la unidad didáctica dos es la empresa como proyecto, la unidad didáctica tres es el estudio jurídico laboral contable y fiscal. La unidad didáctica cuatro es el estudio técnico laboral y la unidad didáctica cinco es el estudio económico financiero.
Resumo:
Realizar una aportación a la Historia de la educación social, mediante el estudio de la situación de los niños expósitos salmantinos, marginados y expuestos a una sociedad que les abandonó y les rechazó. La investigación está dividida en cuatro partes. En la primera de ellas, se ha reconstruido los antecedentes de la Casa de expósitos, profundizando en sus orígenes y la trayectoria de lo que comenzó siendo una preocupación por el elevado número de niños que se abandonaban en cualquier parte de la ciudad de Salamanca. También se ha analizado la estructura y organización de la Casa, la participación de algunos miembros destacados del poder civil y religioso, la respuesta del Cabildo como patrono y las acciones de los administradores para mantenerla a flote. La segunda parte, está dedicada a la economía de la Casa, y en ella se ha abordado el estudio de los ingresos y los gastos anuales de la institución, en especie y en dinero, al tiempo que se ha profundizado en uno de los métodos más utilizados para obtener fondos: la recaudación de limosnas, y en las graves consecuencias que tuvo para la institución la desamortización de Godoy a partir del Decreto de 19 de septiembre de 1978. En la tercera parte de la investigación, se ha cuantificado el volumen de niños ingresados en la Casa desde 1794 a 1825, valorando su significación en el contexto demográfico salmantino y analizando su evolución teniendo en cuenta los factores económicos, políticos y sociales. Asimismo, se ha abordado las dificultades que tuvo que superar el niño expósito para poder sobrevivir, el transporte hacia la inclusa y su llegada a la Casa. Y también, en la tercera parte de la investigación, se ha expuesto el destino de la mayoría de los niños que ingresaban en la Casa: la muerte. Finalmente, la cuarta parte de la investigación, incluye aspectos relacionados con la crianza y la educación de los expósitos, analizando los tipos de amas, que fueron las encargadas de tal cometido, la procedencia geográfica y el cuidado que dispensaron a los niños a cambio de un salario mísero. A finales del s. XVIII la Casa de expósitos de Salamanca era una institución consolidada. De 1794 a 1825, el Cabildo, como patrono, era el responsable de todos los asuntos relacionados con la Casa, sobre todo, los referidos a la economía. La Casa nunca pasó por buenos momentos, incluso hubo situaciones especialmente críticas; los administradores no pudieron solucionar el déficit crónico que padecía la institución, irreparable después de las medidas desamortizadoras de Godoy. El deterioro que sufrieron las rentas a partir de entonces convirtió la vida de la institución en una exhibición permanente de angustiosa necesidad, que tenía que ver más con un sepulcro de niños que con un establecimiento de crianza. Firmada la constitución de 1812, los avatares políticos que se sucedieron hasta el primer cuarto de siglo cambiaron definitivamente el estado de la institución; abrumada por un déficit de 63306 reales, sin ingresos ni propiedades, dependían de ella 302 niños que se mantenían con amas externas, y 18 niños criados con amas internas. El 6 de febrero de 1822 se promulgó la nueva Ley General de Beneficencia, y la Casa de expósitos se adscribió como otros establecimientos benéficos a la Junta General de Beneficencia. El volumen es la razón principal que hace del problema de los niños expósitos una grave cuestión social. Entre algunas peculiaridades del volumen de expósitos se destacan la procedencia geográfica, la tasa de sexo y la estacionalidad de las concepciones. Uno de los aspectos más llamativos del estudio es la tasa de mortalidad de los expósitos de la Casa de Salamanca. Por último, hay que señalar que en la segunda mitad del s. XVIII el Cabildo catedralicio era el mayor hacendado de la provincia de Salamanca. Sin duda, podría haber hecho más por una institución de la que era su patrono, pero se limitó a administrar la economía de la Casa siempre ajustada a un presupuesto de subsistencia. Por otro lado, la propia Casa sólo destinó el 30 por ciento de sus gastos a la crianza de los expósitos.
Resumo:
Explicar porque a Educaçào é considerada matèria constitucional e, como tal, tratada em diferentes tempos e sociedades. Estudia o marco político educacional e funçòes políticas de Educaçào, adimensào económica de a Educacào . 1) À interdependÛncia de fatos, grupos e paises a nível internacional, correponde, tambén, una interdependÛncia de complexos culturais no seio de qualquier sociedada contemporÈrea, tais como ocorre entre a economia, a política, a educaçào e a ordem jurídica. 2) Tratando de interesses públicos, reconhecemos que destaqualidade participa a educaçào e como do que é interesse público nÈo pode se apartar ou fugir a política, ficampois estreitamente viculadas uma à outra. 3) À educaçào, como bem, tem valor econômico: vale em si, por si, pelo saber. Vale tambén porque a investigaçào, a ciÛncia, a tecnologia, a engenharia social, a educaçÈo, por fim, vÛem transformando o trabalho em atividade econômica menos pesada e onerosa física e psicologicamente falando.
Resumo:
Demostrar los límites demográfico-educativos que existen para el desarrollo. Explica los conceptos de subdesarrollo, demografía y educación, estudia la historia de la explosión demográfica y las causas reales de la misma, analiza la relación entre educación, economía y dependencia tecnológica, examina los efectos del crecimiento demográfico sobre la educación, los gastos educativos, el efecto de la explosión demográfica sobre la economía y la influencia de la educación sobre el control de natalidad y la planificación familiar. Los sistemas educativos tradicionales se ven incapacitados para resolver los graves problemas que cara al desarrollo se encuentran los países del Tercer Mundo. 2) Hoy, es necesario ofrecer a un gran número de granjeros, trabajadores, pequeños comerciantes y otros que no han tenido oportunidad de ir a la escuela, un conjunto de conocimientos útiles y habilidades que puedan aplicar inmediatamente a su desarrollo personal y al de su país. 3) En la educación informal reside la posibilidad de salvar las inversiones hechas en aquellas personas que han abandonado la escuela antes de acabar sus estudios. 4) La alfabetización desligada del trabajo, se convierte en un gasto inútil que es preciso desterrar. Para que sea útil ha de estar, como toda educación en general, orientada a mejorar el grado de adaptación de las personas y su medio, a de lograr la comprensión de las circunstancias que provocan su situación y a proporcionarle medios para modificar su entorno. 5) El desarrollo integral del hombre exige unas bases de bienestar material y de dignidad en su existencia que no se dan ni se pueden dar en la pobreza extrema. La inflación demográfica, es un factor más de esa situación. Como educadores es preciso plantearse este problema, puesto que cualquier postura que se adopte será transmitida a las masas a través de la educación. 1) Para alcanzar ciertos niveles de desarrollo se han de alcanzar igualmente cotas más elevadas de difusión educativa. Esta difusión está hipotecada por la explosión demográfica de dos maneras, primero, por la dificultad presupuestaria que el mayor número de escolares supone y segundo, porque las inversiones demográficas restan capacidad monetaria a los sistemas financieros de los países. Por otra parte, no se alcanza a través de la educación un índice de crecimiento bajo más que cuando ésta se halla muy expandida. Por lo cual, el dilema está claro, o bien se sigue invirtiendo en los sistemas tradicionales prioritariamente, o se opta por otros nuevos. En el primer caso vemos que los precios relativos por alumno suben cada vez más, mientras disminuye paralelamente la calidad de la enseñanza. En el segundo caso, las investigaciones más profundas sobre los sistemas informales y sobre las tecnologías intermedias no se deben hacer esperar. 2) Si la explosión demográfica es una de las causas del aumento de los costos educativos, y por tanto de la imposibilidad de aumentar el campo de acción de los sistemas escolares mucho más allá de las posibilidades actuales, una educación impartida por medios distintos a los tradicionales debe tener ya desde su comienzo muy claro el principio que dice que todo contenido educativo que vaya desligado de la vida de quien lo recibe, queda sentenciado al olvido y a la ineficacia.
Resumo:
Estudiar los factores que intervienen en la formación del carácter. Explica la noción general del carácter y de su origen, estudia dicho carácter y sus propiedades, analiza las escuelas que estudian el carácter y examina los factores que influyen en la formación del mismo. 1) La familia es la agencia psíquica de la sociedad y al adaptarse el niño a su familia adquiere el carácter que después adoptará a las tareas que debe realizarse en la vida social. El niño adquiere aquel carácter que le hace desear, hacer lo que debe hacer y cuyo núcleo comparte con la mayoría de los miembros de la misma cultura y clase social. 2) Respecto a la cultura, debemos distinguir entre el carácter social y el individual, en el cual una persona se diferencia de otra dentro de la misma cultura. Estas diferencias se deben en parte, a la personalidad de los padres y a la diferencias psíquicas y materiales del ambiente social en el cual se desarrolla el niño. Pero también son debidas a diferencias constitucionales de cada individuo, particularmente al temperamento. Genéticamente la formación del carácter se determina por el afecto de las experiencias vitales. Si la conducta de una persona radica en su carácter, está cargada de energía y sólo se modifica si se produce un cambio fundamental en el carácter de la persona. 3) Para el carácter es decisivo ante todo el sistema del sujeto y toda clase de experiencias que nacen de las necesidades orgánicas y en las que tienen su origen los motivos y los sentimiento, esto no deben considerarse aisladamente, porque la persona es un todo y en toda acción tiene lugar un acuerdo con el medio ambiente. 4) Las personas que viven en circunstancias históricas, culturales, sociales, económicas, religiosas y políticas semejantes tienden a tener un carácter con perfiles muy semejantes, como consecuencia de esas condiciones y circunstancias parecidas. 5) El carácter junto con el temperamento, realiza y cumple una gran función biológica en la economía de la personalidad. La estructura caracterológica del individuo sobre lo que es el temperamento, hace dirigirles de una forma natural y espontánea, a interesarse por todas las cosas de cualquier tipo que sean, que muestran para nosotros un valor y significación particular y de este modo, nos hagan obrar de una manera permanente, según sea ese valor que la calidad de la estructura caracterológica personal, haya descubierto en la realidad. El carácter no es innato, determinado y fijo, es algo que se va elaborando a través del camino cotidiano de nuestra vida, es por tanto el resultado de la huella que en el temperamento produce la cultura, la educación, el trabajo y el contacto con los demás.
Resumo:
Manual formativo para el sacador y el obrero especializado en los trabajos culturales del alcornocal que tiene como objetivo principal servir como material en la formación en el sector corchero. La obra recoge entre otros datos información sobre la historia, geografía y economía de la industria corcho-taponera, sobre el alcornoque, la saca del corcho, la regeneración natural y artificial del alcornoque y su repoblación.
Resumo:
Tras la transferencia de competencias educativas en enero de 2000 a la Comunidad Autónoma de Extremadura, el gobierno autonómico ha realizado inversiones para la mejora de infraestructuras y equipamientos de los centros educativos. En esta publicación se recogen la cuantía de estas inversiones, en qué centros fueron realizadas, el año en que se llevaron a cabo y a qué fueron destinadas. Los datos recogidos hacen referencia a las inversiones realizadas desde enero de 2000 a marzo de 2003.
Resumo:
Se cuenta la experiencia de un profesor de Bachillerato de la asignatura de religión. Se establecen una serie de medidas para la impartición de esta materia y su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se propone una metodología activa y participativa en la que la clase magistral deja paso a la búsqueda de información, la reflexión personal, la puesta en común y el trabajo cooperativo. Se propone a los alumnos la elaboración de una unidad didáctica llamada el sentido de la vida. Se les pide que redacten un ensayo al finalizar la primera mitad del curso. Se abordan cuestiones sobre temas como las preguntas fundamentales sobre la vida: ¿qué es la felicidad?; ¿qué significado se da a la muerte?; ¿qué imagen se tiene del ser humano; o ¿cuál es el sentido cristiano de la vida. En cuanto a la metodología, se utilizan biografías; entrevistas a amigos y familiares; y se analizan anuncios publicitarios, artículos de prensa y textos documentales. Además, se hacen referencias a la filosofía, la lengua, la literatura, el arte, la música, la historia, el diseño gráfico, la psicología, la economía o la cultura clásica. De igual forma, se incorpora la autoevaluación mediante cuestionarios de opción múltiple, preguntas abiertas o conversaciones con los compañeros.
Resumo:
Los recursos financieros que sustentan los centros concertados se ven sometidos a una cadena de normativas legales de todas las administraciones y organismos del gobierno. Se estudian las cantidades fijas adjudicadas por los Conciertos y se describen las fuentes alternativas de financiación en la enseñanza privada concertada, mostrando diversos aspectos en torno a la gestión y rentabilidad de los recursos financieros, inversiones y liberación de recursos.
Resumo:
El proyecto consiste en la realización de actividades que estimulen el interés de los alumnos por la investigación y la crítica de temas que afectan a la situación del mundo. Se divide en dos fases, y la primera en Un planeta que permite la vida, Una sociedad en un planeta, y Cuidamos un planeta; y la segunda en Pobreza, desigualdad y desarrollo, Derechos humanos, Interculturalidad, y Medioambiente y desarrollo. Los objetivos son potenciar un mayor conocimiento de la geografía y tomar conciencia de la pobreza, desigualdad y desarrollo del mundo en función del lugar; fomentar el entendimiento, respeto y aprecio por las diferencias culturales; concienciar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente; valorar la importancia de los derechos humanos; valorar y desarrollar el sentido crítico ante los modelos de comportamiento y los valores de la sociedad, la economía y la política; adquirir vocabulario en inglés para hablar sobre el medio ambiente; conocer los principales recursos y dificultades para el acceso al mundo laboral de los jóvenes, mujeres, inmigrantes y discapacitados en España; mejorar la convivencia; y reflexionar sobre la situación socio-política del mundo actual. La metodología introduce métodos innovadores, como roleplaying, dinámicas de grupo, juegos, teatroforo, exposición oral de los trabajos elaborados, y uso de las nuevas tecnologías para completar los trabajos. Se elaboran materiales, como un vídeo sobre el desarrollo de las actividades; colección de diapositivas con textos para la actividad La identificación de Biomas; mural para la actividad Reciclaje y medioambiente; censo fotográfico de antenas de telefonía de Alcalá de Henares, con recopilación de artículos de prensa y entrevista a un ingeniero de telecomunicaciones; diseño de cartel publicitario para incitar al uso responsable de los móviles; dossier con análisis comparativo de la actividad La transición a la vida adulta; mural con conclusiones y noticias sobre la actividad ¿Son iguales las condiciones de acceso al mundo laboral para todos?; guiones para la reflexión y debate; y unidades didácticas de Religión partiendo de centros de interés sobre temas de actualidad. Se incluyen como anexos los cuestionarios de evaluación global para los alumnos; el informe de evaluación de actividades; unidades didácticas y materiales de las actividades; el censo fotográfico de antenas de telefonía de Alcalá de Henares; y el vídeo..
Resumo:
Evaluar la incidencia económica en su ámbito local generada por la existencia de una universidad. Establecer relaciones entre variables del sistema educativo y variables del sistema económico regional. La Universidad de Navarra: incidencia económica de la universidad. Gasto local realizado por los estudiantes. Muestra: 40 estudiantes. Población 7865 estudiantes. Tipo muestreo aleatorio estratificado. Gasto realizado por los empleados de la universidad. Gasto realizado por los visitantes. Modelo sectorial que mide la incidencia económica de la universidad en los distintos sectores de la economía: sector productor, sector público, sector economías domésticas. Subdividido en varios modelos y submodelos definidos mediante ecuaciones. Modelo funcional que evalúe la incidencia económica de la universidad en las distintas variables macroeconómicas: producción local, consumo local privado, ingresos y gastos públicos locales, empleo y población, subdividido en tres modelos: modelo económico, modelo fiscal, modelo demográfico. Instituto Nacional de Estadística (INE). 1983. 'Encuesta de presupuestos familiares'. Instituto Nacional de Empleo (INEM). Banco de Bilbao. Banco de España. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Navarra. Diputación Foral. Universidad de Navarra. Ayuntamiento de Pamplona. Encuesta estudiantes y empleados. Técnicas de análisis estadístico empleando el análisis de regresión para determinar las relaciones de dependencia funcional entre variables. Se aplica: regresión lineal múltiple, regresión polinómica de tercer grado y especialmente regresión (Steprevise) -paso a paso-. De la matriz de correlaciones obtenida se deduce que existe una fuerte relación entre las variables del sistema educativo y del sistema económico. Las rentas generadas por la universidad generan o son capaces de generar el 1,8 por ciento del consumo regional. En la formación del valor añadido bruto de Navarra el valor añadido bruto de la universidad presenta un grado de participación del 1,22 por ciento. La participación de la universidad en el total de rentas de trabajo generadas es del 2,17 por ciento. Como conclusión global se deduce que la existencia de una universidad produce efectos positivos en el desarrollo de la economía regional. La realización de este trabajo abre una línea de investigación sobre un tema que está poco estudiado.