997 resultados para Defesa da Criança e do Adolescente


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar como influye el ambiente familiar en la edad adolescente. 378 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 18 años. Cuestionario de 20 preguntas abiertas. Estadística correlacional y gráficos. Son los factores sexo y nivel cultural de los padres los que creen los adolescentes que son determinantes en la problemática familiar de los mismos. Podemos concluir diciendo que en la realidad si existe esa problemática familiar en el adolescente, sea cual fuere su sexo o nivel cultural de sus padres, en mayor o menor grado. De ahí la necesidad de ser considerada por los educadores, sobre todo por los padres, los educadores natos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende ver las diferencias existentes en la forma de evolución entre niñas de igual edad educadas en un ambiente urbano y en un ambiente rural.. Niñas de 11 a 17 años, de población ruaral y urbana.. estudio experimental.. cuestionarios del Catálogo de problemas personales de R.L. Mooney.. Gráficas, estadística.. Los resultados a los que se ha llegado son los siguientes. Existe una mayor preocupación, en general, por los problemas en el ambiente urbano que en el rural. Esto puede ser debido a que los adolescentes que se desenvuelven en un medio urbano tienen más alicientes que los que se desenvuelven en un medio rural. Los problemas que presentan mayor interés son los referentes a la forma de comportarse con los chicos, las relaciones con ellos, etc. Esto puede ser debido a que la niña está descubriendo el interés hacia el otro sexo y por ello ahora es lo que más le interesa. la problemática de menor interés se refiere a la forma de interrelacionarse dentro de los diferentes grupos y formas sociales. Esto puede ser debeido a que los adolescentes no captaron bien el contenido de estos problemas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar estadísticamente la problemática social y económico familiar de la adolescente española. 202 sujetos de edades entre 11 y 19 años de Salamanca. Cuestionario de R. L. Mooney (catálogo de problemas personales). frecuencias. El trabajo ha confirmado las ideas que teníamos sobre las adolescentes y su problemática, ideas procedentes de: los libros, la experiencia personal, y el trabajo que las ha confirmado. La validez de los porcentajes de los problemas hacen que se confirmen unos a otros, puesto que, tratándose de grupos diferentes por edades, sin embargo los porcentajes apenas se diferencian entre sí y los fenómenos van evolucionando muy lentamente, pero progresivamente. Se advierte en general que los problemas de rebeldía, crisis, libertad, se dan casi todos entre los 15 y 16 años. Los problemas de timidez y de relación social aparecen a los 13 y 14 años, que es cuando la chica cobra conciencia de su papel social y su intervención en el grupo. A los 19 años todas las gráficas tienden a bajar. Ello se debe no tanto a la madurez, que de hecho no se produciría en un sólo año, sino que la muestra de los 19 años ha sido completado en un 60 por ciento por muchachas universitarias de ambiente salmantino, donde el régimen de vida de colegios mayores hace desaparecer la mitad de los problemas que tienen otras chicas en el ambiente familiar en que se mueven. En ese sentido la caída de los 19 años es más artificial que real y no se puede dar un valor definitivo como lo hacemos con las demás edades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ideal del adolescente y de su influencia sobre la conducta. Los adolescentes de hoy lo que quieren es comprensión, quieren que se comprenda su edad y con ella su manera de ser, sus gustos, sus ensueños de joven, sus modos de obrar. Quieren libertad y respeto a su edad de adolescente. Ellos no tienen la culpa de ese despertar a un mundo que lo ven lleno de belleza, de justicia, de amistad y de felicidad. Les gusta vivir en este mundo, porque es ahora cuando empiezan a descubrirlo y ver las bellezas que encierran, y que los adultos con sus problemas se encargan de sembrarlo de guerras, hambre y angustias. Tampoco tienen la culpa de que posean una imaginación tan viva. Sueñan contínuamente. También quieren libertad y respeto a su edad de adolescentes. Ellos dicen que los padres, los parientes más cercanos, los profesores, amigos, santos, sabios son los principales modelos en los que tienen proyectado su yo ideal. Que de estos modelos exigen amor, bondad, abnegación, honradez, buen carácter y fuerte personalidad. Que saben valorar y amar como cualquier otro joven del extranjero, el coche sport, el yate y el chalet en la playa, el tocadisco y magnetofono, los viajes y excursiones por el mundo. El adolescente español se nos presenta como un joven raro en Europa moderno, como cualquier joven, pero con su ideal puesto en los valores morales y humanos, que sabe descubrir en sus mayores, en sus amistades, lecturas y héroes de la historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar resultados en el proceso de maduración de la adolescente y su relación entre el educador y el educando. 140 chicas entre 15 y 18 años. A través de preguntas se analizarán los valores positivos y negativos representados a través de gráficos. La adolescente no solo se pregunta qué es sino también lo que debería ser. Es muy necesario para la madurez el encuentro referente del maestro con el discípulo para descubrir la realidad y el sentido de su búsqueda. Hay que educar en libertad para llegar a ser más responsable. La adolescente tiene que llegar a experimentar actitudes positivas y reafirmar su personalidad para reafirmerse así misma como signo de madurez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tener una idea de la adolescencia y presentar determinadas características de la vida psicológica de las adolescentes. Estudiar los elementos fundamentales que constituyen el carácter. Dar unas nociones del concepto de orientación profesional, objetivos y medios de realizarla. Estudio empírico sobre 158 niñas pertenecientes a colegios de Segunda Enseñanza de cuarto, quinto y sexto de Bachillerato de Segovia y quinto y sexto de Salamanca. Test caracteriológico; cuestionario de adaptación para adolescentes; test de inteligencia lógica y gráficas. Con este estudio se ha profundizado en la vida psicológica del adolescente, teniendo en cuenta objetivos y límites de orientación profesional. Además, contando con la base de datos se descubre el carácter, la adaptación y las aptitudes y así poder iniciar una mejor orientación profesional y personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre las características del lector adolescente. Se analiza el rendimiento del alumno, el ambiente familiar y no familiar, así como las distintas motivaciones y se concluye con la definición de dos grupos de jóvenes diferenciados por su cercanía a la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: Pedagog??a social comunitaria y exclusi??n social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como tema central “As Crianças Autistas em Contexto Escolar”, mirando particularmente a concepção que os professores, do Primeiro e Terceiro Ciclos, têm sobre as crianças autistas em contexto escolar. É cada vez mais usual ouvir falar em autismo e em crianças autistas, mas estarão os professores de hoje preparados para ter uma criança autista na sala de aula? Os professores sabem o que é o autismo? Estes tiveram formação específica para lidar com crianças NEE/ autistas? Estas são as questões que serão tratadas ao longo do estudo efectuado. Atendendo à questão de investigação formulada, este estudo é não experimental, visto que se trata de um estudo no qual se pretende explorar acontecimentos, à medida que eles ocorrem naturalmente, não existindo intervenção no grupo inquirido e qualitativo visto que tem por finalidade compreender e interpretar, mais do que avaliar (FORTIN, 2003). Quanto ao tempo em que decorre, este estudo é transversal uma vez que a análise dos fenómenos é feita num único “momento”, não existindo, portanto, período de seguimento dos indivíduos. Como método de colheita de dados para a investigação, recorreu-se ao questionário, por ser um método que permite obter um conjunto de informações mais ricas e abundantes, que melhor retrata o alvo do estudo. A amostra foi de 200 professores: 100 que leccionam no 1º Ciclo e 100 que leccionam ao 3º Ciclo. Os dados obtidos confirmam que os actuais professores não têm preparação para trabalhar com este tipo de crianças e para além desta falta de preparação, desconhecem o que é o autismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este projecto avaliou a importância da necessidade de inclusão de crianças com Síndrome de X – Frágil (uma patologia integrada no quadro vasto da deficiência mental) e a sua contribuição para o seu desenvolvimento Além dos profissionais especializados contribuírem para o desenvolvimento destas crianças, a família assume um papel importante. É desta forma que a intervenção dos mesmos assume um papel fulcral e decisivo na sua vida. Com este projecto pretendeu-se demonstrar a realidade das crianças com Síndrome de X - Frágil e avaliar a importância da Intervenção e Inclusão destas crianças, bem como a perspectiva dos Educadores e Professores de Educação Especial. Definiu-se assim, no Enquadramento Teórico, uma abordagem à relação entre Família e comunidade educativa, família e sociedade, a criança com Síndrome de X – Frágil e o conceito de Inclusão Educativa. Na segunda parte deste trabalho, a do Enquadramento Empírico, teve como base de investigação descobrir de que forma a escola se organiza para acolher uma criança com Síndrome do X Frágil, aprofundando, tanto quanto possível, até que ponto todas as medidas deliberadas pela escola, como organização institucional e como fonte de recursos humanos, integram toda uma ideologia decorrente da Educação Inclusiva. Este trabalho foi então, o resultado de uma investigação aturada e atenta a uma situação particular, a qual pretendeu ser o móbil de uma aprendizagem e de reflexões para a prática futura como profissional especializada na área da Educação Especial.