998 resultados para DISPOSITIVO DE NO REINHALACION (NRMASK)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio experimental del movimiento (uniforme, variado) tal como se propone en muchos temas de bachiller es inadecuado.En unos porque los experimentos son artificiosos y complejos y en otros, porque la medida de los intervalos de tiempo utilizando un cronómetro no es correcta. Para poder operar dentro de los límites de un laboratorio, sería preciso tener un reloj que permitiese conocer la centésima de segundo, frecuente en relojes de pulsera y calculadoras, pero completado por un sistema caro y de difícil construcción que detuviese el reloj en dos instantes del movimiento. Aunque en la mayoría de los centros hay equipos suficientes para estudiara la caída libre, uniforme, etcétera, mediante un sencillo dispositivo que permit4e obtener una fotografía de iluminaciones sucesivas, sobre ella cada alumno puede realizar sus medidas, comprobar leyes... También es válido para cursos superiores, es posible un tratamiento cuantitativo ya que conduce a resultados altamente satisfactorios. Los elementos básicos para llevar a cabo el experimento son : una fuente de iluminación adecuada, una cámara fotográfica y un fondo negro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el oscilador salino y su aplicación a las prácticas de la clase de ciencias. En 1970 Seelye Martin, de la Universidad de Washington, descubrió un curioso efecto basado en la diferencia de densidad de dos líquidos. Tal efecto puede ser observado fácilmente si se llena un recipiente alto de vidrio, como por ejemplo una probeta, con agua de manera que el nivel de ésta llegue casi hasta el borde del recipiente. Tomando luego un vasito de plástico de paredes finas, y poniendo en él un líquido coloreado de mayor densidad que el agua, se sumerge el vaso hasta que los niveles de ambos líquidos coincidan. Si a continuación se practica en el fondo del vaso un orificio con ayuda de un alfiler podrá verse cómo una fina vena de líquido coloreado desciende a través del agua. Este flujo descendente está motivado por el hecho de que en la interfase que separa a ambos líquidos la presión ejercida hacia abajo por el líquido coloreado es mayor que la presión ejercida hacia arriba por el agua. Este fenómeno se aprecia muy bien si en el vaso se pone una disolución de sal común en agua. Por este motivo al mencionado dispositivo se le da el nombre de oscilador salino. A continuación, y con el objeto de construir una práctica de laboratorio para alumnos basada en el oscilador salino, se procede a un estudio teórico previo del mismo y posteriormente se realiza un experimento, al objeto de comprobar el cumplimiento de la expresión teórica obtenida por nosotros para el oscilador salino. Para terminar se señala que la práctica reflejada fue realizada por los alumnos de Física de COU del Instituto Ramiro de Maeztu, de Vitoria, con buenos resultados, invirtiendo tres horas en su realización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una serie de prácticas para realizar en las clases del curso preuniversitario sobre los conceptos de derivada e integral, a través de métodos gráficos, utilizando un oscilógrafo, un circuito recortador, un dispositivo diferenciador y otro integrador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cómo se construyen las identidades de género en el seno de las configuraciones familiares y qué tipo de dinámicas y estrategias familiares contribuyen a que se produzca el éxito académico de las chicas procedentes de familias sin capital cultural de partida; conocer las diferencias de género respecto al éxito académico y las imbricaciones que pudieran darse entre la construcción de las identidades de género diferenciales y el rendimiento académico, también diferencial. Familias urbanas con titulación igual o inferior al graduado escolar, con trabajos manuales y residencia en los barrios periféricos de Granada, con hijos-as con buenas calificaciones escolares (sobresalientes y notables), y edades comprendidas entre los 14 y 18 años, de centros públicos de secundaria de Granada. Se utilizó un método cualitativo, con las siguientes fases: revisión bibliográfica, entrevistas exploratorias y reuniones con expertos; elaboración de los criterios de selección de los informantes y los guiones de entrevista; tareas de contactación; trabajo de campo: estrategias para la presentación de la investigación y selección de los espacios. Los resultados obtenidos son los siguientes: las alumnas obtienen mejores resultados académicos que sus homólogos varones. La escuela como mecanismo de compensación de las alumnas y la mejor adaptación de éstas a los criterios de excelencia escolar parecen ser los pilares de este éxito diferencial. No obstante, las interrelaciones entre las diferentes condiciones de posibilidad y dinámicas y estrategias que se observan en cada configuración familiar son múltiples y no reducibles a un factor o serie de factores. La relación entre el modelo de configuración familiar y la producción de unas identidades de género más o menos igualitarias es objeto de análisis, atendiendo al trabajo remunerado de madre y-o padres y su relación con la división de los roles domésticos, al orden familiar de identificaciones y al tiempo compartido entre los miembros de la unidad familiar, a la influencia del dispositivo de feminización sobre los cónyuges y los hijos e hijas: la religiosidad, el romance y el matrimonio indisoluble, el grado de exigencia, control y sanción según los ánbitos de aplicación, las expectativas vitales y profesionaels de los vástagos. Hay que difenciar entre conciencia discursiva y conciencia práctica e indagar en la posible deslegitimación del modelo patriarcal. Las imbricaciones entre el modelo de configuración familiar y el éxito académico también son objeto de análisis, así como las formas familiares de cultura escrita, los sistemas de sanciones y las formas de autoridad, los modos familiares de inversión educativa, la competitividad con el grupo de iguales y las semantizaciones en torno al éxito académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Especificar el marco teórico-normativo de la dirección partiendo de la revisión de la Teoría de la Organización Escolar y la normativa oficial (y oficiosa) sobre dirección en España. Revisa la literatura y las investigaciones en torno al rol deder educativo del director escolar en una triple caracterización de liderazgo, perfil de director y rol deder educativo. Determina, a partir de esa revisión, un modelo que pueda servir de base a un estudio empírico sobre el liderazgo educativo de los directores de IES. Realiza una investigación sobre el desempeño del liderazgo educativo de los directores en los IES, en que participen tanto directores como profesores de dichos centros. Establece las oportunas conclusiones y presenta, a la luz de las mismas, una serie de propuestas en torno al desarrollo del liderazgo educativo en los institutos. La muestra se compone de 123 profesores y 16 directores. La población objeto son 1870 profesores y 28 directores de otros tantos IES de Asturias. Para conseguir los objetivos propuestos se parte de un modelo teórico sobre liderazgo educativo. Asimismo el modelo presenta características propias de los estudios de carácter observacional y, en función del sistema de control, adopta una perspectiva no comparativa con controles en la sombra. las variables son de investigación, de información y de clasificación. Muestra de la Escala. Técnica Delphi. Coeficiente alpha de Cronbach. En el desempeño del liderazgo educativo de los directores de IES hay unas funciones que se consideran pertinentes y se vienen practicando: comunicación de los fines del centro y preocupación por el respeto a los períodos de clase. Mientras que hay otras que no se consideran importantes, ni se intentan realizar: asesoramiento y supervisión de la enseñanza e incentivación del aprendizaje. Las tareas más pertinentes son: comunicar el Proyecto Educativo del Centro a los miembros de la comunidad educativa y procurar que no se interrumpan los horarios de clase. Las menos estimadas son: distinguir mediante algún tipo de recompensa formal a los alumnos que presentan un elevado rendimiento y aprovechar las reuniones con el alumnado para elogiar a quienes lo merecen por su rendimiento y/o comportamiento. La frecuencia de realización de todas las funciones está por debajo de la pertinencia asignada. Los directores mantienen una evidente coherencia en la valoración de las funciones. El liderazgo educativo no forma parte de la cultura y preocupaciones profesionales de los directores. Se propone que no parece posible plantearse el ejercicio de un auténtico liderazgo educativo sin un cambio profundo en muchos de los aspectos que constituyen la organización escolar como dispositivo al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Que solo es posible mediante pequeños avances en torno a seis ámbitos: cultura profesional docente y directiva, desarrollo organizativo de los centros, articulación de la participación y/o colaboración, formación inicial y permanente, asentamiento y desarrollo de la investigación educativa y medidas de política educativa a tener en cuenta por la Administración Educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la calidad de las informaciones de que disponen los adolescentes de 14-15 años sobre aspectos de las profesiones tales como ingresos, salidas, posibilidades de encuentros, aspectos que pueden jugar un rol central en la determinación de las preferencias profesionales. 735 adolescentes españoles (de la provincia de Guadalajara) que cursan octavo de EGB, año 1988-89, repartidos en 6 grupos en función del sexo, la categoría socio-cultural de los padres y del hábitat (rural o urbano). Cada alumno contesta 4 cuestionarios diferentes elegidos al azar de los 11. Se dispone para cada dimensión de un cuestionario-escala obtenido por la agregación de respuestas de 30 expertos-orientadores escolares. Las designaciones hechas por cada alumno se comparan con las designaciones medias realizadas por los expertos sobre los cuestionarios correspondientes. Una serie de once cuestionarios de profesiones, cada uno de ellos comporta una consigna de las siguientes dimensiones: prestigio, salario, promoción, salidas, intelectual-manual, iniciativa-rutina, molestias-diversión, masculinidad-feminidad, encuentros-aislamiento, interior-exterior y accesibilidad. Se realizan dos series de análisis de varianza múltiples cuyos planos son sexo, hábitat, 2x2 para la primera serie y sexo por medio socio-profesional de las madres, 2x2, para la segunda. Aparecen efectos ligados al sexo en las dimensiones molestias-diversión, intelectual-manual y encuentros-aislamientos. En la primera, los chicos están mejor informados que las chicas, en las otras dos dimensiones es a la inversa. También aparecen efectos ligados al medio-socio-económico, sobre las dimensiones molestias-diversión y promoción. En los dos casos los adolescentes de medio socio-económico más favorecido están mejor informados que los de medio socio-económico menos favorecido. Se da interacción significativa entre medio-socio-económico y sexo con respecto a la dimensión interior-exterior. Parece importante recomendar un esfuerzo particular de información de los adolescentes sobre las dimensiones que peor conocen: salidas, molestias-diversión, iniciativa-rutina y posibilidades de promoción. En contraposición, no parece necesario diferenciar este esfuerzo en función del sexo, del hábitat o medio de origen, aunque han sido observadas diferencias, estas no son tan amplias para justificar una complejización del dispositivo de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Saber si durante 1940-1963 ha existido realmente una falta de producci??n y emisi??n de conocimiento sobre el sexo por agentes legitimados por el poder y si el comportamiento de los espa??oles en este terreno ha sido en verdad fruto de la ignorancia. 2. Buscar y analizar los mecanismos de intervenci??n sexual en su vertiente productora, es decir, estudiar las relaciones existentes entre el poder y el conocimiento sexual en esa ??poca. 3. Hip??tesis general: la imposici??n del orden sexual dominante no se llev?? a cabo mediante el exclusivo recurso a la obstaculizaci??n o la represi??n de los impulsos de gratificaci??n de los sujetos sino que esa ??poca conoci?? asimismo el desarrollo de un conjunto de tecnolog??as de normalizaci??n, un cuerpo de conocimientos, unas verdades y, en definitiva, una puesta de discurso del sexo que tuvo una vehiculaci??n fundamentalmente escrita y una distribuci??n entre las capas urbanas medias de la sociedad, llamadas a convertirse en modelos y agentes de imposici??n sobre los grupos situados bajo ellas en la estratificaci??n. Se estructura en 5 apartados. En los dos primeros se aborda el estudio de la pugna de protagonismos sociales existentes a lo largo del tercio de siglo que precede al conflicto b??lico del 36 as?? como el desarrollo y funcionalidad social de los c??digos de regulaci??n sexual a los que el saber que comienza a elaborarse a lo largo del periodo nacional-cat??lico hace responsable de la desmoralizaci??n del clima familiar en el que, a juicio de los nuevos ide??logos, se encontraba sumida Espa??a. Tambi??n analizan las relaciones sociales y los mecanismos de imposici??n utilizados por el nuevo poder pol??tico surgido de la contienda con especial referencia a los de imposici??n de un orden sexual que se encontraba ??ntimamente ligado a los intereses de la nueva constelaci??n de fuerzas sociales dominantes. En los 3 apartados restantes se analiza cada uno de los bloques de saberes que direccionan a los sujetos en cada una de sus etapas vitales: el asedio a la infancia, el aprendizaje de la responsabilidad y los rasgos del estatuto conyugal. Revista bibliogr??fica espa??ola, fichas de la Biblioteca Nacional, obras de la ??poca, referencias epistemol??gicas, enc??clica Casti Connubii de P??o XI, colecciones, producci??n editorial de tipo ensay??stico. Gr??fico ilustrativo. 1. Se confirma la hip??tesis general. 2. La gratificaci??n sexual es contemplada como una realidad esencialmente reproductiva dentro del matrimonio. 3. La castidad pasa a ser una urgencia individual respecto a la salud f??sica y bienestar personal y un compromiso en relaci??n al conjunto del cuerpo social. 4. La domesticaci??n del cuerpo requiere una orientaci??n de los deseos que le haga encontrar satisfacci??n en la austeridad, el esfuerzo o la laboriosidad. El dispositivo de sexualidad desarrollado durante 1940-1963 se encuentra inscrito dentro del conjunto de los mecanismos de control desplegados por el poder dominante y refleja en su configuraci??n interna un isomorfismo con el orden social al que se encuentra subordinado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al aprendizaje de la física en el laboratorio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Proyecto de Innovación Educativa disponible en la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias. - Resumen basado en el de la revista.