1000 resultados para Cuantificación de la carga


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Valencia, 2010). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen datos estadísticos que permiten analizar la actuación del Estado español respecto al cumplimiento de unos objetivos para la enseñanza superior, los cuales son: cubrir una determinada oferta pública de servicios educativos y la garantía de la igualdad de oportunidades. Para ello se dan cifras sobre la tasa de escolarización por grupos de edades, la distribución por categorías socioprofesionales del alumnado y la tasa de escolarización a nivel provincial, así como cuadros con el gasto público corriente en enseñanza universitaria y en educación, con las ayudas concedidas a los estudiantes y la comparación de dotaciones y carga global de facultades universitarias y E.T.S..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el acuerdo cultural que se estableció entre España y Rumanía en 1942 para la enseñanza de la lengua rumana en las universidades. A colación de este acuerdo se crearon cátedras y lectorados para facilitar el aprendizaje del rumano en España. En la Universidad de Madrid, se explicaba un curso de lengua y literatura rumanas. Se comprobó que la enseñanza del rumano en las universidades no era tan rentable pues, era muy poca carga lectiva la de esta asignatura, solo se impartía durante un cuatrimestre, aunque por otro lado se subestimaba su importancia al ser básica en Filología románica y lingüística general. Por otro lado, se hacía necesario combinar los conocimientos teóricos con unas prácticas en el país de origen, pues esa es la única manera de aprender un idioma vivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997. Anexo Memoria en C-Innov. 75

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar la enseñanza de la Matemática en la universidad, ciclo 1, y elaborar modelos para las pruebas de acceso. Conocer el uso de la Matemática en la práctica laboral. Determinar sistema de acceso a la universidad, contenidos matemáticos de COU y pruebas matemáticas de Selectividad, más idóneos, mediante un análisis comparado con otros países. Elaborar estudios introductorios de los principales temas matemáticos, que sirvan de ayuda a un profesorado heterogéneo. Número indeterminado de licenciados en Ingeniería, Física, Química, Biología, Medicina, Farmacia, Sociología, Economía, Psicología y Pedagogía en activo. Sistema de acceso a la universidad, pruebas y programas matemáticos en varios países. Contenidos matemáticos usuales en COU y la universidad. Se consideran las nociones matemáticas empleadas por la muestra en su práctica laboral. Sistema de acceso a la Universidad vigentes en Francia, RDA, Suiza, Austria, Gran Bretaña y EEUU. Contenidos matemáticos de los programas de las pruebas de acceso de varios países y España. Tipo de pruebas matemáticas empleado en varios países. Esta metodología: visión introductoria, enfoque histórico y alternativo y apoyo bibliográfico para cada contenido. Se detalla qué Matemáticas emplean los profesionales. Cálculo y análisis se usan bastante en todo sector laboral, álgebra y geometría, sobre todo en Ingenieria, por su relación con la tecnología, probabilidad y estadística, las más usadas, en carreras experimentales. Se detallan sistemas de acceso, pruebas y contenidos matemáticos en varios países, se recomienda que los examenes sean independientes para cada materia y los tribunales, nombrados por las universidades, tengan un representante del centro escolar. Las universidades dicten normas de acceso sin considerar expedientes académicos, el programa matemático sea más amplio y menos universitario, con métodos numéricos sencillos y aplicaciones prácticas. El examen consta de 2 partes, multirrespuesta y problemas, que evalúen objetivos de conocimiento, comprensión y aplicación y de síntesis y análisis. Se elaboraron 10 monografías: no reales, sucesiones y series. Convergencia y continuidad, espacios métricos y estructuras topológicas y algebraicas, cálculo diferencial, optimización, estructuras del álgebra, polinomios, álgebra lineal, geometría, probabilidad, estadística. Se han elaborado tres informes cualitativos, modalidades existentes en las pruebas de acceso a la universidad, contenidos de esas pruebas y enfoque didáctico que debe darse a las asignaturas matemáticas en el primer ciclo universitario, y un estudio de campo, cuantificación del uso de diversos tópicos matemáticos por parte de los titulados superiores, en la docencia, en la investigación y en el ejercicio profesional, como contribución a la mejora del nivel didáctico de las asignaturas de Matemáticas que se imparten en la universidad y del actual sistema de acceso a la Enseñanza Superior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: diseñar, desarrollar y evaluar en el ámbito de la Educación Física un programa de intervención educativa que contribuya a superar los prejuicios sexistas. Se señalan una serie de objetivos más específicos relacionados con la renovación del currículo de educación física, con la transformación de los contenidos para disminuir la discrepancia entre la actividad escolar y los intereses y expectativas de las alumnas, con la necesidad de transformar la interacción educativa, con el reconocimiento del derecho a la diferencia y a la igualdad de oportunidades a través de la educación. Planteamiento de hipótesis. El programa de intervención se aplicó a alumnos de primer ciclo de la ESO del Instituto de Segunda Enseñanza de Ribadesella (Asturias) a lo largo de un curso escolar. Se eligieron dos grupos: un grupo experimental, formado por 52 alumnos, sobre el que se desarrolla el programa de intervención diseñado, y un grupo de control, al que no se le aplica el programa, formado por 49 alumnos. Se elaboraron los contenidos de las sesiones didácticas de intervención de forma que propiciaran una mayor y mejor participación de las alumnas en las actividades físicas con el objeto de promover la igualdad de oportunidades entre las jóvenes y los jóvenes. Tras determinar los grupos experimental y de control con los alumnos y alumnas que cumplimentarán entrevistas, escalas y encuestas se procedió a la cuantificación inicial de las variables consideradas en las hipótesis que el trabajo experimental pretende contrastar. Posteriormente se llevó a cabo la intervención educativa y se procedió a la evaluación final de las variables mediante entrevistas y encuestas que permitió comparar los valores iniciales de las variables con el valor final de las mismas, analizar su evolución y discutir los resultados. Escala para averiguar el sistema de valores personal, tomándose 30 items del Cuestionario de valores de Rokeach (1973), Cuestionario de estereotipia de género, Escala de jerarquía en las relaciones entre géneros, Escala para la evaluación del prejuicio sexista, Evaluación de la autoestima, a partir de la Escala de autoestima de Fleming y Courtney (1984), Encuesta sobre el grado de asertividad, agresividad y pasividad, Escala de conducta ante el otro género y de identificación con el estereotipo propio a través de una Escala de Likert de 4 categorías, Entrevista para detectar la percepción de situaciones discriminatorias en función del género. Los resultados obtenidos apoyan la idea de que el modelo de intervención desarrollado en el ámbito de la educación física resulta eficaz para superar los prejuicios sexistas, y además señalan que la intervención educativa ha producido un cambio positivo hacia la igualdad de oportunidades, cuestión que proporciona un sólido argumento para continuar trabajando de forma específica el principio de igualdad de oportunidades entre chicos y chicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre la construcción del rol de participante externo en los establecimientos escolares desde la perspectiva de los profesionales de los centros de educación infantil, primaria y secundaria. Detectar las formas de participación de los padres del alumnado y de los restantes miembros de la comunidad escolar, tal y como son percibidas por los profesionales de estas instituciones. Buscar explicaciones a la escasa participación externa en los establecimientos escolares. Averiguar si el centro escolar entiende que tiene parte de responsabilidad en mejorar la cultura participativa escolar de los padres del alumnado y de los restantes miembros de la comunidad de la que proceden los estudiantes. 209 profesionales de centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid. Se realiza un estudio, en primer lugar, del marco legislativo escolar respecto a la participación externa y se analizan otros proyectos. Como respuesta, se investiga sobre cómo se construye el rol de participante externo en estas instituciones y se propone un modelo, dicho rol viene definido por cuatro variables. Tanto en la obtención de los datos, como en el análisis de los resultados, ha primado el enfoque cualitativo, si bien, se ofrecen también las tendencias que marcan la cuantificación. Se recogen los datos a través de un cuestionario, con preguntas en su mayoría abiertas. La participación de los padres del alumnado y otros miembros de la comunidad en los centros educativos se reduce en la mayor parte de los casos al ámbito de las actividades extraescolares. Las atribuciones que hacen los profesionales de los centros educativos, sobre las causas que determinan las formas de participación externa, tienen un carácter muy general y están poco elaboradas. La participación externa se percibe más como una dimensión a diseñar, desarrollar y evaluar por el propio centro educativo. Desde la perspectiva de los profesionales de los centros educativos, la explicación básica de la escasa participación externa en los establecimientos escolares, es el reducido número de representantes externos que otorga la legislación escolar. No parecen plantearse que sus estrategias profesionales de actuación en relación con este tema, constituyen un factor limitante o posibilitante. Los tipos de interrelaciones que se establecen entre las comunidades y los profesionales que trabajan en los centros educativos insertos en las mismas, son escasas y de reducido alcance pedagógico-comunitario. La participación externa en los centros educativos es un proceso complejo. Las opiniones y prácticas de estos profesionales, en general, no están apoyando el desarrollo de la participación externa en los centros educativos. Tampoco lo hacen la administración educativa y la legislación. La construcción del rol de participante externo, está socialmente definida sólo de forma parcial. Todo centro educativo debería tener una política escolar consistente respecto a la participación externa. Se requiere un programa para el desarrollo de la participación, que tenga en cuenta el marco de referencia, los valores y la cultura de cada centro escolar y de su entorno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar el contenido de la EGB, mediante la cuantificación de sus conceptos (censo, distribución y frecuencia del vocabulario escolar) en los textos más utilizados en la práctica educativa actual y ubicarlo en el conjunto de repertorios lexicográficos, de cara a elaborar un conjunto de datos y clasificaciones que sirvan de base a posteriores investigaciones. Los universos de trabajo son tres: 37242, 6674 y 10705 lexemas (unidades significativas distintas) correspondientes respectivamente al vocabulario textual (texto), epigráfico (encabezamiento) e iconográfico (pie de ilustraciones) de 112 textos de EGB. Para realizar los censos se establecieron normas lexicométricas: reducción morfológica, distinción semántica, verbalización de símbolos. Para estudiar la composición y distribución interna de los universos se considela variable 'categorías lingüísticas' (elementos fonéticos, útiles gramaticales, números, símbolos, nombres propios, términos, palabras no castellanas y sin clasificar). Para estudiar la frecuencia y distribución de cada lexema en los 112 textos se consideraron las variables nivel y áreas de estudio. La ubicación del vocabulario escolar en el conjunto de repertorios lexicográficos (variable dependiente) se realizó considerando las variables independientes de su extensión (número) y frecuencia de uso. Los resultados sólo se expresan mediante los datos cuantitativos de los censos y clasificaciones realizados, sin un análisis cualitativo. Sólo se publican los datos referidos a la composición relativa de cada universo por categorías lingüísticas y una muestra de 13 lexemas para ilustrar la frecuencia y especificidad por nivel y área de estudio de algunos vocablos. La clasificación de los lexemas en subcategorías lingüísticas no está todavía publicada. Para la ubicación del vocabulario escolar en el conjunto de repertorios lexicográficos sí aparecen resultados: La extensión del vocabulario escolar efectivo (una vez comprobada la relación inversa entre la extensión del vocabulario y su frecuencia de uso) es muy alta (de 32 a 63 millares), situándose dentro del nivel de consulta, por encima de los de iniciación y uso. Los censos y clasificaciones realizados, junto con los datos referidos a cada vocablo permiten una cuantificación del vocabulario escolar así como su ubicación respecto al resto de posible vocabulario. La investigación adquiere una importancia fundamental como creación de universos de trabajo que servirán de base a posteriores investigaciones , entre ellas la llevada a cabo por el mismo equipo investigador sobre el valor informativo y adaptativo en el contenido de la EGB.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo práctico que facilite la labor de concreción del currículo de Educación Primaria en su segundo y tercer nivel (proyecto curricular de centro y unidades didácticas). Se pretende que el enseñante sea el elaborador y adaptador del curriculum al contexto escolar. Las fases o tareas a realizar son: 1. Lectura y reflexión del diseño curricular base de Primaria (DBC). 2. Análisis de los objetivos generales de la etapa (OGE) y secuenciación cíclica de los mismos. 3. Análisis de los objetivos generales de cada una de las áreas, establecimiento de sus relaciones con los OGE, cuantificación y secuenciación cíclica de los OG de área. 4. Diseño de ejes globalizadores y desarrollo de algunos de los contenidos. 5. Presentación de una guía para la elaboración de unidades didácticas y evaluación del proyecto. La metodología consiste en el estudio y análisis, primero individual y después en equipo, del diseño curricular base de Educación Primaria. El resultado de la investigación es la descripción del proceso seguido por el equipo investigador en la elaboración del proyecto curricular de centro y de unidades didácticas, reduciéndose a la enumeración de los pasos a seguir, ya que no se presentan ni el proyecto curricular de etapa ni ejemplos de unidades didácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primer acercamiento al desarrollo de instrumentos que evalúen habilidades y, partiendo de una revisión de la literatura al respecto, ofrecer una perspectiva evolutiva de cómo se adquieren y con qué variables interactúan. Se contrastan las hipótesis: Mejora con edad a la vez que disminuirán las diferencias. Manejo de colecciones será más fácil que el de clases. Modo de presentación verbal facilitará más que el perceptivo. Categorías familiares serán más fáciles que las nuevas. Se producirán efectos de interacción entre las variables. 180 escolares en nueve grupos desde Preescolar hasta octavo de EGB. Cada grupo 20 sujetos con igual número de niños y niñas. 3 Experimentos en los que se aplican pruebas de lápiz y papel. I: variables independientes: organización jerárquica (clase vs. colección), modo de presentación (verbal vs. perceptiva), categoría (familiar vs. nueva) y edad. II: variables independientes: tipo de problema (de inferencia), categoría (familiar vs. nueva), formulación (positiva vs. negativa) y edad. III: variables independientes: categoría (familiar vs. nueva), edad. Validación de la prueba como test. Medidas sobre discriminación, fiabilidad y homogeneidad. Comprensión de la inclusión se realiza de forma progresiva, regular y constante. Condiciones de la tarea modulan las habilidades puestas en juego por el niño, las cuales están presentes desde edades tempranas, manifestándose bajo condiciones adecuadas. En los problemas piagetianos las colecciones se manejan mejor en todas las edades y no se afectan por la categoría o presentación. Manejo de clases se facilita con categorías familiares y la presentación perceptiva la dificulta. En las inferencias transitivas son más fáciles los problemas de transitividad directa, aunque la diferencia se iguala con la edad. La formulación positiva facilita algo y el efecto de categoría es muy débil. No hay diferencias entre problemas de pertenencia y de propiedades. Los problemas de cuantificación se facilitan con categorías familiares. Comparando los tres problemas se observa que los de extensión y cuantificación progresan paralelamente y son más fáciles que los de transitividad. Se observa una buena discriminación inter e intragrupo, en especial con sujetos de baja y media capacidad. Fiabilidad es aceptable, siendo necesario alargar la prueba. Primeros pasos para determinar la secuencia de desarrollo de la habilidad para clasificar jerárquicamente: evalúa el efecto de variables. Es necesario aumentar el número de ítems difíciles, discriminativos. Necesario alargar la prueba. Este instrumento permitiría evaluar los programas existentes para desarrollar esta aptitud, permitiendo su mejora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La atención educativa y consiguiente mejora de conductas escolar y social del niño deficiente, en este caso concreto del niño deficiente auditivo. Este objetivo contempla las dimensiones social (integración) y pedagógica (instrucción). 25 escolares deficientes auditivos, de los cuales 14 eran sordos y 11 hipoacúsicos (grupo experimental). 117 niños de Preescolar y 194 escolares de EGB de primero a cuarto (grupos receptores). Experiencia, de 4 años de duración. Se desarrollaron materiales didácticos específicos y programas específicos de ortofonía, reeducación y estructuración del lenguaje, reeducación psicomotora y aprendizaje correctivo de lecto-escritura. Mensualmente, mediante un cuestionario de observación individual, el profesor tutor daba cuenta de los progresos en los aspectos mencionados anteriormente. Material didáctico específico para las unidades de deficientes elaborado ad hoc. Material didáctico común con otros niveles, elaborado ad hoc. Textos de Preescolar y EGB. Cuestionario de observación elaborado ad hoc. Ficha de balance psicomotor elaborada ad hoc. Sociograma. Test de inteligencia. En rehabilitación de lenguaje han sido positivos los programas individuales de estructuración del lenguaje. En psicomotricidad sirvieron los programas convencionales, dentro y fuera del aula de Educación Especial. En instrucción se obtuvo un notable incremento del vocabulario general, con la estancia en el aula ordinaria, se encontró una ilimitada serie de posibilidades para el escolar deficiente auditivo en las áreas de Plástica manipulativa y artístico-manual. En socialización, por lo general, la dimensión social del deficiente auditivo, una vez sometido a la experiencia de la convivencia en centro abierto, depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial. En hábitos escolares, el orden-cuidado suele ser superior a la media de la clase en los deficientes auditivos. En sentido de responsabilidad, igualmente superan fácilmente al resto de sus compañeros. Respecto a los cocientes intelectuales, la utilización de los tests de aplicación individual con una carga verbal no ha dado resultado positivo. Los tests manipulativos y de preponderancia gráfico-manual dan resultados positivos. Necesidad de abrir una línea de investigación que profundice en estas experiencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de análisis teórico y síntesis sobre la evaluación de centros educativos y del Sistema Educativo general. Se pretende ofrecer una visión amplia del tema y aportar los elementos que deben tenerse en cuenta en la evaluación.. Análisis y revisión de fuentes documentales.. Trabajo de base empírica que ofrece una revisión sistemática del tema. Está organizado de la siguiente forma: Definiciones teóricas, concepto de evaluación, referencias contextuales. Variables de evaluación: variables criterio (rendimiento, motivación,..). Proceso educativo: modelos explicativos (modelo de Sorensen y Hallian). Análisis del profesorado, evaluación de los alumnos, evaluación desde el profesor, observación, diseños de evaluación, rasgos docentes del profesor. Rendición de cuentas, modelos económicos, ingeniería educativa, relaciones coste-producto, instrumentos de evaluación, Tipos y características, interacción del proceso a evaluar y del proceso de evaluación (efecto Hawthone, efecto John Henry,...), diseños más frecuentes. Inventario de instrumentos de información. Fuentes documentales. Análisis teórico. En primer lugar, se destaca que no hay un procedimiento único de evaluación y que el fenómeno a evaluar es muy complejo y en él interactúan multitud de factores más o menos cuantificables. Según el tipo de evaluación y sus objetivos los aspectos evaluados serán unos u otros. El trabajo detalla, en el apartado de variables, el modelo de evaluación de Sarensen y Halliman (basado en las oportunidades de aprendizaje y en factores individuales) que supone una de las aproximaciones más sistemáticas al proceso educativo; no obstante, es un modelo de planteamientos complejos y algo débiles. Por otro lado, la evaluación de la enseñanza a través del profesor es una vía muy importante en la que se han aplicado numerosos diseños (de series temporales, de discontinuidad, diseño de caso único,...). Este tema se relaciona con la formación y selección de profesorado y con los criterios en los cuales se basan estas actividades. En lo referente a los aspectos más económicos, se presenta el enfoque de rendición de cuentas y los programas PERT y PPBS desarrollados sobre estos presupuestos. Por último, se recogen de forma sistemática los diseños de evaluación más frecuentes y los instrumentos de cuantificación más comunes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar determinados fundamentos psicopedagógicos para la elaboración de un currículum de Ciencias (12-16 años), con énfasis en la comprensión de la Química, coincidente, en parte, con la filosofía explicitada en el Diseño Curricular Base. Analizar los puntos fuertes y débiles de los modelos que más influyen en la enseñanza de la Ciencia, concretamente el modelo de Piaget y el constructivista. Proponer un modelo alternativo integrador basado en la construcción del pensamiento causal, para analizar el nivel de conocimientos previos y de desarrollo que poseen en Química los alumnos de 12-16 años. Este trabajo, básicamente teórico, está fundamentado en los criterios de sus autores, complementados con un estudio bibliográfico de importantes trabajos e investigaciones relacionados con la comprensión de la Ciencia y más específicamente, sobre las concepciones alternativas de los alumnos, el cambio conceptual y la incidencia del pensamiento causal. Las variables, relacionadas con el rendimiento en Química, utilizadas son: variables psicológicas, pensamiento formal, capacidad mental, dependencia-independencia de campo, razonamiento espacial, sexo, conocimiento previo. Variables instruccionales: estilos de enseñanza, instrucción del pensamiento formal, análisis de textos. Tareas. Tablas, figuras, organigramas. En la primera parte de la investigación se describen y analizan comparativamente los modelos de comprensión de la Ciencia (pensamiento formal de Piaget, enfoque de las concepciones alternativas y pensamiento causal). En la segunda parte, dedicada específicamente a la comprensión de la Química, se estudian 3 núcleos conceptuales que se proponen como básicos en dicha disciplina: la naturaleza discontinua de la materia, la conservación y la cuantificación de relaciones. Se incluye un estudio de variables psicológicas e instruccionales relacionadas con el rendimiento en Química. También se aporta una serie de tareas utilizadas para investigar determinadas concepciones de los alumnos, en relación con los núcleos conceptuales.