1000 resultados para Capacidad de absorción
Resumo:
El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Estecambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en elámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la informacióny la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producciónindustrial hasta las prácticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas políticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a símisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo,humanístico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espíritu crítico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequívocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
Resumo:
El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Estecambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en elámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la informacióny la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producciónindustrial hasta las prácticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas políticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a símisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo,humanístico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espíritu crítico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequívocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
Resumo:
Esta comunicación da cuenta de la experiencia de colaboración de las autoras que compartendocencia en la asignatura Usos, posibilidades y límites de las TIC del Grado de Educación Socialde la Universidad de Barcelona. Desde nuestra práctica, consideramos que no solamentelos estudiantes pueden ver aumentada su capacidad de aprendizaje y construcción del conocimientoal trabajar de forma colaborativa, sino que la colaboración entre docentes, en uncontexto universitario de cambios, incertidumbres y convergencia europea, se constituye enuna fuente de aprendizaje y saber, además de que nos abre la posibilidad de redescubrir-nos y reposicionar-nos en relación a lo que enseñamos y a los propios estudiantes.
Resumo:
Esta comunicación da cuenta de la experiencia de colaboración de las autoras que compartendocencia en la asignatura Usos, posibilidades y límites de las TIC del Grado de Educación Socialde la Universidad de Barcelona. Desde nuestra práctica, consideramos que no solamentelos estudiantes pueden ver aumentada su capacidad de aprendizaje y construcción del conocimientoal trabajar de forma colaborativa, sino que la colaboración entre docentes, en uncontexto universitario de cambios, incertidumbres y convergencia europea, se constituye enuna fuente de aprendizaje y saber, además de que nos abre la posibilidad de redescubrir-nos y reposicionar-nos en relación a lo que enseñamos y a los propios estudiantes.
Resumo:
Este artículo pretende estudiar la relación entre periodistas y políticos en situacionescríticas. Los autores han analizado la información emitida por las cadenas de televisión:Televisión Española, Antena 3 y Tele 5 en los días 11, 12 y 13 de marzo de 2004, coincidiendocon el atentado de Madrid. De esta investigación, se concluye que los periodistasactuaron con poca capacidad crítica, en connivencia con los políticos, en la propagaciónde determinadas tesis poco o nada argumentadas y de ciertos tópicos y expresionesgratuitas.
Resumo:
Con el nombre de Universo de la Comunicación Audiovisual presentamos un proyecto que tiene, como elemento más significativo, la representación en la red de un mapa conceptual formado por las referencias (autores, obras, conceptos) que el profesorado y alumnado hemos propuesto para definir nuestro campo de estudio. El Universo... incluye, además del mapa conceptual, un espacio para el debate y un conjunto de fichas que interrelacionan el mapa con las asignaturas de la licenciatura. El proyecto busca acercar y potenciar la participación del alumnado en el reconocimiento y lectura crítica de aquellos elementos referenciales que, de forma significativa, permiten acotar e identificarse con el propio ámbito de conocimiento, dando visibilidad al procedimiento y haciéndolo público. Desde el Universo... proponemos una nueva aproximación a la competencia general descrita como capacidad crítica de naturaleza multidisciplinaria que dote al alumnado de capacidad de investigación académica y aplicada. Entendemos esta capacitación crítica como un proceso que va desarrollando el alumnado durante todo el grado. Este proceso supone, en una dimensión individual, alcanzar objetivos como el reconocimiento, localización y configuración de un marco referencial propio, y que permite, en su dimensión colectiva, participar en la definición, concreción y trazado de un marco referencial común.
Resumo:
[spa]Objetivo: El objetivo de este estudio es el diseño de un parche bucoadhesivo para la administración transbucal de clorhidrato de doxepina utilizando diferentes polímeros así como la caracterización de dichos sistemas en cuanto al análisis calorimétrico y la capacidad de hinchamiento.Materiales y métodos: Se ha utilizado clorhidrato de doxepina y diferentes polímeros, carboximetilcelulosa sódica, hidroxipropilmetilcelulosa y chitosan. La calorimetría diferencial de barrido (DSC) se ha realizado en un dispositivo Mettler FP 80 equipado con un horno FP 85 y la capacidad de hinchamiento utilizando placas de agar.Resultados: Se obtienen termogramas de los parches y las mezclas físicas donde se observan transiciones endotérmicas entre 30 y 120º C y el pico endotérmico del principio activo en las mezclas físicas binarias. La entalpía de deshidratación es similar en los polímeros de carboximetilcelulosa sódica y chitosan (281 J/g) siendo menor en la película de hidroxipropilmetilcelulosa (251 J/g), al igual que el porcentaje de hidratación donde se demuestra que los parches elaborados con hidroxipropilmetilcelulosa presenta menor tendencia a captar agua (55,91 %) frente al 67,04 % y 67,30 % de la carboximetilcelulosa sódica y chitosan, respectivamente.Conclusión: Los resultados obtenidos muestran que existe compatibilidad entre los componentes de la formulación y los datos de entalpía se correlacionan con los datos obtenidos en el ensayo de hinchamiento.[eng]The aim of this study is to design a bucoadhesive patch for the transbuccal administration of doxepin hydrochloride using different polymers as well as the characterization of these systems for calorimetric analysis and the swelling capacity. Materials and methods: Doxepin hydrochloride was used as well as various polymers; carboxymethylcellulose sodium, hydroxypropylmethyl cellulose and chitosan. Differential scanning calorimetry (DSC) was carried out using a Mettler FP 80 device equipped with a FP 85 oven and the swelling capacity using agar plates. Results: Thermograms obtained patches and physical mixtures where there are endothermic transitions between 30 and 120º C and the endothermic peak of the active principle in binary physical mixtures. Dehydration enthalpy is similar in polymers of carboxymethylcellulose sodium and chitosan (281 J/g), the film having less hydroxypropylmethylcellulose (251 J/g), the percentage of moisture shows that the patches prepared with hydroxypropylmethylcellulose have less tendency to collect water (55.91 %) compared to 67.04 % and 67.30 % with sodium carboxymethylcellulose and chitosan, respectively. Conclusion: The results show that there is compatibility between the components of the formulation and the enthalpy data correlate
Resumo:
Avui en dia es genera un volum increïble de dades de diferents tipus i que provenen de multitud d'orígens. Els sistemes d'emmagatzematge i processament distribuït són els elements tecnològics que fan possible capturar aquest allau de dades i permeten donar-ne un valor a través d'anàlisis diversos. Hadoop, que integra un sistema d'emmagatzematge i processament distribuïts, s'ha convertit en l'estàndard de-facto per a aplicacions que necessiten una gran capacitat d'emmagatzematge, inclús de l'ordre de desenes de PBs. En aquest treball farem un estudi de Hadoop, analitzarem l'eficiència del seu sistema de durabilitat i en proposarem una alternativa.
Resumo:
Este trabajo busca investigar el fenómeno de lo generacional en el cine a través de su relación con la música. Para ello, utiliza como punto de partida la filmografía de los Rolling Stones y aplica elconcepto de aura de Walter Benjamin. Así, explora las tensiones generacionales entre jóvenes y adultos, que se reflejan en los ámbitos del creador, la audiencia y la industria como tensiones entre invención y comercialización, entre libertad y represión o entre rebeldía y conservadurismo. De ese modo, procura identificar en la puesta en escena la capacidad contracultural del cine que apela a lo juvenil y oponerla a los simulacros oportunistas que utiliza el sistema de la industria cultural.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar tres métodos para identificar mega‑ambientes, para optimizar el uso del potencial genético de los cultivares de arroz, durante el proceso de selección, y para hacer recomendaciones sobre siembras comerciales en Panamá. Los datos experimentales fueron obtenidos de los ensayos de productividad de cultivares precoces realizados entre 2006 y 2008. Para lograr la estratificación de los ambientes y definir los mega‑ambientes, se utilizaron los métodos del genotipo vencedor mediante el modelo AMMI1, el modelo biplot GGE y el de conglomerado por el método de Ward, complementado con el biplot GGE. Los tres métodos utilizados identificaron dos mega‑ambientes, donde los cultivares sobresalientes fueron Fedearroz 473 e Idiap 145‑05. Hubo una coincidencia de 100% en el agrupamiento del conglomerado x el biplot GGE, mientras que entre conglomerado x AMMI1 y biplot GGE x AMMI1 fue de 95,2%. El genotipo más estable, en ambos mega‑ambientes, fue el cultivar Idiap 145‑05, lo que indica capacidad de adaptación amplia y específica. La capacidad adaptativa de los genotipos superiores y no las condiciones agroclimáticas de las localidades evaluadas fue responsable de la definición de los mega‑ambientes.
Resumo:
A Catalunya, un nombre significatiu d’infants i adolescents es troba sota la guarda i tutela del sistema de protecció i d’altres són atesos pel sistema de justícia juvenil. En molts casos, aquests joves han viscut experiències de maltractaments i abusos per part de les principals figures cuidadores, però també d’altres formes de violència en contextos diversos que poden incloure: el carrer, l’escola, el grup d’iguals, les noves tecnologies o els propis centres on poden residir provisionalment. Aquesta multiplicitat d’experiències de violència els converteix amb el que es coneix com a polivíctimes. Però entre l'experiència de victimització en la infància i el desenvolupament de problemes psicològics podem trobar la resiliència, la capacitat de l’ésser humà per superar o recuperar-se amb èxit de circumstàncies adverses. I aquí és on els professionals poden intervenir amb èxit. Els objectius principals d’aquest estudi són conèixer la prevalença d’experiències de victimització en aquests joves, identificar els casos de polivictimització, analitzar les característiques sociodemogràfiques, victimològiques i el nivell de desajust psicològic que presenten. Alhora, identificar perfils de resiliència i analitzar el seu efecte en el nivell de malestar psicològic del jove víctima. Els resultats ens indiquen que són els recursos personals, relatius a la confiança en un mateix, la fe en un futur millor, la capacitat d’identificació i connexió amb les pròpies emocions o les habilitats socials, els que permeten al jove fer front a les dificultats amb èxit. Aquests recursos personals són els que marcaran la diferència en la posterior reintegració social i correcte desenvolupament del jove i, per tant, els professionals els han de conèixer, enfortir i desenvolupar.
Resumo:
Se determina la relevancia y la modalidad de trabajo (Presencial, semipresencial o no presencial) del conjunto de las cinco sub-competencias (Capacidad de análisis y de síntesis - Aplicar conocimientos a la práctica - Resolver problemas y tomar deci-siones - Capacitado para adaptarse a nuevas situaciones - Asumir responsabilida-des), ligadas a la competencia transversal Capacidad de aprendizaje y responsabili-dad, en los estudios de grado de Ciencias de la Salud de la UB y URL.
Resumo:
Integrar docencia e investigación en el ámbito del consumo de fármacos y el uso de terapias complementarias por los estudiantes universitarios de Enfermería y de Administración y Dirección de Empresas (ADE) frente a los trastornos de salud. El objetivo docente es fomentar la competencia transversal “Capacidad de aprendizaje y Responsabilidad” relacionada con la integración los conocimientos necesarios para poder cuidarse y prevenir riesgos. Los resultados del estudio se comunicarán a través del Campus Virtual a los alumnos de las dos facultades (asignaturas a concretar por los profesores de los dos centros) e irán acompañados de un feed-back con recomendaciones sobre el uso responsable de fármacos y terapias complementarias.
Resumo:
En el contexto del EEES y del Grado de Enfermería (UB), se adaptan y evalúan metodologías docentes para incidir en la consecución de las competencias transversales (CT): a) Capacidad de aprendizaje y responsabilidad y b) Trabajo en equipo. En este proyecto participan las asignaturas troncales: Fundamentos históricos, teóricos y metodológicos de enfermería, y Ciencias Psicosociales Aplica-das a la Salud, en los dos grupos de tarde. El propósito es fomentar la igualdad de género, se presenta una actividad y su evaluación.
Resumo:
Integrar docencia e investigación en el ámbito del consumo de fármacos y el uso de terapias complementarias por los estudiantes universitarios de Enfermería y de Administración y Dirección de Empresas (ADE) frente a los trastornos de salud. El objetivo docente es fomentar la competencia transversal “Capacidad de aprendizaje y Responsabilidad” relacionada con la integración los conocimientos necesarios para poder cuidarse y prevenir riesgos. Los resultados del estudio se comunicarán a través del Campus Virtual a los alumnos de las dos facultades (asignaturas a concretar por los profesores de los dos centros) e irán acompañados de un feed-back con recomendaciones sobre el uso responsable de fármacos y terapias complementarias.