1000 resultados para Canto -- Estudios y ejercicios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Confeccionar una 'escala de aptitudes' que partiendo de hechos y datos establecidos en Neurología evolutiva y Psicología sirvieran para un triple fin: ver a qué nivel está el niño, programar a partir de ese nivel la aptitud y ejercicios a realizar, y que la misma escala sirva de registro de control. 2) Aplicar un programa de estimulación precoz a una muestra representativa de niños asturianos con síndrome de Down; valorar su eficacia, la dependencia con el momento de su iniciación, con la colaboración familiar, el nivel socio-cultural y económico de los padres y la repercusión de la patología asociada. 51 niños divididos en grupos por semestres dependiendo del momento de iniciación de la estimulación precoz. Seguimiento global de 838 días y un control de 13.224 aptitudes. Para la elaboración del manual de perfiles de desarrollo de aptitudes: 1) análisis de investigaciones semejantes de estimulación precoz en niños con síndrome de Down o en deficientes mentales; 2) análisis de los sistemas de control de la evolución del niño deficiente. Para su aplicación: 1) informatización del expediente, ficha de factores familiares y manual de control de cada niño; 2) elaboración de una ficha médica que recogiese algunos factores familiares; 3) elaboración de un método de aprendizaje y programación de actitudes a enseñar a cada niño y modo de desarrollar tal enseñanza. 1) El manual de perfiles de desarrollo de aptitudes sirve tanto para indicar el nivel de maduración del niño, como para orientar sobre las aptitudes que se le deben enseñar. Se aplica a niños de 0 a 24 meses, abarca el desarrollo evolutivo global y comprende las 4 áreas clásicas del mismo. 2) Su programa de información permite: conocer automática e inmediatamente la evolución de cada niño, comparar al niño con el grupo de pertenencia y contrastar su evolución con la de niños normales y con la de niños con síndrome de Down que no han recibido estimulación precoz y valorar su eficacia. 3) Los niños con síndrome de Down que han recibido estimulación precoz desde el primer semestre de vida obtienen tempranamente aptitudes de las cuatro áreas de desarrollo. 4) La diferencia entre grupos de edades cronológicas afines es más evidente a partir de los 12 meses. 5) La estimulación precoz es tanto o más beneficiosa cuanto más tempranamente se empiece. 6) La motricidad se adquiere antes que las demás aptitudes y las del área social se asimilan más tarde. 7) La colaboración de los padres fue quizás uno de los factores que más influyó en los resultados. 8) No se observa relación directa entre su grado de colaboración y el nivel socio-económico. 9) La patología asociada en el síndrome de Down es quizás un factor importante en el éxito o fracaso del programa realizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Difundir las aportaciones que el profesorado de la Universidad de Oviedo realiza en el ciclo de Doctorado. Recoger, concretamente, las contribuciones de varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación que participaron en el programa de Doctorado 'Evaluación del Sistema Educativo'. Cuatro niveles diferentes de aplicación del constructo evaluación al Sistema Educativo. Se describen las características de un modelo de evaluación basado en la perspectiva etnográfica. Se expone una metodología de análisis y evaluación de las organizaciones, la auditoría de la cultura organizacional. Se describe la investigación acción como una vía clara y eficaz de evaluación de la tarea docente. Finalmente, se plantean diversos problemas teórico-prácticos relacionados con el proceso de evaluación en el área de Didáctica de la Lengua. 1) Evaluación etnográfica de la Educación: se realiza un doble análisis de la Etnografía como opción epistemológica y como opción metodológica, describiendo algunas de sus técnicas más utilizadas y sus criterios de credibilidad. Se ofrecen también diversas orientaciones prácticas para guiar la elección y el desarrollo adecuado de un diseño de evaluación etnográfica de la Educación. 2) Auditoría de la cultura organizacional: se analizan aspectos gnoseológicos para aclarar el constructo cultura organizacional así como las relaciones entre una auditoría y una evaluación de la organización. Se analizan, así mismo, métodos, técnicas y herramientas utilizables. 3) Investigación acción como vía clara y eficaz de la tarea docente: se analizan las conclusiones arrojadas por la evaluación de las innovaciones promovidas a gran escala, el movimiento de escuelas eficaces y los programas de evaluación de centros. Todas ellas, unidas a la reflexión hecha a lo largo de las dos últimas décadas sobre la implicación de los profesores en las mejoras educativas, coinciden en señalar los tres elementos que se consideran imprescindibles por la investigación acción de cara a conocer la realidad educativa y propugnar la mejora necesaria en cada momento: no ser ambicioso, tener el control total de la situación y no hacer nada sin los profesores. 4) La evaluación en el área de Didáctica de la Lengua: dentro de un planteamiento de evaluación continua y formativa se sugieren diferentes procedimientos e instrumentos dirigidos a obtener información útil sobre los procesos de aprendizaje lingüístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos son de Manuel Fanjul Antuña, 'Gino' y Gabriel Elias. El título está tomado de la cubierta, en portada aparece 'Retrato de un paisaje'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tít. de la carátula del CD-ROM: Comunicación. También consta: Educación Secundaria para Personas Adultas : Distancia ; Educación de Personas Adultas : Aprendizaje permanente. Los requisitos mínimos aconsejados para la lectura del CD-ROM son: Ordenador Pentium II con 32 MB de memoria RAM. Lector de CD-ROM. Tarjeta de sonido y altavoces (no es imprescindible). Tarjeta de video con una resolución preferible de 1024x768 pixels. Sistema Operativo Windows 98 o superior. Navegador de páginas web (preferiblemente Internet Explorer 5.5 o superior)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender el desarrollo profesional de una maestra novel, respecto de la enseñanza de las matemáticas, que está inmersa en un Proyecto de Investigación Colaborativa (PIC), y que elementos toma como referencia y apoyo a su labor. Se trata de un estudio de caso, único, porque permite comprender en profundidad una realidad singular. Se ha adoptado un enfoque cualitativo para el análisis de datos, aunque en el caso de las interacciones se ha apoyado en aspectos cuantitativos. Respecto a la recogida de información, utiliza una gran variedad de técnicas e instrumentos en dos de los contextos en los que la maestra se desarrolla: el aula y el PIC. Destaca el cuestionario de desarrollo profesional, diarios del profesor, entrevistas previas y posteriores a las unidades didácticas como sustitutas de los diarios, imágenes previas de la lección en formato escrito y mediante entrevistas, observaciones de aula y registro en audio de las sesiones del PIC. Los datos se analizan desde varias perspectivas según su origen; así, por ejemplo, el análisis de las observaciones de aula y el de los diarios del profesor se realiza a través de una interpretación de significados recontextualizando las contribuciones de la maestra dentro de marcos más amplios de referencia. En el caso del análisis de las interacciones en el PIC, se desarrolla un instrumento específico, al que se denomina IMDEP, y que se trata de justificar teóricamente. Se cuestiona el desarrollo profesional de una maestra novel, por un lado, si un maestro novel está preparado para reflexionar sobre su práctica de manera potente (que le lleve a introducir cambios) y, por otro lado, en qué sentido la reflexión llevada a cabo en un contexto colaborativo influye en su desarrollo profesional y qué aporta el grupo a su reflexión individual. Algunas de ellas son: la importancia de manejar con soltura los conocimientos matemáticos, los problemas encontrados en su práctica docente, la manera en que le corresponde alterar (o no) el orden o contenido del currículo o la crítica a los contenidos y ejercicios propuestos en los libros de texto. Se observa que las reflexiones permiten a la maestra advertir sus carencias en el conocimiento matemático. Conforme va supliendo dichas carencias, la profesora adquiere una creciente capacidad para relacionar los contenidos del currículo entre sí y para decidir cuándo conviene ampliar o recortar los ejercicios y temas propuestos en el libro de texto. Asimismo, su mejor comprensión del conocimiento matemático le ayuda a mejorar la comprensión que los alumnos tienen de sus explicaciones. Finalmente, se destaca su condición de maestra novel, no se puede decir que ésta sea por sí misma un elemento obstaculizador del desarrollo profesional pero se considera que sí podría serlo en este caso. Como maestra novel, se destaca que en este primer año principalmente se mueve a través del ensayo y error, aprendiendo a base de éxitos y fracasos de su experiencia. No obstante, no cabe duda de que la maestra cuenta con un referente de peso que es el de su madre, es decir, como ésta había enfocado la enseñanza de las matemáticas, las rutinas que ésta había desarrollado y los recursos que utilizaba. Este referente podría haberse constituido en una fuente importante donde buscar recursos para solucionar los problemas de su práctica, porque encuentra en ella un gran respaldo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la relación entre música y creatividad y la relación con el desarrollo intelectual del alumno. Fundamentar teóricamente la importancia de la Educación Musical para el desarrollo del alumno. Identificar los factores e índice motivacional, contextual y cognitivo que influyen en el alumno cuando está en el aula en el momento de la clase de música. Averiguar si la formación y conocimientos musicales que tienen los maestros tutores de Educación Infantil son suficientes para la enseñanza musical en el alumno de 3 a 6 años. Conocer la propuesta didáctica que bajo el punto de vista de la Educación Musical puede realizarse en la escuela para potenciar en los niños el desarrollo de la creatividad. Analizar qué propuesta didáctica realizan los maestros de infantil para trabajar la música en el aula. Fomentar la Creatividad artística mediante una enseñanza musical, teniendo el juego, canciones, etc. como elementos importantes para potenciar la Educación Musical y la creatividad. Se han empleado dos tipos de metodologías, una metodología experimental y una metodología de encuesta, que permite describir de forma sistemática hechos y características de una población y acontecimientos concretos, de forma objetiva y comprobable. La población objeto de estudio está compuesta por: A.- Maestros encuestados, un total de 998.B.- Maestros entrevistados, un total de 56. C.- Alumnos de Infantil, 25 de un aula y 26 de otra aula de Infantil de 3 a 6 años del último curso de Educación Infantil de un colegio público de la ciudad de Málaga. Uno de estos grupos actuó como grupo control o de referencia, y el otro como grupo experimental o de intervención. Se utiliza un diseño longitudinal de tipo cuasiexperimental de comparación de grupos con medición pretest-postest, con un grupo experimental y un grupo control. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos, han sido la observación participante, la entrevista, el cuestionario Test QGT (Test de generación de cuestiones). El análisis de datos cuantitativo se realiza a través del programa estadístico SPSS 15.01, mientras que para la entrevista se utiliza un análisis cualitativo a través del programa AQUAD fve. Con el primero se pretende conocer y explicar la realidad de forma numérica, llegando a generalizaciones y explicaciones ajenas a nuestra persona, mientras que con el análisis cualitativo se trata de comprender e interpretar los significados de los fenómenos estudiados. Después de comprobar que se cumplen las hipótesis planteadas, da respuesta a los objetivos propuestos: A. La importancia de la Educación Musical en el desarrollo del alumno viene fundamentada por diversos estudios y autores. B. Trabajar la música en el aula de Infantil de manera creativa puede mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje del alumno. C. Se contrasta y valora la gran importancia de formar maestros creativos que apliquen su creatividad en la escuela, influyendo éstos en la formación y capacidad inventiva de los niños-as. D. Se propone una asignatura de música creativa para infantil a impartir en la Titulación de Maestro, Especialista en Educación Infantil. E. Gracias a los resultados obtenidos, se analizan y proponen los factores que caracterizan a los alumnos creativos. Así mismo se presenta como propuesta didáctica un programa de asignatura de 'Creatividad a través de la música'. Una propuesta para trabajar fundamentalmente la creatividad, el manejo de instrumentos, la improvisación, el acompañamiento de canciones, una base teórica musical, acompañamiento de canciones y piezas musicales infantiles, y conseguir así, una formación inicial del profesorado más acorde a los alumnos de Educación Infantil donde van a desarrollar su docencia (trabajando conceptos como creatividad, objetivos del aprendizaje creador, ambiente favorecedor, actitudes del educador infantil, condiciones de una metodología creativa, juegos para el desarrollo de la creatividad, técnicas de diagnóstico de la creatividad, y aspectos musicales).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Procedimiento que sigue el escolar al resolver un problema matem??tico. Campo heur??stico y formas arquet??picas. Escolares de quinto curso de EGB de la ciudad de Santander escogidos al azar. 102 ni??os de 4 colegios. Despu??s se reducen a 20 ni??os sin p??rdida de representatividad. Establecimiento de actos protot??picos por los cuales los ni??os resuelven sus problemas y ejercicios. Se establecen 5 ??reas: Conjuntos, Numeraci??n, C??lculo, Magnitudes y Geometr??a; los problemas se obtienen de un modo aleatorio, escogidos por los profesores de los colegios pertenecientes a la muestra. 20 problemas escogidos se presentan a los alumnos eligiendo aquellos resueltos por el 60-75 por ciento de los escolares, tomando uno de cada ??rea. Se reduce la muestra por el m??todo de elecci??n al azar. Se reelaboran los 4 problemas y se registra la conducta de los escolares en su resoluci??n. Parejas de observadores adiestrados, registros auditivos y visuales, c??digos de registro. T de Student, coeficiente de Scott, matrices de transaci??n y c??lculo de vectores l??mite. No aparecen. Faltan ??stas p??ginas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la disgrafía o dificultades en la escritura. Se analiza, de forma experimental, la correlación existente entre dichas alteraciones escritoras y los posibles trastornos motrices que pudieran darse en la muestra de estudio, para más adelante y a tenor de la correlación aparecida, proporcionar un programa de actividad motriz, que ayude a paliar las diferentes alteraciones gráficas localizadas en estos niños. 20 alumnos de 7 años de edad, que estudian segundo curso de EGB en el Colegio Compañía de María de Granada. Se forman dos grupos: uno experimental y otro de control. Se utiliza un diseño de dos grupos apareados con tres momentos de medida: pretratamiento, postratamiento y seguimiento. Se realizan diferentes pruebas psicológicas y se aplica el programa de actividad motriz, compuesto de juegos y ejercicios corporales. 1. Test de análisis de lectura y escritura: Tale. 2. Prueba visomotora: Bender. 3. Prueba de inteligencia: Wisc. 4. Prueba de personalidad: ESPQ. 5. Examen psicomotor. R de Pearson; T de Student; diseño factorial mixto 2x3; análisis de varianza y desviaciones típicas. Se verifica la hipótesis inicial sobre la existencia de correlación entre las variables: disgrafía e índice medio de edad psicomotriz. 1. Existe una correlación bastante importante, en los escolares de segundo curso del presente estudio, entre las variables: disgrafía, índice medio de edad psicomotriz y edad de maduración. 2. Al intervenir con un programa de actividad motriz, a un grupo de alumnos disgráficos, estos mejoran su escritura, a pesar de seguir teniendo errores gráficos, aunque muchos menos que los del grupo al que no se le aplica el programa. 3. En lo referente al mantenimiento de los logros en las variables estudiadas hay que denotar que todos los alumnos del grupo experimental evolucionan más satisfactoriamente que los del grupo de control. 4. Se sugiere a los profesionales de la educación que a la hora de programar actividades encaminadas a ayudar al alumno disgráfico, tengan en cuenta la actividad motriz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye un tríptico con fichas didácticas y diversa información relacionada con el caballo. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10