1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009
Resumo:
La lnea de clculo de INVAP consiste principalmente de los cdigos CONDOR y CITVAP. Este ltimo es la versin mejorada del cdigo CITATION II que resuelve la ecuacin de difusin neutrnica multigrupo por el mtodo de diferencias finitas. CITVAP es ampliamente usado para estudiar reactores de investigacin y reactores de potencia tales como PWR, BWR, VVER y ltimamente se implemento nuevas funciones para estudiar una central PHWR tipo Atucha. Siguiendo con la lnea de reactores PHWR, en este trabajo se estudian las capacidades y deficiencias del cdigo de ncleo CITVAP para modelar una central nuclear tipo CANDU. Se plantean mejoras a realizar para un manejo mas eficiente desde el punto de vista del usuario, tanto de la gestin de combustibles, movimientos de barras de control y zonas lquidas como mejoras en el modelo termohidraulico. La metodologa consiste en validar la lnea de clculo de INVAP, contrastando los resultados con el benchmark IAEA-tecdoc-887. El proceso de validacin consiste en clculos de celda en dos y tres dimensiones usando los cdigos CONDOR y SERPENT respectivamente, obtencin de secciones eficaces macroscpicas en funcin del quemado y clculos de ncleo para distintas configuraciones de los dispositivos de control usando un ncleo fresco y una distribucin de quemado en equilibrio. Se analizan las dificultades que se presentan al modelar el ncleo con las capacidades actuales del cdigo y se plantean posibles soluciones a implementar. Para un estudio completo de un reactor CANDU, se estudian tres de la caractersticas distintivas de este tipo de reactor: la termohidraulica, la gestin de combustibles y los dispositivos de control de reactividad, distribucin de potencia y apagado.
Resumo:
La creciente demanda de palta en el mundo, le ha permitido al sistema agroindustrial (SAI) de la palta de Per, mostrar un crecimiento sostenido en la produccin y en el nivel de exportaciones, posicionndose as en el comercio internacional de esta fruta. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre ventajas competitivas dinmicas que ha venido desarrollando el sistema, o si el crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el pas. En base a esto, el objetivo de la investigacin consisti en determinar la Competitividad dinmica en el sistema agroindustrial de la palta en Per desde un enfoque sistmico, tomando un perodo de anlisis comprendido entre los aos 1961 - 2013. Para lograr el objetivo se utiliz tres tipos de metodologa, combinado la investigacin descriptiva (un comparativo de Per frente al mundo en relacin a la palta), cuantitativa (ndice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo economtrico) y cualitativa (Diamante de Porter). Mediante el anlisis descriptivo se encontr las caractersticas del ambiente externo e interno que determinan la condicin de Per como cuarto productor y segundo exportador de palta en el mundo. El IVCR registr un valor de 33,9 en el ltimo ao, mostrando que las exportaciones de palta presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permiti identificar que las ventajas competitivas del SAI, principalmente se basan en los factores bsicos (agua, tierra, clima, localizacin geogrfica y bajo costo de mano de obra), observndose una baja inversin en generacin de factores avanzados y/o especializados. Adems, se destaca la importancia de la poltica comercial de Per basada en la apertura externa, facilitando el comercio del producto, y permitiendo la importacin de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Mediante el modelo economtrico se registr que existe una relacin funcional entre la competitividad a travs del IVCR como variable dependiente y las variables explicativas: factor tecnolgico, cantidad exportada y una dummy que representa el cambio institucional. En conclusin el SAI de la palta se encuentra en un camino hacia la construccin de competitividad, situndose en las etapas I y II que corresponde a: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversin. En esta ltima, an existe bajo nivel de inversin para la innovacin, el cual podra afectar la competitividad del sistema en el largo plazo.
Resumo:
La lnea de clculo de INVAP consiste principalmente de los cdigos CONDOR y CITVAP. Este ltimo es la versin mejorada del cdigo CITATION II que resuelve la ecuacin de difusin neutrnica multigrupo por el mtodo de diferencias finitas. CITVAP es ampliamente usado para estudiar reactores de investigacin y reactores de potencia tales como PWR, BWR, VVER y ltimamente se implemento nuevas funciones para estudiar una central PHWR tipo Atucha. Siguiendo con la lnea de reactores PHWR, en este trabajo se estudian las capacidades y deficiencias del cdigo de ncleo CITVAP para modelar una central nuclear tipo CANDU. Se plantean mejoras a realizar para un manejo mas eficiente desde el punto de vista del usuario, tanto de la gestin de combustibles, movimientos de barras de control y zonas lquidas como mejoras en el modelo termohidraulico. La metodologa consiste en validar la lnea de clculo de INVAP, contrastando los resultados con el benchmark IAEA-tecdoc-887. El proceso de validacin consiste en clculos de celda en dos y tres dimensiones usando los cdigos CONDOR y SERPENT respectivamente, obtencin de secciones eficaces macroscpicas en funcin del quemado y clculos de ncleo para distintas configuraciones de los dispositivos de control usando un ncleo fresco y una distribucin de quemado en equilibrio. Se analizan las dificultades que se presentan al modelar el ncleo con las capacidades actuales del cdigo y se plantean posibles soluciones a implementar. Para un estudio completo de un reactor CANDU, se estudian tres de la caractersticas distintivas de este tipo de reactor: la termohidraulica, la gestin de combustibles y los dispositivos de control de reactividad, distribucin de potencia y apagado.
Resumo:
La creciente demanda de palta en el mundo, le ha permitido al sistema agroindustrial (SAI) de la palta de Per, mostrar un crecimiento sostenido en la produccin y en el nivel de exportaciones, posicionndose as en el comercio internacional de esta fruta. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre ventajas competitivas dinmicas que ha venido desarrollando el sistema, o si el crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el pas. En base a esto, el objetivo de la investigacin consisti en determinar la Competitividad dinmica en el sistema agroindustrial de la palta en Per desde un enfoque sistmico, tomando un perodo de anlisis comprendido entre los aos 1961 - 2013. Para lograr el objetivo se utiliz tres tipos de metodologa, combinado la investigacin descriptiva (un comparativo de Per frente al mundo en relacin a la palta), cuantitativa (ndice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo economtrico) y cualitativa (Diamante de Porter). Mediante el anlisis descriptivo se encontr las caractersticas del ambiente externo e interno que determinan la condicin de Per como cuarto productor y segundo exportador de palta en el mundo. El IVCR registr un valor de 33,9 en el ltimo ao, mostrando que las exportaciones de palta presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permiti identificar que las ventajas competitivas del SAI, principalmente se basan en los factores bsicos (agua, tierra, clima, localizacin geogrfica y bajo costo de mano de obra), observndose una baja inversin en generacin de factores avanzados y/o especializados. Adems, se destaca la importancia de la poltica comercial de Per basada en la apertura externa, facilitando el comercio del producto, y permitiendo la importacin de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Mediante el modelo economtrico se registr que existe una relacin funcional entre la competitividad a travs del IVCR como variable dependiente y las variables explicativas: factor tecnolgico, cantidad exportada y una dummy que representa el cambio institucional. En conclusin el SAI de la palta se encuentra en un camino hacia la construccin de competitividad, situndose en las etapas I y II que corresponde a: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversin. En esta ltima, an existe bajo nivel de inversin para la innovacin, el cual podra afectar la competitividad del sistema en el largo plazo.
Resumo:
Durante el siglo XV, la ciudad de Toledo padeci frecuentes situaciones de desabastecimiento de trigo, con los consiguientes problemas derivados de esa situacin. La cuestin lleg a ser muy preocupante, dado que el pan, elaborado con harina de trigo, era la base fundamental de la alimentacin. Por todo lo cual, y para evitar inconvenientes, el Ayuntamiento procur ejercer un control sobre el comercio del cereal, estableciendo los lugares donde se tena que vender y tomando medidas para que no faltase en la ciudad, lo que difcilmente se consegua. Se procuraba evitar que se llevase a otros lugares fuera de su trmino y tambin, en los momentos de mayores dificultades, se intentaba traerlo de zonas alejadas. La situacin result tanto ms preocupante cuanto que, adems, la ciudad se encontraba en un proceso de crecimiento demogrfico.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene por finalidad contribuir al conocimiento sobre la viabilidad financiera de proyectos de inversin en energa solar fotovoltaica, especficamente los conectados a la red comercial. El desarrollo considera la opinin de expertos relacionados con el tema, aunque el universo de estudio realmente es reducido, se logr obtener el apoyo de un representante de la Corporacin Alemana GTZ, dos representantes de una empresa distribuidora de energa y un Director de empresa consultora El Salvador Sostenible. Para dar a conocer al lector un esbozo general sobre la evolucin del presente estudio, la parte que se refiere a los antecedentes incluyen datos histricos que revela la situacin de las inversiones en sistemas fotovoltaicos desde los aos 2005 a la fecha, como puede apreciarse no solo sta nacin est interesada en la bsqueda por sustituir el uso del combustible por fuentes renovables (especficamente solar), para la generacin de energa elctrica. A nivel regional e internacional el sector energtico avanza a la implementacin del uso de tecnologas que arrojan energa limpia proveniente de un recurso que est disponible en forma gratuita como lo es el Sol. Se mencion al principio se pretende dar a conocer la viabilidad financiera de proyectos FV, y como se ver ms adelante este factor depende de muchos otros recursos que no solo podran encarecer o favorecer el desarrollo de este tipo de proyectos en el pas, por ello el aporte que se pretende entregar con ste anlisis es de carcter informativo para tomar decisiones de inversin.
Resumo:
This article examines the impact associated with the making of heritage and tourism at a destination. Special attention is paid to the residents perceptions of the impact. The examination is focused on the rural village of Sortelha, in Portugal, where, in recent decades, a state-led programme was implemented in order to renovate the historic buildings and built fabric and to generate benefits for the local community. Based on ethnographic materials collected in 2003, 2009 and 2013, the study demonstrates that the making of heritage may give rise to two opposing impacts simultaneously increased social cohesion and place pride, on the one hand, and envy and competition (and, hence, social atomisation), on the other hand and that residents are entirely cognisant of the tension between the two. The study has the potential to contribute to both the theoretical and the applied literature on heritage making.
Resumo:
El trabajo de investigacin se realiz con el propsito fundamental de apoyar a las pequeas y medianas empresas de calzado en el municipio de Sonsonate, especialmente a la empresa de Calzado MAGA; en su gestin administrativa para que sean capases de afrontar de la mejor manera el actual crecimiento econmico que estn experimentando. Para fundamentar la investigacin se recopil informacin para dar un panorama general de la situacin mundial y nacional de la industria del calzado, y la influencia que estos ejercen sobre el comercio del municipio de Sonsonate. De igual forma, la investigacin se fundamenta en los conceptos administrativos relacionados con planeacin, estrategia, gestin administrativa y mercadotecnia. Con el anterior marco de referencia se realiz la investigacin de campo por medio de la tcnica de la entrevista, la encuesta y la observacin; las cuales se utilizaron con el objetivo de realizar un diagnostico de las funciones administrativas mas importantes como son: Administracin, Recursos Humanos, Produccin, Finanzas y Mercadotecnia; del mismo modo de analizaron los procesos administrativos de las empresas de sector (planeacin, organizacin, direccin y control), comparndolo con la empresa del caso ilustrativo.De esta manera de propone el Plan Estratgico para mejorar la gestin administrativa aplicando a la empresa de calzado MAGA y el cual esta orientado a organizar la empresa por reas funcionales; inducirla a mejorar sus controles, la administracin del personal; diferenciacin de marca y posicionamiento de est en la parte alta de la cadena de valor. Lograr una adecuada motivacin del personal por medio de la capacitacin y los incentivos.
Resumo:
Anlisis de la Directiva 2006/21/CE sobre la gestin de los residuos de industrias extractivas, y del Real Decreto 975/2009. Comparativa de ambas disposiciones.
Resumo:
Se recomienda Comprar, la accin de Avianca Holdings S.A. puesto que se proyect un valor de COP2.480,35 o USD6,57 por ADR al 30 de junio de 2016, con un potencial de valorizacin del 30,54% -- Los factores claves que sustentan la valoracin consideran la estrategia comunicada por la compaa que incluye: racionalizacin del Capex y crecimiento moderado de capacidad (ASK) en el mediano plazo; disminucin de yields en el corto plazo afectados por la devaluacin del tipo de cambio; eficiencia en el factor de ocupacin y costos de operacin (CASK), beneficio en corto plazo por los bajos precios del combustible y enfoque en la generacin de flujo de caja para disminuir el nivel de apalancamiento -- La accin tiene un Alto Riesgo de inversin, por la fuerte dependencia al tipo de cambio y precio del crudo, los cuales tienen una alta volatilidad
Resumo:
Latinoamrica ha experimentado drsticos procesos de urbanizacin en la segunda mitad del siglo XX (vila, 2009; Velzquez, 2007; Gilbert, 1997), transformando de manera acelerada los territorios cercanos a sus ciudades. Desde la academia han surgido mltiples reflexiones en este sentido y se han acuado nuevos conceptos para referirse a estas nuevas territorialidades, como es el caso del trmino borde urbano-rural. Considerando a ste como una categora territorial, los corredores de crecimiento objeto de estudio de esta investigacin- aparecen como una de sus subcategoras. Bajo estas reflexiones, se plantea una propuesta metodolgica para el diagnstico y la ordenacin de los corredores de crecimiento de las ciudades intermedias ecuatorianas. Sin embargo, esta propuesta no pretende ser conclusiva ni definitiva y constituyen un marco en elaboracin, perfectible y que busca ser coherente con el espacio ambivalente en estudio. En conclusin, se intenta contribuir al debate terico sobre la planificacin de estos territorios en el pas. Esta investigacin se aborda en seis captulos: los tres primeros de carcter ms descriptivo explican el partido terico-metodolgico, la problemtica y el estudio de casos. En los tres captulos siguientes se exponen la propuesta, su aplicacin y una reflexin final que deja abierto el debate sobre el papel de los corredores de crecimiento en las distintas formas de ocupacin y transformacin de los territorios.
Resumo:
La implementacin de un nuevo modelo econmico a partir del ao 2002-2003 requiri la redefinicin de la matriz productiva y, por tanto, la adecuacin de la produccin energtica a las nuevas demandas. En este escenario se implementaron planificaciones acordes a las nuevas metas fijadas. En este trabajo analizamos la planificacin y produccin de represas hidroelctricas a partir de la cada del rgimen de convertibilidad en Argentina. No nos centraremos en el impacto que las mismas producen sobre poblaciones locales ni haremos eje en los efectos regionales, sino que abordaremos el estudio desde una perspectiva macro. La construccin de obras de infraestructura que permiten aprovechar los recursos hdricos, disminuyendo la dependencia energtica de los combustibles fsiles, ha sido marcadamente controversial. Sin la pretensin de ofrecer respuestas terminantes, nos proponemos reflexionar sobre esta forma de produccin de energa considerando el marco del desarrollo econmico argentino actual y del involucramiento creciente del Estado en sus aspectos centrales.
Resumo:
A Infeo Associada aos Cuidados de Sade (IACS) assume cada vez mais importncia em Portugal e no mundo, fundamentada pelos dados publicados baseados em inmeros estudos epidemiolgicos. De acordo com a Organizao Mundial de Sade, a prevalncia de Infeo Associada aos Cuidados de Sade (IACS) de 7,6% nos pases desenvolvidos, afetando cerca de 4 milhes de doentes anualmente na Europa. Em Portugal, a prevalncia estimada de IACS em 2012 foi de 10,6% (Pina, Paiva, Nogueira, & Silva, 2013,). Nem todas as IACS so evitveis, todavia, uma proporo significativa pode ser prevenida se conseguirmos envolver os profissionais de sade na adoo de boas prticas no contexto da preveno e controlo de infeo. crucial reconhecer que este problema resulta de mltiplos fatores, mas que pode ser minimizado, tal como preconiza a mensagem Clean Care is Safer Care e o "Programa Nacional de Preveno e Controlo da Infeo Associada aos Cuidados de Sade", com estratgias simples, como a adeso dos profissionais de sade s precaues padro (PP). Apesar das inmeras estratgias implementadas no mbito da preveno da infeo, vrios estudos, evidenciam que a adeso dos profissionais de sade no seu cumprimento continua a ser inferior ao desejvel (DGS, 2013), indiciando a necessidade de estudar os eventuais fatores que dificultam a adeso dos profissionais no cumprimento das normas preconizadas. Objectivo(s) objetivo central do estudo identificar o nvel de adeso e as percees dos enfermeiros que exercem funes na rea de Gesto Integrada Cirrgica I, face s PP. Assim, pretende-se analisar a relao entre a adeso e as percees dos profissionais face s PP, bem como a influncia de algumas caractersticas socio profissionais. Procura-se identificar os fatores dificultadores e facilitadores na adeso a estas precaues. Metodologia Trata-se de um estudo quantitativo, descritivo-correlacional, transversal. A amostra constituda por 142 enfermeiros que trabalham em unidades de internamento de cirurgia de um Hospital Central. Foi utilizada uma verso modificada do questionrio "Escalas de Fatores Psicossociais e Organizacionais que Influenciam a Adeso s Precaues-Padro" (Brevidelli e Cianciarullo, 2003, 2009), constituda por uma escala tipo likert de 13 itens, que avalia o nvel de adeso dos participantes s PP e uma escala de 15 itens que avalia as percees dos participantes face s PP. Foram introduzidas duas questes abertas, que permitem caraterizar os fatores facilitadores e dificultadores na adeso s PP. Foram cumpridos os requisitos ticos e formais inerentes ao estudo. Resultados/ Discusso Os respondentes so maioritariamente do sexo masculino (72,5%), com idade mdia de 38,24 anos. Apenas 53,5% possuem formao prvia na rea das PP. No que respeita adeso s PP, constatamos que os enfermeiros apresentam um nvel intermdio de adeso s normas (X =4), obervando-se diferenas em funo do tipo de recomendao. Assim, verificamos que os comportamentos com maior nvel de adeso so os relacionados com a manipulao de materiais corto-perfurantes (X =4,93). Quanto aos equipamentos de proteo individual verificmos que os enfermeiros apresentam um nvel de adeso elevado para as luvas perante a possibilidade de contacto com sangue ou outras secrees (X =4,48) e tm uma baixa adeso (X =3,15) no uso de luvas para a realizao de punes endovenosa. A adeso intermdia no uso de avental protetor (X =4,21) e mscara (X =3,73) e baixa para a utilizao de culos protetores (X =2,02). Constatmos, ainda, que a recapsulao das agulhas tem uma adeso intermdia (X =3,51). No sentido de compreender o que influencia a adeso destes profissionais debrumo-nos sobre as percees dos enfermeiros face s PP e verificamos que o valor mdio global da escala ligeiramente inferior ao da escala de adeso, com uma mdia de 3,89, o que corresponder a intermdio. Observamos que os profissionais apresentam uma perceo moderada dos obstculos para seguir as PP (X =3,62), destacando-se como principais barreiras utilizao das PP a acumulao de atividades dirias (X =2,89) e a falta de tempo para a sua utilizao (X =3,24). Quanto perceo do risco , est moderada (X =3,99), indiciando que os enfermeiros no esto cientes de todos os riscos que correm durante a prestao de cuidados, o que pode comprometer a sua adeso s medidas preventivas. Uma maior perceo do risco por parte dos profissionais, implica um conhecimento elevado dos modos de transmisso de microrganismos e das IACS, culminando numa maior adeso s PP (Pereira, Malaguti-Toffano, Silva,Canini, & Gir, 2013) Relativamente perceo da eficcia da preveno com recurso aos EPI observmos que os enfermeiros tm uma perceo elevada de que podem diminuir o risco de se contaminar com sangue e fluidos orgnicos no trabalho se seguirem as PP (X =4,65). No que respeita perceo do feedback de prticas seguras verificamos que os enfermeiros tm uma perceo intermdia de que a sua adeso faz parte da avaliao de desempenho (X =4,07), de que so chamados ateno quando no seguem as PP (X =3,71) e de que o seu superior hierrquico o apoia no uso das PP (X =4,46). No verificmos associaes significativas entre as caractersticas pessoais (sexo e idade), enquadramento profissional (categoria profissional e anos de exerccio profissional) e formao prvia e as percees e adeso dos enfermeiros s PP. A anlise inferencial permitiu verificar que percees mais positivas, face s PP, esto significativamente associadas a uma maior adeso s PP. Alm disso, os enfermeiros com menor perceo dos obstculos e com uma maior perceo do risco para aderir s PP apresentam um nvel mais elevado de adeso s normas de PP. No que concerne aos fatores facilitadores da adeso s PP, os enfermeiros consideram que a existncia de recursos humanos e materiais adequados lotao e s necessidades do servio so imprescindveis para aumentar a adeso s normas, bem como, uma correta organizao do espao fsico e do trabalho. Alm disso, consideram que a superviso e monitorizao hierrquica, de reforo positivo, de incentivo e de motivao por parte dos superiores relativamente s PP, so fatores facilitadores da sua adeso. Como fatores dificultadores os enfermeiros mencionam que associam utilizao de EPI a uma diminuio da sua habilidade para realizar determinadas atividades, nomeadamente, a interferncia das luvas na colheita de sangue, realam a no organizao do trabalho (como a sobrecarga de atividades em determinados horrios), a inadequao ou a indisponibilidade de recursos materiais, a disparidade entre os recursos humanos existentes e a dotao do servio, a inadequao do espao fsico s necessidades de doentes em isolamento e aos profissionais que lhes prestam cuidados, a falta de formao e a falta de confiana. Concluso Conclumos que o nvel de adeso dos participantes s PP se encontra aqum do preconizado, sendo influenciada pela sua perceo dos obstculos e perceo do risco. Os resultados permitem salientar reas crticas e orientam para projetos de melhoria a desenvolver. Seria crucial dinamizar formaes contnuas sobre IACS, que incorporem componente prtica. No estudo de Felix, Victor, Malaguti & Gir (2011), os enfermeiros que receberam formao sobre PP na instituio apresentavam 34,63 mais probabilidades de aderir s PP do que os profissionais que no tinham recebido. Os enfermeiros manifestam um desfasamento entre o nmero de profissionais necessrios e a dotao do servio, o que referem condicionar a sua adeso s normas e recomendaes de PP, pelo que seria importante dotar os servios com o nmero de profissionais adequados. necessrio maior envolvimento das chefias no incentivo, motivao dos enfermeiros e melhoria das condies de trabalho. Espera-se que a divulgao dos resultados, suscite maior discusso e reflexo sobre este problema na procura conjunta de solues que potenciem maior adeso dos profissionais no cumprimentos das PP, que todos reconhecem ter um papel fundamental na reduo das IACS.
Resumo:
A very important aspect of worldwide education and, particularly for Costa Rican education, is the environmental management as an educational strategy. For this reason, this article describes the experience of the project Mejora de la Oferta Educativa en Gestin Ambiental Rural (MOE-GAR) during its first stage in 2009. The population was comprised by teachers from different areas of the rural school districts of Guapiles and Sarapiqu. As a part of this project, we worked with teachers, different government and nongovernment institutions, throughout the 2009 school year; obtaining as a result, a process of knowledge development in environmental management. Based on this, several proposals were developed in different educational institutions.
Resumo:
Para avaliar a tendncia de consumo, foram considerados os anos compreendidos entre 1990 e 2001, divididos em dois perodos. No primeiro perodo, o consumo de vinhos de mesa, elaborados a partir de uvas americanas e hbridas, apresentou uma taxa negativa de crescimento. No segundo perodo, o consumo destes vinhos apresentou uma taxa de crescimento de 6,7 % ao ano. Esta categoria de vinho no sofre a concorrncia do importado. Na categoria vinhos finos, somando os nacionais com os importados, houve um decrscimo de 2,7%, no consumo no ltimo perodo. Enquanto o consumo de vinhos finos nacionais apresentou um decrscimo anual de 6,7 % , o de importados teve um crescimento de 3,5% ao ano. O consumo de vinhos espumantes (nacionais e importados) exibiu uma taxa de crescimento de 17,8% ao ano, no segundo perodo. Destes, o consumo de espumantes importados cresceu 18,3% e o de espumantes nacionais 17,6%.