996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene como objetivo estudiar la relacin que existe entre poltica criminal y los derechos humanos carcelarios durante el desarrollo del gobierno de lvaro Uribe Vlez (2002-2010), y su incidencia en la crcel Modelo de Bogot. Pues en Colombia, al amparo de un discurso meramente punitivo, la pena privativa de la libertad se ha vuelto el fin ltimo del aparato judicial, lo que ha ocasionado altos ndices de hacinamiento y, colateralmente, violaciones a los derechos fundamentales de la poblacin reclusa en Colombia. Esta investigacin se centra en el anlisis de la poltica criminal, entendida como el estudio del conjunto de medidas empleadas por los rganos de gobierno para hacer frente a la criminalidad que afecta a un Estado. En este sentido, se pretende demostrar que la poltica criminal se ha enfocado en la pena ms que en la prevencin y/o la reinsercin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin tiene por ttulo, "La aplicacin de los principios de Celeridad y Debido Proceso en los Procesos de Cobro Coactivo en Colombia; un anlisis desde su naturaleza y la normatividad vigente, a partir del ao 2006 y hasta la actualidad". El problema jurdico que evidenciamos y que motiva la presente investigacin es el siguiente: La forma en la que ha sido interpretado el Cobro Coactivo desde su naturaleza jurdica, en el ordenamiento jurdico Colombiano ha influido negativamente en la aplicabilidad de los principios de celeridad y debido proceso, en los procesos de Cobro Coactivo? El presente trabajo tiene como objetivo general efectuar un anlisis sobre la forma en la que se armonizan los principios de celeridad y debido proceso en el Cobro Coactivo como potestad excepcional en cabeza de la administracin pblica, bajo el sistema normativo dispuesto en el Cdigo de Procedimiento Civil, la Ley 1066 de 2006 y el Estatuto Tributario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin diagnstica es evaluar las acciones de la Comunidad Internacional en materia de resocializacin de nios soldados desvinculados del Ejrcito de Resistencia del Seor (ERS) en Uganda durante el periodo de 2002 a 2013. Para ello, se hace un anlisis de las causas de la existencia de nios soldados, donde se tiene en cuenta la evolucin del concepto de la infancia y las particularidades que ste representa en el contexto africano. As mismo, son analizados los alcances y limitaciones del modelo de asistencia humanitaria para la proteccin de la niez enfatizando en los procesos de resocializacin brindados a los nios desvinculados del ERS. Esto con el fin de evidenciar las limitaciones de la actuacin de la Comunidad Internacional, y brindar una serie de recomendaciones para la implementacin de programas de resocializacin enfocados en la infancia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad fsica diarios de los nios y adolescentes, adems de destacarse como una estrategia prctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de nios y jvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogot, Colombia. Material y mtodos: Se trata de un sub-anlisis del estudio FUPRECOL en 8060 nios y adolescentes entre los 9-17 aos de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a travs de la pregunta: Durante los ltimos 7 das, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categoriz en activos Si (si se desplazan en bicicleta) y pasivos No (si se desplazan en vehculo motorizado). Se midieron parmetros antropomtricos de peso, talla y permetro de cintura. El mximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/tcnico o tecnlogo/universitario o postgrado) y la composicin del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-report por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresin logstica binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula ms de 120 minutos al da. Se observ una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jvenes entre 9 y 12 aos, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado acadmico, es decir, universitario/postgrado. 3 Conclusin: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niez, poniendo mayor nfasis en el paso a la adolescencia y en las jvenes, para as aumentar los niveles diarios de AF de estos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado colombiano tiene una capacidad de sancin que ha sido diseada para ser ejercida por el presidente de la repblica. En algunas ocasiones gracias a la figura de la delegacin se les entregan estas facultades de sancin a los gobernadores, los alcaldes de los distritos y los alcaldes de los municipios, quienes actan como representantes legales de estas entidades territoriales que hasta la fecha son las nicas que existen en Colombia. El presente trabajo evaluar esa capacidad de sancin en un tema especifico como es el procedimiento sancionatorio de alimentos, procedimiento que es similar en su estructura legal en todas las entidades territoriales, pero que en su aplicacin presenta caractersticas diferentes, estas diferencias permiten demostrar la hiptesis planteada que los procedimientos sancionatorios en alimentos en las entidades territoriales son dbiles, no obstante contar con toda la facultad sancionadora delegada para ejercer esta actividad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La principal finalidad de este estudio, es presentar una visin actualizada y genrica respecto a las condicionantes econmicas de Colombia en particular y las relacionadas con el conjunto de pases que conforman la Alianza del Pacfico en general Chile, Colombia, Mxico y Per. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo-interpretativo con nfasis en la revisin de datos. Entre las conclusiones ms importantes se destacan los niveles de crecimiento econmico con mayor estabilidad se presentan en Chile y Per, una dependencia comercial exterior de Mxico hacia Estados Unidos y que en Colombia se tiene el caso de que el aumento de produccin que se hace evidente, no impacta tanto como era de esperarse, en la variable empleo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Objetivo: Estimar la prevalencia de las diferentes enfermedades oftalmolgicas que aparecen en el contexto de una enfermedad autoinmune (EAI) en pacientes de un centro de referencia reumatolgica en Colombia, segn caractersticas clnicas y sociodemogrficas durante un perodo de 15 aos, comprendido entre los aos 2000 a 2015. Mtodos: Se realiz un estudio descriptivo, observacional de prevalencia. El tipo de muestreo fue aleatorio estratificado con asignacin proporcional en el programa Epidat 3.4. Los datos se analizaron en el programa SPSS v22.0 y se realiz anlisis univariado de las variables categricas, para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central. Resultados: De 1640 historias clnicas revisadas, se encontraron 634 pacientes (38,65%) con compromiso ocular. Si excluimos los pacientes con SS, que por definicin presentan ojo seco, 222 pacientes (13,53%) presentaron compromiso oftalmolgico. Del total de pacientes, el 83,3% fueron mujeres. La AR fue la enfermedad autoinmune con mayor compromiso oftalmolgico con 138 pacientes (62,2%), y en ltimo lugar la sarcoidosis con 1 solo paciente afectado. La QCS fue la manifestacin ms comn en todos los grupos diagnsticos de EAI, con 146 pacientes (63,5%). De 414 pacientes con Sndrome de Sjgren (SS) y QCS 8 presentaron compromiso ocular adicional, siendo la uvetis la segunda patologa ocular asociada en pacientes con SS y la primera causa en las espondiloartropatias (71,4 %). Los pacientes con catarata (4,1%) presentaron la mayor prevalencia de uso de corticoide (88.8%). De 222 pacientes, 28 (12,6%) presentaron uvetis. Del total de pacientes, 16 (7,2%) presentaron maculopata por antimalarricos y 6 (18,75%) de los pacientes con LES. Los ANAS se presentaron en el 100% los pacientes con trastorno vascular de la retina. Los pacientes con epiescleritis presentaron la mayor proporcin de positivizacin de anticuerpos anti-DNA. La EAI que ms present epiescleritis fue LES con 4 pacientes (12,5%) El 22% de paciente con anticuerpos anti-RNP presentaron escleritis y 32,1% de los pacientes con uvetis presentaron HLA-B27 positivo. Las manifestaciones oftalmolgicas precedieron a las sistmicas entre un 11,1% y un 33,3% de los pacientes. Conclusin: Las enfermedades oculares se presentan con frecuencia en los pacientes colombianos con EAI (38.65%), siendo la AR la enfermedad con mayor compromiso ocular (62,2%) y la QCS la enfermedad ocular con mayor prevalencia en todas las EAI (63,5%). La uvetis se present en 28 pacientes (12,6%). Las manifestaciones oftalmolgicas pueden preceder a las sistmicas. El examen oftalmolgico debe ser incluido en los pacientes con EAI, por ser la enfermedad ocular una comorbilidad frecuente. Adicionalmente, los efectos oftalmolgicos de las medicaciones sistmicas utilizadas en EAI deben ser estrechamente monitorizados, durante el curso del tratamiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El Cncer es prevenible en algunos casos, si se evita la exposicin a sustancias cancergenas en el medio ambiente. En Colombia, Cundinamarca es uno de los departamentos con mayores incrementos en la tasa de mortalidad y en el municipio de Sibat, habitantes han manifestado preocupacin por el incremento de la enfermedad. En el campo de la salud ambiental mundial, la georreferenciacin aplicada al estudio de fenmenos en salud, ha tenido xito con resultados vlidos. El estudio propuso usar herramientas de informacin geogrfica, para generar anlisis de tiempo y espacio que hicieran visible el comportamiento del cncer en Sibat y sustentaran hiptesis de influencias ambientales sobre concentraciones de casos. Objetivo: Obtener incidencia y prevalencia de casos de cncer en habitantes de Sibat y georreferenciar los casos en un periodo de 5 aos, con base en indagacin de registros. Metodologa: Estudio exploratorio descriptivo de corte transversal,sobre todos los diagnsticos de cncer entre los aos 2010 a 2014, encontrados en los archivos de la Secretaria de Salud municipal. Se incluyeron unicamente quienes tuvieron residencia permanente en el municipio y fueron diagnosticados con cncer entre los aos de 2010 a 2104. Sobre cada caso se obtuvo gnero, edad, estrato socioeconmico, nivel acadmico, ocupacin y estado civil. Para el anlisis de tiempo se us la fecha de diagnstico y para el anlisis de espacio, la direccin de residencia, tipo de cncer y coordenada geogrfica. Se generaron coordenadas geogrficas con un equipo GPS Garmin y se crearon mapas con los puntos de la ubicacin de las viviendas de los pacientes. Se proceso la informacin, con Epi Info 7 Resultados: Se encontraron 107 casos de cncer registrados en la Secretaria de Salud de Sibat, 66 mujeres, 41 hombres. Sin divisin de gnero, el 30.93% de la poblacin presento cncer del sistema reproductor, el 18,56% digestivo y el 17,53% tegumentario. Se presentaron 2 grandes casos de agrupaciones espaciales en el territorio estudiado, una en el Barrio Pablo Neruda con 12 (21,05%) casos y en el casco Urbano de Sibat con 38 (66,67%) casos. Conclusin: Se corroboro que el anlisis geogrfico con variables espacio temporales y de exposicin, puede ser la herramienta para generar hiptesis sobre asociaciones de casos de cncer con factores ambientales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca exponer el panorama actual de la exploracin y produccin de hidrocarburos en Yacimientos No Convencionales, realizada utilizando el fracturamiento hidrulico Fracking cmo mtodo para lograr mejores condiciones fsicas en el reservorio que permitan la extraccin del recurso. El mtodo mencionado es estudiado a la luz de los principios de prevencin, precaucin y desarrollo sostenible, que rigen la poltica ambiental en Colombia, con el objetivo de analizar los posibles impactos ambientales y sociales que se puedan generar por el desarrollo de la actividad extractiva de hidrocarburos en Yacimientos No Convencionales. Para finalmente mostrar que el Fracking como actividad est legalmente permitida en Colombia, y la legislacin vigente responde a los principios mencionados previamente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente diagnstico es analizar el proceso de construccin de la identidad del Cabildo Indgena Ambik-Pijao en la localidad de Usme en la ciudad de Bogot, desde el ao 2005 hasta 2015. Este diagnstico busca analizar la identidad en el marco de la Poltica Pblica para Pueblos Indgenas de la ciudad de Bogot, teniendo como elementos centrales las variables del territorio y su prdida debido al desplazamiento en muchos casos forzado, la cultura, y las caractersticas sobre las cuales se entiende al indgena en contextos urbanos. Con base en estos fenmenos, se estudian las principales caractersticas de la comunidad e individuos que hacen parte de la misma, para as plantear algunos retos por parte de las instituciones polticas en torno al desarrollo e implementacin de polticas multiculturales de reconocimiento para el caso de indgenas presentes en lo urbano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto que ha generado el trauma en Colombia a lo largo de la historia, nos ha obligado a mejorar y adaptar diferentes tipos de sistemas de atencin en trauma, basados en los lineamientos internacionales, los cuales buscan evitar el significativo aumento en las tasas de mortalidad y discapacidad que se obtienen de este, especialmente en los servicios de Emergencias en los cuales se reciben el 100% de estos pacientes con traumatismo mltiple o politraumatismo. Dentro de este grupo de pacientes hay un subgrupo que son las pacientes con trauma de abdomen que cursan con estabilidad hemodinmica y adems son clasificados de bajo riesgo, ya sea por ndices de trauma o por otros mtodos como la medicin srica de lactato, los cuales tienen un papel poco despreciable al momento de ver mortalidad y discapacidad por trauma, ya sea penetrante o cerrado; en este trabajo especficamente nos centramos en las personas que consultan al servicio de Emergencias con trauma cerrado de abdomen los cuales son considerados de bajo riesgo, siendo este subgrupo de pacientes uno de los ms difciles de abordar y enfocar al momento de la valoracin inicial, ya que se debe tener la seguridad de que no hay lesiones que comprometen la vida y por consiguiente estos pacientes puedan ser dados de alta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El Sndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueo es un trastorno respiratorio del sueo mayor ampliamente conocido, con importantes implicaciones para los pacientes y cuya incidencia ha venido en aumento durante los ltimos aos; comprende diversas manifestaciones clnicas que varan desde el ronquido hasta consecuencias cardiovasculares importantes. Objetivo: Describir la experiencia de los procedimientos quirrgicos ms utilizados para el tratamiento de pacientes con Trastornos Respiratorios del Sueo en la Clnica Rivas. Diseo: Estudio observacional descriptivo. Mtodos: Revisin de 366 historias clnicas de pacientes con diagnstico clnico y Polisomnogrfico de SAHOS intervenidos quirrgicamente debido al Trastorno Respiratorio del Sueo por rechazo de terapia de presin positiva en 3 aos de observacin. Resultados: Se evaluaron diferencias en medianas de los cambios del IAH, ndice de Saturacin de oxigeno basal y mnima, y el ndice de microdespertares nocturnos tanto prequirrgica como postquirrgicamente. Como medida de evaluacin secundaria se evaluaron las complicaciones quirrgicas. Conclusin: En nuestra institucin, como centro de referencia en apnea del sueo, la ciruga ha demostrado que disminuye de forma significativa gravedad del SAHOS y disminuye el riesgo de los pacientes con trastornos respiratorios del sueo que han rechazado el dispositivo de presin positiva.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza como el Estado colombiano ha querido crear una identidad nacional en tres Exposiciones Internacionales a partir de representaciones elaboradas con un discurso entre poltico, comercial y cultural, generando imgenes que no siempre concuerdan con la realidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es evaluar el tema de la retoma de los elementos sustantivos de la poltica agraria de la Revolucin en Marcha durante el proceso de construccin del MRL. Se analiza y demuestra cmo el MRL, con Alfonso Lpez Michelsen a la cabeza, pretendi retomar las reivindicaciones hechas durante la Revolucin en Marcha de Alfonso Lpez Pumarejo, para la construccin de la poltica agraria del movimiento poltico disidente con los ajustes y giros necesarios para la poca. Siguiendo finalmente el desarrollo de cada una de estas revoluciones desde sus influencias hasta su formulacin, buscando sus semejanzas y diferencias en el planteamiento de sus respectivas reformas agrarias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Bojay, Colombia, la msica ha posibilitado la visualizacin, reparacin y construccin de memoria histrica de las vctimas de la masacre de 2002 aprovechando dos elementos: La comunicacin y el arte. La comunicacin, el acceso a mecanismos informativos y de participacin son elementos sobre los cuales se basa las estructuras democrticas contemporneas; mientras que las expresiones artsticas se configuran como herramientas que posibilitan el acceso de la ciudadana al escenario poltico. En un escenario con posibilidades limitadas, el arte aparece como una alternativa en un contexto donde las herramientas institucionales han resultado insuficientes. A partir del anlisis de las expresiones musicales de los sobrevivientes y el uso de planteamientos de Jurgen Habermas, Juan Rueda, Elizabeth Jelin, entre otros, se analizan los procesos comunicativos de la msica que dan lugar a la creacin de memoria histrica.