998 resultados para CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone un marco para la búsqueda, selección, valoración y recomendación tanto individual como en grupo de objetos de aprendizaje implementado dentro del sistema de recomendación hibrido DELPHOS. Para facilitar la búsqueda colaborativa se utilizan varias aproximaciones de creación de grupos. También se van a facilitar varias funciones colaborativas como la calificación, el etiquetado y la posibilidad de comentar los objetos. Finalmente se proporcionan varias actividades sociales para poder añadir o recomendar objetos a un grupo, visualizar y calificar objetos añadidos por otros usuarios del grupo, y comunicarse mediante chat o correo electrónico con otros miembros del mismo para llegar a tomar decisiones sobre los objetos más adecuados para los intereses del grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study received partial financial support from the Séneca Foundation, Agencia Regional de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, Spain (11881/PI/09). The first author (MGW) was supported by Fundação para a Ciência e Tecnologia (FCT, Portugal) postdoctoral grant (SFRH/BPD/70689/2010). JD was supported through an Erasmus grant (2011–2013) of the European MSc in Marine Biodiversity and Conservation (EMBC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Surface displacement at the dykes of La Pedrera reservoir (SE Spain) has been measured by satellite differential Synthetic Aperture Radar (SAR) interferometry. At the main dyke, a displacement of about 13 cm along the satellite line of sight has been estimated between August 1995 and May 2010, from a dataset composed by ERS-1, ERS-2 and Envisat-ASAR images. Two independent short-term processing tasks were also carried out with ERS-2/Envisat-ASAR (from June 2008 to May 2010) and TerraSAR-X (from August 2008 to June 2010) images which have shown similar spatial and temporal displacement patterns. The joint analysis of historical instrument surveys and DInSAR-derived data has allowed the identification of a long-term deformation process which is reflected at the dam's surface and is also clearly recognizable in the inspection gallery. The plausible causes of the displacements measured by DInSAR are also discussed in the paper. Finally, DInSAR data have been used to compute the long-term settlement of La Pedrera dam, showing a good agreement with external studies. Consequently, this work demonstrates the integration of DInSAR with in-situ techniques which helps provide a complete spatial vision of the displacements in the dam thereby helping to differentiate the causal mechanisms.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The electrical resistivity of carbon fiber reinforced cement composites (CFRCCs) has been widely studied, because of their utility as multifunctional materials. The percolation phenomenon has also been reported and modeled when the electrical behavior of those materials had to be characterized. Amongst the multiple applications of multifunctional cement composites the ability of a CFRCC to act as a strain sensor is attractive. This paper provides experimental data relating self-sensing function and percolation threshold, and studying the effect of fiber aspect ratio on both phenomena. Higher fiber slenderness permitted percolation at lower carbon fiber addition, affected mechanical properties and improved strain-sensing sensitivity of CFRCC, which was also improved if percolation had not been achieved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la presente investigación ha sido desarrollar una nueva clase de materiales nanocompuestos orgánicos-inorgánicos basados en la capacidad de los copolímeros de bloque de auto-organizarse promoviendo la dispersión de nanopartículas, así como relacionar las diferentes morfologías obtenidas con las propiedades finales de los nanocompuestos. Para generar la nanoestructuración de estos nanocompuestos basados en copolímeros de bloque, como el poli(estireno-b-isopreno-b-estireno) (SIS) y el poli(estireno-b-butadieno-b-estireno) (SBS) en nanopartículas de plata, se han utilizado los conceptos de compatibilización y confinamiento. Es decir, las nanopartículas inorgánicas se confinaron en una sola fase del copolímero de bloque mediante tratamientos superficiales y su funcionalización física. En particular, se utilizaron surfactantes (el cloruro de tetrametilamonio, TMAC, y el dodecanotiol, DT) para favorecer la interacción entre las nanopartículas inorgánicas y la matriz polimérica. Teniendo en cuenta los cálculos teóricos de los parámetros de solubilidad obtenidos mediante la teoría de Hoftizer-Van Krevelen, y la electronegatividad propia de los diferentes elementos, los dos surfactantes elegidos tienen una muy buena compatibilidad con el bloque de estireno favoreciendo la localización de las nanopartículas de plata en este bloque.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La investigación es una necesidad común, sin embargo, las características y el contexto de los distintos países hace que la producción de la misma difiera considerablemente. El presente estudio bibliométrico tiene como objetivo describir la investigación en ciencias de la salud en Ecuador en el contexto Latinoamericano, durante el período 1996-2012. Métodos: Para el análisis se hizo uso de indicadores existentes en las bases de datos Scimago y Scopus. Se seleccionó estratégicamente a 3 países para ser comparados con la producción científica en ciencias de la salud ecuatoriana, tomando en cuenta a Brasil, México y Bolivia. Se analizaron las categorías: “Medicina”, “Enfermería”, “Nutrición y Dietética”, “Salud Pública” y “Epidemiología”, que tienen relación con ciencias de la salud y se encuentran contempladas dentro del “Plan Nacional del Buen Vivir” de Ecuador. Se analizó el número total de publicaciones en este período de tiempo, el ranking por país según número de publicaciones, el índice-H, las instituciones de mayor producción científica, los máximos productores y la colaboración internacional en publicaciones científicas. Se utilizaron las herramientas de ranking por país y comparar de Scimago y para la identificación tanto de “instituciones de excelencia” “ como de “grandes productores” se utilizó la herramienta ranking de Scopus. Resultados: Se encontró que en todas las categorías Brasil ocupa el puesto 1 y tiene el índice-H más alto, seguido por México en ranking e índice-H, Ecuador está por debajo de estos dos países pero supera a Bolivia. En cuanto a los grupos de excelencia en investigación, se encontró que dentro de los 10 primeros, solo 5 son universidades y el 60% pertenecen al sector privado, la institución que más publicaciones científicas tiene es la Universidad Central del Ecuador y el máximo productor en el Ecuador es Del Brutto, O.H. En lo referente a la colaboración científica internacional en ciencias de la salud, Ecuador recibe entre 57,8 y 100%. Conclusiones: De lo analizado se puede decir que la contribución de la investigación en ciencias de la salud en Ecuador en el contexto Latinoamericano es baja, con un despunte a partir del año 2003, que supera en incremento porcentual a México y Bolivia, este despunte podría deberse en parte a que en el Ecuador, en el año 2002 se establece la Política y la Ley del Sistema Nacional de Salud, que da inicio en octubre del mismo año al Foro Nacional de Investigación en Salud y para marzo del 2004, se instala la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Salud), sin embargo son necesarios más esfuerzos del Gobierno ecuatoriano para desarrollar una política de I+D efectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continuando con la línea emprendida por el Instituto Universitario de Ingeniería de Procesos Químicos, para desarrollar actividades de fomento del conocimiento de disciplinas de ciencia y tecnología, se ha convocado el “VI Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniería Química” durante el curso 2013-2014. Con dicha actividad se pretende promover el interés por estudios relacionados con las disciplinas científico-técnicas, entre los alumnos de ESO, con una mejor conceptualización, comprensión y caracterización de los temas. Para ello, se diseñan, planifican y desarrollan acciones entre profesorado de la UA y centros de secundaria, sobre el papel de la Química en la industria para mejorar la calidad de vida. En la presente edición del certamen se han inscrito 13 centros, que han presentado un total de 20 proyectos, relacionados con los siguientes temas: la Ingeniería Química y el medio ambiente, la Ingeniería Química y la industria alimentaria, la Ingeniería Química y el mundo de los plásticos, la Ingeniería Química y la energía y la Ingeniería Química «Verde» sostenible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los congresos científicos son una herramienta valiosa en el aprendizaje para estudiantes de tercer ciclo. Sin embargo, no son aprovechados al máximo con esta finalidad, puesto que las intervenciones por parte de los estudiantes, en cuanto a plantear cuestiones se refiere, son prácticamente nulas. Con el objetivo de fomentar la participación de los estudiantes de tercer ciclo en los congresos científicos, se presenta una propuesta de congreso online para estudiantes de doctorado en el programa interuniversitario `Electroquímica. Ciencia y Tecnología`, empleando la herramienta Moodle. Este congreso consiste en dar a conocer, de forma visible y con formato de pósters, comunicaciones científicas de los estudiantes, quienes deben hacer preguntas acerca de las mismas y responder a las realizadas sobre su contribución. Además, y siempre con la finalidad de fomentar la participación en forma de preguntas y discusiones científicas, se otorgarán premios tales como al estudiante más participativo y al mejor póster, para lo que se evaluará la defensa del póster por parte del estudiante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to the XVIII Conference on Design of Circuits and Integrated Systems (DCIS), Ciudad Real, España, 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to Euromicro Symposium on Digital Systems Design (DSD), Belek-Antalya, Turkey, 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to the IFIP International Conference on Very Large Scale Integration (VLSI-SOC), Darmstadt, Germany, 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to 10th IEEE International Conference on Electronics, Circuits and Systems (ICECS), Sharjah, Emiratos Árabes, 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los congresos científicos son una buena herramienta para que los estudiantes de tercer ciclo puedan ampliar sus conocimientos. Sin embargo, las intervenciones donde los estudiantes plantean dudas o preguntas son prácticamente nulas. Con el objetivo de fomentar la participación de los estudiantes en los congresos científicos, la nueva red continua con el trabajo anteriormente realizado, llevando a cabo la II edición del Congreso online de estudiantes dentro del programa interuniversitario “Electroquímica. Ciencia y Tecnología”. La red busca concienciar acerca de la importancia que para un investigador tiene un congreso científico y a su vez, incrementar y mejorar su participación. Para ello, se utiliza un formato más atractivo que en la edición anterior, que mejora el entorno de trabajo y favorece la interacción entre los estudiantes. Asimismo, se emplean estrategias de comunicación más desarrolladas para hacer crecer el número de participantes. Finalmente, se establecerán diferentes parámetros para evaluar la actividad durante el congreso y se entregarán premios para motivar la participación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this work authors present the experimental liquid–liquid equilibria (LLE) data of water + ethanol + 1-butyl-3-methylimidazolium bis(trifluoromethanesulfonyl)imide ([bmim][Tf2N]) system at different temperatures. The LLE of the system was obtained in the temperature range from 283.2 to 323.2 K. The nonrandom two liquid (NRTL) and universal quasichemical (UNIQUAC) models were used to correlate ternary systems. The equilibrium compositions were successfully correlated by the interaction parameters from both models, however UNIQUAC gave a more accurate correlation. Finally, a study about the solvent capability of ionic liquid was made in order to evaluate the possibility of separating the mixture formed by ethanol and water using that ionic liquid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Polypyrrole (PPy) was synthesized by enzyme mediated oxidation of pyrrole using naturally occurring compounds as redox mediators. The catalytic mechanism is an enzymatic cascade reaction in which hydrogen peroxide is the oxidizer and soybean peroxidase, in the presence of acetosyringone, syringaldehyde or vanillin, acts as a natural catalysts. The effect of the initial reaction composition on the polymerization yield and electrical conductivity of PPy was analyzed. Morphology of the PPy particles was studied by scanning electron microscopy and transmission electron microscopy whereas the chemical structure was studied by X-ray photoelectron and Fourier transformed infrared spectroscopic techniques. The redox mediators increased the polymerization yield without a significant modification of the electronic structure of PPy. The highest conductivity of PPy was reached when chondroitin sulfate was used simultaneously as dopant and template during pyrrole polymerization. Electroactive properties of PPy obtained from natural precursors were successfully used in the amperometric quantification of uric acid concentrations. PPy increases the amperometric sensitivity of carbon nanotube screen-printed electrodes toward uric acid detection.