1000 resultados para Art 32 Ley 80 de 1993
Resumo:
El caso muestra cómo los presidentes Louis Gerstner y Samuel Palmesano lograron influir en un cambio positivo de las personas, sus valores y conocimientos, para que IBM recuperara el liderazgo en el mercado. IBM empieza a generar conocimiento y logra ser una de las empresas que más patentes ha registrado en los Estados Unidos durante la última década. El caso también plantea dilemas donde se cuestiona si la investigación y el conocimiento adquirido por las empresas ha servido o no para mejorar la vida de las personas.
Resumo:
Analizar, evaluar, llegar a conclusiones, emitir juicios, encontrar y proponer soluciones a problemas. Todas estas operaciones mentales o acciones resultantes de ellas hacen parte de la naturaleza y de la vida diaria de las personas. Las acciones resultantes de procesos de emisión de juicios y de solución de problemas algunas veces afectan únicamente al individuo que las realiza, pero otras veces pueden afectar y de hecho afectan a otras personas, a instituciones y a organizaciones. Pueden afectar a otros miembros de la familia, a la comunidad que lo rodea, a las instituciones u organizaciones en las cuales labora, a la nación como un todo.
Resumo:
En el año 1997, la Universidad Icesi realizó un proceso de planeación institucional que implicó la revisión profunda de su modelo educativo. El resultado de ese proceso, que llevó a lo que aún hoy, con los necesarios ajustes, constituye la carta de navegación de la Universidad, se benefició del inmenso aporte de J. Hipólito González , autor de este libro y, en ese entonces, Vicerrector Académico.
Resumo:
Contiene: Prefacio – Discernimiento -- Prologo – Discernimiento -- Tabla de contenido – Discernimiento -- Marco conceptual para la capacidad de pensamiento crítico -- El proyecto educativo de la Universidad Icesi -- La capacidad de pensamiento crítico y el proyecto educativo de la universidad Icesi – Evolución de la capacidad de pensamiento crítico en los estudiantes de la Universidad Icesi -- Conclusiones, hipótesis y recomendaciones -- Anexos – Discernimiento -- Bibliografia - Discernimiento
Resumo:
En la literatura sobre el tema no existe unanimidad en una definición de lo que sería pensar críticamente ni de las condiciones que se deberían dar para juzgar una forma de pensar como una forma de pensar críticamente. Se encuentran múltiples definiciones y caracterizaciones y, algunos teóricos de la educación, aun cuando han producido trabajos sobre el tema, no se atreven a ofrecer una definición taxativa de lo que sería pensar críticamente.
Resumo:
En la universidad consideramos que estaremos formando a nuestros egresados para actuar activa, reflexiva, critica y responsablemente como profesionales y como ciudadanos en la medida en que, durante su tránsito por la universidad, les ofrezcamos diferentes espacios de aprendizaje en los que puedan ellos adquirir o consolidar aquellos conjuntos de valores, capacidades y conocimientos con los que toda la universidad se encuentra comprometida y que están presentes en el proyecto educativo
Resumo:
Estas im?genes corresponden a los eventos ocurridos el 21 de julio de 1955, d?a de la inauguraci?n de los edificios de Medicina y Medicina Social O.H.C, los primeros en ser construidos en la naciente Sede San Fernando. En este campus la Universidad centraliz? por primera vez sus actividades acad?micas y administrativas. La primera imagen corresponde al edificio de medicina social, construido con el apoyo econ?mico de la Fundaci?n Rockefeller. Su prop?sito era albergar los Departamentos de Medicina Preventiva y Salud P?blica. Las escaleras que aparecen en el costado izquierdo pertenecen al edificio de la Facultad de Medicina. Las im?genes dos y tres son del edificio de Medicina, dise?ado por el arquitecto Samuel Garc?a. El evento de inauguraci?n cont? con la presencia del Presidente de la Rep?blica (1953-1957), General Gustavo Rojas Pinilla, el Gobernador del Valle (1953-1955), Diego Garc?s Giraldo y el Alcalde de Cali (1955-1956), Harold Bohmer. En la foto cuatro podemos apreciar al Presidente en compa??a del rector (1954-1966), Mario Carvajal Sinisterra, de Jorge Vergara Delgado, ex rector (1952-1954) y de Elva Leonor Ortiz, secretaria general de la Universidad (1954-1958). En la imagen cinco la secretaria general saluda a las primeras damas asistentes a la inauguraci?n: Nancy de Garc?s, esposa del Gobernador del Valle, Carola Correa de Rojas, esposa del presidente de la Rep?blica y Herminia Rengifo Garc?s, esposa del alcalde de Cali. En la imagen seis, Elva Leonor Ortiz, aparece con uno de los habitantes de la sala de morfolog?a durante el recorrido hecho por las instalaciones. La imagen siete ofrece un aspecto de las mesas de disecci?n del anfiteatro y la ocho de la cafeter?a de la Facultad.
Resumo:
En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos al evaluar la evolución de la capacidad del pensamiento crítico en los estudiantes de la universidad. Antes de presentar los resultados creemos que es oportuno recordar lo que entendemos como destrezas, disposiciones y capacidades. En primer lugar, poseer una destreza intelectual es la suficiencia o habilidad para aplicar un cuerpo de conceptos, metodologías o técnicas particulares. En segundo lugar, tener una disposición intelectual es poseer una tendencia adquirida a pensar en una cierta forma, o siguiendo un cierto patrón, bajo unas condiciones dadas. Por último, utilizar una capacidad intelectual es la suficiencia para aplicar una destreza intelectual, cuando se requiera y se tenga la disposición para hacerlo.
Resumo:
Tomando en cuenta los resultados de las evaluaciones presentados anteriormente, se realizaron, durante el primero y segundo semestre del año 2005, reuniones de análisis y reflexión con cada uno de los departamentos académicos, en las que participaron tanto los profesores de tiempo completo como los profesores de hora cátedra, en total 14 departamentos y 2006 profesores.
Resumo:
Contiene: Anexo I Breve revisión de la literatura -- Anexo II Informe Delphi --Destrezas y subdestrezas intelectuales para el pensamiento crítico -- Descripciones de consenso – Anexo III Disposición al pensamiento crítico. Instrumento utilizado CCTDI -- Ficha técnica -- Anexo IV Valores y capacidades profesionales -- Universidad Icesi -- Anexo V Procesamiento de Cohortes -- Anexo VI Tratamiento estadístico de resultados.
Resumo:
Bibliografía del libro Discernimiento: evolución del pensamiento crítico en la educación superior : el proyecto de la Universidad Icesi (127-130 páginas)
Resumo:
Prefacio – Discernimiento -- Prologo – Discernimiento -- Tabla de contenido – Discernimiento -- Marco conceptual para la capacidad de pensamiento crítico --El proyec to educativo de la Universidad Icesi -- La capacidad de pensamiento crítico y el proyecto educativo de la universidad Icesi -- Evolución de la capacidad de pensamiento crítico en los estudiantes de la Universidad Icesi -- Conclusiones, hipótesis y recomendaciones -- Anexos – Discernimiento -- Bibliografia – Discernimiento.
Resumo:
De acuerdo con su Proyecto educativo la universidad se ha impuesto la tarea de entregar a la sociedad egresados que se caracteriza no únicamente por un conocimiento cabal de los contenidos propios de su profesión sino por valores y capacidades profesionales que trascienden dichos contenidos y que les permiten actuar eficazmente tanto en su capacidad profesional como en su calidad de miembro de una familia, de una comunidad o como ciudadano colombiano y del mundo
Resumo:
La Ingeniería Industrial y la Administración de Empresas llevan buena parte de su historia intentando modelar el comportamiento de los sistemas que son su objeto de estudio, como son las organizaciones y los sistemas productivos. Sin embargo, estos modelos se han basado sobre todo en la descomposición de los sistemas en sus componentes y las relaciones entre ellos, para luego describir sus comportamientos en estados ideales, estableciendo reglas que los sistemas deberían obedecer. Estos modelos pueden denominarse normativos, en el sentido de que se les está indicando a los sistemas cómo deben funcionar
Resumo:
Vale la pena aclarar que este trabajo fue realizado a finales del año 2000, por consiguiente las cifras que aquí se encuentran han podido sufrir variaciones durante el presente año. ¿Existe alguna relación entre esta guerra que nos azota desde hace más de cuatro décadas y los niveles de pobreza que presenta el país? Por conflicto armado me refiero básicamente al problema con la guerrilla. A los secuestros, a las extorsiones, a los bloqueos a las carreteras, a las voladuras de torres de energía y oleoductos, y a las demás acciones terroristas. Mientras que por pobreza hago alusión a una mayor escasez de nuestros limitados recursos. A que la «torta de la riqueza» que nos tenemos que repartir todos los colombianos se hace cada vez más pequeña. Y lo que es peor aún, que la porción que les corresponde a los ciudadanos menos favorecidos es la más afectada. ¿El conflicto armado que actualmente está padeciendo nuestro país es entonces una causa o una consecuencia de la pobreza? Por una parte, la incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades básicas de muchos ciudadanos (educación, salud, seguridad, empleo, etc.) es causa directa de nuestro conflicto armado. Por otra, el conflicto armado le quita competitividad a nuestros productos, provoca una fuga masiva de capital tanto económico como humano, produce desempleo, etc. El problema adquiere más bien la dimensión y las características de un círculo vicioso. Yo considero que se genera violencia cuando hay un Estado incapaz de satisfacer las necesidades más elementales de algunos miembros de la sociedad. Sin embargo, de la misma manera creo que toda forma de violencia destruye la riqueza. Sin embargo, el Estado colombiano es ineficiente y no alcanza a proporcionarle a una enorme cantidad de compatriotas.