981 resultados para 342.0853
Resumo:
Evidenciar problemas marco, tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia. La atención se centra en los recursos humanos (alumnos y profesores), determinados por sus condicionamientos exógenos (población, datos socio-económicos) todo ello desde un punto de vista que tiene en cuenta los factores históricos que han mediatizado la vida académica de la universidad. Representativa compuesta por: 4.700 alumnos de primero, segundo y tercer curso de la Escuela de Profesorado de EGB y de primero y segundo de FP2; 17.300 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FP-1 y 16.500 padres de estos últimos. Todos los sujetos pertenecen a Murcia región. Este informe parte de un estudio de la población, la dinámica económica de la región murciana y la política universitaria española. En segundo lugar, se enmarca históricamente la universidad murciana, haciendo hincapié en las características que marcan su estructura y organización. A partir de aquí, el análisis se centra en dos aspectos cuantificables de la situación actual, el profesorado y las condiciones físicas con que cuenta la universidad: edificios y oferta de puestos escolares. Se estudia también la adecuación existente entre las enseñanzas universitarias y el mercado de trabajo. Finaliza el informe con un análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda social potencial y real de estudios universitarios que existe en Murcia. La Universidad de Murcia se halla inserta en un entorno agrícola fundamentalmente: 33.5 población agrícola. Académicamente cuenta con un nivel altísimo de provisionalidad del profesorado y está compuesto por profesorado no numerario primordialmente. La adecuación entre recursos humanos y materiales no se da: saturación de las aulas, imposibilidad de contar con servicios docentes complementarios o generales. Existe un grave desajuste entre enseñanzas impartidas y demanda regional de las mismas. La universidad se autoabastece. El 76.19 por ciento de sus alumnos oficiales proceden de la misma provincia, pero al acabar sus estudios no son absorbidos por la industria regional. Socioeconómicamente los flujos de alumnos hacia la universidad, van siendo cada vez más heterogéneos y fácilmente calculables a partir de la propensión hacia la universidad de los alumnos de enseñanzas medias, FP y escuelas universitarias. Esta investigación propone un cambio en las estructuras, organización y funcionamiento de la Universidad de Murcia, adaptándose a la nueva demanda social. Este cambio se caracterizaría por una mayor flexibilidad: adecuación a la necesidad de los alumnos de compaginar empleo y estudio, desarrollo de las enseñanzas a tiempo parcial, flexibilidad en las titulaciones y multiplicidad de las mismas, certificación de las disciplinas cursadas y tiempo dedicado a ellas, flexibilidad de matrículas. Esta investigación cubre un panorama no estudiado hasta ahora en cuanto a la situación del Distrito Universitario de Murcia.
Resumo:
Demostrar la existencia de estudios científico-educativos en la labor del Ateneo de Madrid en el período comprendido entre los años 1935 y 1936. Contribuciones del Ateneo Científico, Literario, Artístico de Madrid en el campo de la Ciencia Educativa. La metodología de la investigación es documental y bibliográfica, desarrollada en dos fases: 1. Localización, clasificación y resumen de documentos relativos a la temática educativa en el Ateneo. 2. Análisis de los documentos desde una perspectiva histórica (dependiendo del contexto político y cultural en el que se ubica cronológicamente el texto), institucional (teniendo en cuenta las constantes del Ateneo como Institución y las diversas fases de su evolución), y personal (centrada en las características particulares del autor del texto analizado). Documentos primarios y secundarios. Análisis documental. Análisis histórico. Por un lado, se recogen, clasifican y resumen todas aquellas noticias relacionadas con el tratamiento de las Ciencias de la Educación en el Ateneo de Madrid. Por otro lado, se recogen los análisis realizados sobre documentos reunidos desde una perspectiva educativa, política y cultural y desde la influencia mutua entre el Ateneo y otras instituciones educativas.
Resumo:
Analizar los componentes procedimentales de las estrategias de aprendizaje en las áreas de C. Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas y Lengua Española, en la ESO. Determinar los procesos cognitivos implicados en la utilización de procedimientos de interpretación de la información verbal y espacial, a través del aprendizaje de mapas geográficos. Estudiar la influencia pedagógica en la adquisición de un mismo procedimiento en dos áreas conectadas (C. Naturales y Matemáticas) y estudiar los mecanismos y procesos mediante los que el profesor influye en dicha adquisición. Planteamiento de hipótesis. Para el segundo estudio utilizan 300 estudiantes de EGB, BUP, del último año de carrera de la Facultad de Psicología de la UAM y de los dos últimos años de carrera del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía de la UAM. Para responder al primer objetivo, se plantea un estudio descriptivo y de análisis del currículo de la ESO en las asignaturas señaladas. Para el segundo objetivo se desarrolla un estudio experimental, empleándose el análisis de varianza. El tercer objetivo se cubre mediante un estudio empírico, utilizando para la obtención de los datos la observación directa en el aula y la grabación de las sesiones. Se realizan análisis cualitativos y cuantitativos (basados en el análisis de frecuencias de aparición de las categorías que se estudian). Análisis de frecuencias, porcentajes. Además de la descripción de los contenidos procedimentales del currículo, los autores señalan: en el estudio sobre mapas geográficos, los alumnos que reciben instrucción obtienen mejores resultados que los grupos de control, aunque no existen diferencias entre los métodos empleados. Asimismo, los resultados son mejores en los ítems verbales que en los espaciales y de recorrido. Por último, se detecta que el rendimiento aumenta a medida que aumenta la edad, aunque dicha mejora difiere según el tipo de información implicada en el aprendizaje. En cuanto al tercer estudio, se obtienen un conjunto de variables y categorías que permiten codificar el desarrollo de la actividad de enseñanza-aprendizaje en el aula. Se describen las diferentes interacciones entre profesor y alumno en función del proceso de enseñanza seguido..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
No consta la publicación
Resumo:
El estudio de los procesos de atribución de los preadolescentes que, en relación con su vidad escolar tienen lugar en la relación educativa que mantienen con sus padres y profesores, y el análisis de las implicaciones que aquellos presentan con el autoconcepto y el rendimiento escolar de los sujetos, como una forma de contribuir al examen de los determinantes cognitivos de la relación educativa y a la elaboración de modelos integradores explicativos de la misma. Sujetos preadolescentes de 11 a 14 años que se encuentran escolarizados en los distintos cursos del ciclo superior de la EGB del municipio de Cartagena. La población total la componen 1203 sujetos correspondiendo el 72'1 por ciento a colegios públicos y el 27'9 por ciento a privados (medio rural, semiurbano y urbano). El 56 por ciento corresponde a hombres y el 44 por ciento a mujeres. Esta investigación se encuadra dentro del método analítico-inductivo y pertenece a los llamados diseños cuasi-experimentales. Variables: 1. Las atribuciones causales de los sujetos sobre sus propias acciones escolares. 2. Las atribuciones causales de los sujetos sobre las intenciones que guían las conductas educativas de sus profesores. 3. Las atribuciones de los sujetos sobre las intenciones que guían las conductas educativas de sus padres. 4. Las situaciones educativas presentadas a los sujetos. 5. El nivel de autoconcepto de los sujetos en 3 categorias cualitativas diferentes. 6. El nivel de rendimiento escolar de los sujetos. Cuestionario (CEAE) sobre educación y actividad escolar aplicado de forma colectiva en pequeños grupos. Protocolo de registro cuantitativo del rendimiento escolar. Análisis bivariante (de contraste entre medias). Análisis multivariante: A) Análisis multivariante descriptivo. B) Análisis multivariante inferenciales. Salidas de ordenador del stepwise de los análisis de regresión múltiple. Las atribuciones de los preadolescentes sobre sus logros en las situaciones escolares recaen sobre las variables causales de capacidad y esfuerzo. El sexo de los individuos no determina el modo de realizar sus autoatribuciones hacia el logro escolar. La variable edad no es determinante de diversos modos particulares de realizar las atribuciones hacia el logro escolar. El medio sociocultural de pertenencia de los sujetos es lo que determina más y mayores diferencias autoatribucionales con respecto al logro escolar. Se pone de manifiesto la importancia de las variables cognitivas que median en la relación educativa. Este trabajo pretende contribuir a la creación de modelos explicativos de la relación educativa en los que las variables psicológicas tengan un espacio propio. La búsqueda de nuevos modelos psicológicos debe ir más allá de las propias motivaciones teóricas, y rebasar las barreras que separan lo real de lo especulativo.
Resumo:
Valorar la eficacia de las actividades dramáticas en la adquisición del inglés como lengua extranjera. Estudio que valora los efectos que un tratamiento (uso de actividades dramáticas en la enseñanza y aprendizaje del inglés como L2) ha producido en un grupo de alumnos de primero de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia. para ello se seleccionaron dos grupos: experimental y de control. Al primero se le ha aplicado el tratamiento (actividades dramáticas) y al segundo actividades de instrucción. Diseño cuasiexperimental(ya que la formación de los grupos no fue realizada de forma aleatoria) con pre y postest y grupo de control no equivalente (no igualadas las variables en los dos grupos). Se utilizaron seis instrumentos de medida: cuestionario de formación inicial; cuestionario final; cuestionario de actividades dramáticas; pre y postest y controles de clase (diarios de clase y grabaciones de audio y vídeo). Los alumnos que utilizaron durante el curso académico actividades dramáticas en el aula han experimentado en la adquisición de la destreza 'expresión oral' un incremento significativamente superior en comparación con el grupo de control. La enseñanza del inglés mediante actividades dramáticas se asocia a una mayor integración entre los miembros del grupo, menor protagonismo en clase por parte del profesor, variedad de materiales empleados, mayor uso de medios audiovisuales, innovación educativa, mayor apreciación de los ejercicios utilizados, utilización de juegos y trabajo en pequeños grupos..
Resumo:
Identificar, en los discursos y prácticas de los maestros y monitores, los significados que se atribuyen a la sostenibilidad y analizar la relación entre el discurso y la práctica educativa de estos actores socio-educativo, en relación a la sostenibilidad. La investigación es de naturaleza cualitativa, debido al estudio de la realidad de las comunidades en su contexto natural, intentando dar sentido e interpretando los significados que las personas atribuyen a la sostenibilidad. La investigación se desarrolla, en los barrios de Mangabeira y Papagayos, en Feira de Santana, y en dos escuelas públicas, en la ciudad de Serrinha -Bahia. En relación con la muestra de investigación, se compone, en espacios formales diez maestros de las escuelas públicas (estatal y municipal) de la escuela fundamental de Serrinha. En los espacios educativos no formales, se seleccionan cinco monitoras de PETI, que desarrollar sus actividades, en el núcleo de Mangabeira, y de Parrot. Se amplía la muestra con seis monitores pertenecientes a otros centros para participar en el grupo de coordinación. Como fuentes de información, para el estudio, se utilizan los siguientes instrumentos: entrevista semi-estructura, la observación participante y grupo focal. En relación con el análisis e interpretación de los datos, las técnicas utilizas son las siguientes: análisis de los discursos en los grupos de discusión, procesos de triangulación y análisis de contenido . Las propuestas presentadas en la investigación, pueden contribuir a las cuestiones sociales, instituciones educativas y de las comunidades. En lo social, tanto niños como adolescentes y sus familias pueden beneficiarse mediante la mejora de la calidad social de vida de los aspectos: educación, higiene, salud, vivienda, saneamiento, alimentación, trabajo, entre otros. En el campo educativo, este estudio contribuye a la formación de los educadores, contemplando un nuevo plan de estudios que abarca la perspectiva de transversales y la educación integral asociada a diversas actividades de educación. En el aspecto institucional, las instituciones pueden adoptar las propuestas existentes, para repensar, con el fin de proporcionar a los niños y las familias de las comunidades estudiadas nuevos retos en la vida, como la dignidad humana.
Resumo:
Tener una visión general del estado de nuestra didáctica hasta el año 1977 y con ello aportar una información concreta en este campo y a su vez dar un dato igualmente de información para el conjunto de las llamadas Ciencias de la Educación. La productividad de las revistas persigue el crecimiento de la cantidad de artículos y el sentido de ese crecimiento dentro del conjunto de las revistas y de cada una de las revistas. La productividad de los didactas españoles persigue en ver si se cumple la llamada Ley de Lotka para nuestros didactas. Y la colaboración de los didactas españoles persigue la visión del tipo de producción predominante en los didactas españoles. Recoger la totalidad de los artículos didácticos publicados en el ámbito de las revistas siguientes: revista española de pedagogía, Borbón, Educadores y Vida Escolar. Una vez recogido todo el material se ha clasificado en los nueve apartados en que se divide la Didáctica según la Clasificación Decimal Universal (CDU). Se ha establecido una serie de periodos temporales que ayudan al estudio que se realiza y son los siguientes: Periodo Comparativo (1959-65), este periodo se ha escogido por dos razones, primera porque es el momento en el cual las cuatro revistas ofrecen su publicación de manera periódica y segunda razón es un periodo lo suficientemente anterior a la promulgación de la Ley General de Educación que permitirá ver las posibles diferencias existentes con la época que sigue a la ley. Segundo Periodo (1971-77) este periodo coincide con la época posterior a la Ley General de Educación y que significaba en el papel un cambio importante en lo que a actitudes educativas se refiere, lo cual significaría cambios cuantitativos en determinados apartados didácticos ya fueran positivos o negativos según las circunstancias establecidas. En todo el trabajo siempre está presente el carácter didáctico de vida escolar que provoca frecuentemente distorsiones importantes en los datos de ahí la existencia de muchas tablas indicadoras de la distorsión. La mayor importancia concedida dentro del contexto de la didáctica corresponde a la enseñanza del lenguaje, cuyo nivel se mantiene con uno de los porcentajes más elevados, en los periodos considerados. La menor importancia en el campo de la Didáctica corresponde a los sistemas y métodos generales, que si bien es verdad que en el segundo periodo aumenta en su porcentaje y sobre todo en lugares respecto a los otros apartados, por otro lado resulta paradójico por el hecho de que en este apartado es casi el núcleo básico de la didáctica en cuanto a soporte formal de las aplicaciones consiguientes a los distintos campos concretos. Y una de las conclusiones más importantes de la investigación ha sido la comprobación de manera cuantitativa de la importancia que ha adquirido actualmente todo el campo de la Tecnología Didáctica; importancia resaltada abrumadoramente por los porcentajes (1959-65) con un porcentaje de 2.25 para pasar en 1970-77 a un porcentaje de 26.85.
Resumo:
Dar una buena orientación al individuo para que acorde con sus aptitudes pueda elegir su profesión a desarrollar en la vida para trabajar con agrado, rendir lo más y mejor posible. Personas del medio rural, ambos sexos, de edades comprendidas entre los 18-22 años. Test RMI y el Test Intereses Profesionales, inventarios, estadísticas y gráficas. Observabamos que las mujeres de ambiente industrial hacen mayor número de elecciones. Hay diferencias con respecto a la mujer de ambiente rural en el aspecto de intereses físicos no así en los biológicos o negocios. La mujer de ciudad da más preferencia a las aptitudes al aire libre. Por el contrario las actividades que tienen un carácter más manual y práctico ejercen un mayor interés en el medio rural. Las mujeres de centros industriales se encaminan hacia estudios superiores y la de ambiente rural hacia carreras superiores de carácter literario o estético.
Resumo:
Hacer un estudio sobre teorias de Rof Carballo. Entresacar su pensamiento acerca de la personalidad a partir de algunos de sus escritos y esbozar unas posibles aplicaciones para la orientación profesional. Condición fundamental, importante y central del orientador es la capacidad para el amor al prójimo. Sólo quien es fuerte sabe amar.Condición natural adquirirla y condición primordial del orientador es que tenga una manifiesta intuición y un conocimiento objetivo de sí mismo. El orientado por su parte necesita que alguien le escuche y precisa del diálogo y comunicación.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La acción tutorial'
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La acci??n tutorial'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La acción tutorial'