1000 resultados para Ética aplicada, conocimiento tecno-científico, formación profesional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Decreto Foral por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Hostelería y Turismo en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Decreto Foral 152-97 de 9 de junio por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Documentación Sanitaria en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Decreto Foral por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en montaje y mantenimiento de instalaciones de frío, climatización y producción de calor en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Decreto Foral 154-1996 de 18 de marzo por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Salud Ambiental en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Decreto Foral por el que se establece el currículo de ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Mantenimiento de vehículos autopropulsados en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Decreto Foral 179-97 de 30 junio por el que se establece el currículo del ciclo formativo de Técnico Superior en Desarrollo de Productos Electrónicos en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Hipótesis: recoger matemáticamente toda la influencia de las variables endógenas de la organización escolar, de tal modo que, dada cualquier variación de una de ellas, puede calcularse el influjo ejercido por ella sobre cada una del resto de las variables componentes del sistema y, por tanto, sobre la totalidad de los costos. La aplicación del modelo económico administrativo, permite también describir la influencia de las varibles exógenas sobre los costos totales y sus componentes, de tal modo que, a distintas variables exógenas corresponden distintos costos totales. El conocimiento de la influencia tanto de las variables exógenas como de las endógenas, de la organización escolar sobre el costo total permite construir una taxonomía de tipos de centros. 100 centros docentes. Variable dependiente: costo de la educación. Variables independientes: variables educativas: recursos humanos (alumnado, número de secciones, personal, actividades); recursos materiales: espacios escolares, equipo didáctico. Variables económicas y los índices de gestión: la cuenta de explotación: costos totales, ingresos totales, análisis comparativo de gastos-ingresos. Costos directos: costos del personal, costos de bienes y servicios. Costos financieros: la amortización y los intereses, costos financieros en el Sistema Educativo Español. Balances: rentabilidad, estructura financiera, solvencia. Gastos de la tarea educativa: transportes, internado, comedor, servicios de orientación escolar. Elaboración ad hoc de una encuesta que ofrece alrededor de unos 300-350 datos de cada centro docente. Porcentajes. Gráficos. Cuadros. Ordenador. El peso más fuerte que reincide sobre el coste de la educación es el coste de personal (71,03 por ciento). El coste propiamente de recursos pedagógicos sólo supone el 2,90 por ciento. El coste anual por alumno más caro es el de Formación Profesional II (diurno), y el alumno 'más barato' el de Preescolar. El coste anual por sección más caro es el Curso de Orientación Universitaria (diurno), seguido por Formación Profesional II (diurno), y la sección 'más barata' Bachillerato Unificado Polivalente (nocturno). A los profesores se les contrata un promedio de 35.05 horas a la semana por sección y 0,94 horas a la semana por alumno. Sugiere como objetivos de nuevas investigaciones: el estudio más a fondo de la influencia de las variables exógenas en los costes e índices de gestión. El estudio y determinación de posibles 'tipologías' de centros docentes en función de variables exógenas y endógenas con las consiguientes consecuencias socio-económicas deducidas de la simulación de gestión. El estudio sistemático de la eficacia de distintas hipótesis pedagógicas planteadas en vistas a buscar unos modelos de óptimo rendimiento.
Resumo:
Un breve resumen del presente artículo ha sido publicado en el Libro de Comunicaciones del XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía
Resumo:
En este artículo se da un breve repaso a tres temas relativos a la política formativa para el sector del voluntariado. El desarrollo de las organizaciones de voluntariado requiere estrategias de formación que identifiquen e incrementen la relación entre la misión de la entidad y sus principales funciones y competencias. Desde esta perspectiva, debería prestarse especial atención a los temas que rebasan los papeles de las propias organizaciones y reflexionar sobre tres dimensiones sociales fundamentales: la dimensión internacional, la dimensión intercultural y la dimensión de futuro.
Resumo:
Monografía que recoge todos los aspectos relacionados con la Formación Profesional en el ámbito de la familia profesional de Comunicación, Imagen y Sonido, tales como elementos curriculares básicos, formas de acceso, salidas a otros estudios, etc. Se realiza una exposición de la situación del sector y se presenta la oferta formativa sobre esta área, estructurada en ciclos de grado medio y ciclos de grado superior. Se dirige a todos aquellos a los que afecta la reforma acometida en este terreno (padres, alumnos, profesores, trabajadores y empresarios). Incluye un directorio de las principales empresas y de instituciones de interés relacionadas con el sector, y un glosario de términos. En los folletos se detallan las características de las diferentes titulaciones, especificando las aptitudes y actitudes necesarias, las competencias requeridas, los puestos de trabajo a desempeñar, las actividades que se realizan, el material necesario, el ambiente de trabajo y el plan de formación.
Resumo:
Existe una edición posterior, actualizada, de 1997
Resumo:
Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Extranjera de ESO a modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro educativo. La comunicación oral y escrita son destrezas esenciales en esta etapa, y ambos bloques del Diseño Curricular Base deben tratarse conjuntamente. La lengua extranjera debe convertirse en el vehículo de comunicación en clase, teniéndose más en cuenta el contenido que la forma. Potenciar el conocimiento de las claves no lingüísticas que ayudan a comprender el mensaje (formato, ilustraciones, etc). Se pretende el desarrollo de las cuatro destrezas de forma equilibrada a través del método comunicativo. El aprendizaje de una lengua extranjera facilita el tratamiento de los temas transversales ya que los textos, orales o escritos, son la base de las tareas y deben reflejar los intereses, gustos y necesidades del alumnado de cara a su formación. La evaluación tendrá en cuenta la capacidad de producción de mensajes en diferentes situaciones de forma fluida y satisfactoria utilizando los recursos adquiridos. ibliografía p. 34.