927 resultados para interpersonal trauma
Resumo:
El trauma abdominal es la tercera causa de muerte. Durante años se han utilizado muchos métodos diagnósticos para la evaluación del trauma abdominal: actualmente los utilizados son el lavado peritoneal diagnóstico, el cual es muy sensible pero invasivo y la ultrasonografía en formato enfocado FAST, una buena opción. Igualmente la tomografía computarizada ha mostrado buena sensibilidad diagnostica y ser no invasiva. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte de pacientes que consultaron con trauma abdominal en la Unidad de Emergencia del HNR en el periodo de junio 2012 a mayo 2013, en quienes se utilizó métodos diagnósticos para dicho trauma abdominal. Se realizó también evaluación de pruebas diagnósticas. Resultados: Se encontró una muestra de 278 pacientes que cumplían criterios de inclusión. El lavado peritoneal fue el método más utilizado en nuestra serie en 147 pacientes (52.9%) seguido por el FAST 128 (46%). La modalidad de uso del lavado peritoneal fue de indicación en los pacientes con estado de choque y Glasgow más severo, y en traumas abiertos. La sensibilidad del lavado peritoneal fue de 100%, con especificidad del 87.5, y del FAST sensibilidad del 100% y especificidad del 91,80%. Conclusiones: El lavado peritoneal diagnóstico en nuestra serie fue el método más utilizado y en los pacientes con mayor grado de severidad de choque y Glasgow.
Resumo:
Background: Due to increasing stress, individual personality traits are becoming a significant contributor to CRT (Crash Related Trauma). In the present study, we hypothesized that there will be no difference in personality characteristics of CRT patients and control subjects and there will be no association between trauma and personality characteristics of CRT patients. Method: A total of 119 cases and 112 controls of age >18 years were selected as per criteria decided. After obtaining ethical clearance, patients presenting to the emergency orthopedic unit were included in the study. After primary management all enrolled subjects were assessed by ICD 10 module screening questionnaire and analyzed for nine personality traits, subject to written informed consent. Results: Of all the cases enrolled 82.35% were males. Impulsive personality trait is found in 84.78% (39/46) cases. There were 46 motorcyclists out of 119 cases enrolled. Most of the personality traits showed a statistical significant association (p < 0.0003) with CRT. Conclusion: Majority of CRT victims attending orthopedic emergency unit at trauma center had impulsive and histrionic personality characteristics which accounted for 84.78% and 82.61% cases respectively. These traits showed a statistical significant association with CRT.
Resumo:
J.A. n’a pas vécu directement le trauma, ni la terreur, ni la menace de mort, ni l’exil. En tant que fille de survivants du génocide des Arméniens, elle se situe comme héritière. Son élaboration porte sur la transmission d’une histoire traumatique, sa part d’impossible au sein de la famille, ce qui de cette transmission se joue pour une grande part dans l’inconscient. D’où le recours à l’analyse, et la possibilité qu’elle y trouve d’une élaboration. Ses textes sont en effet le fruit d’une reprise, au moyen de l’écriture, de son travail en tant qu’analysante. Qu’elle le déclare simplement était exceptionnel dans les années 90.
Resumo:
Los socorristas de traumatizados en el área pre-hospitalaria en la ciudad de Machala, carecen de profesionales con formación académica de tercer nivel, en su mayoría son bachilleres con cursos básicos de primeros auxilios Objetivo.- Determinar el impacto de un programa educativo en el nivel de conocimiento de los protocolos de atención en trauma, usados por los socorristas que laboran en atención pre-hospitalaria de la ciudad de Machala. Métodos.-Realizamos un estudio cuasi experimental con dos grupos: Grupo estudio (n: 46) y grupo control (n: 45). Muestra obtenida de forma no aleatoria por conveniencia. Los socorristas fueron evaluados al inicio del estudio por un test previamente establecido, al grupo de estudio se aplicó un programa educativo, al grupo control no se lo intervino. Dos meses después se evaluó el impacto del programa. Resultados.- El programa educativo mejora el conocimiento global un 43% en el grupo de estudio. El impacto del programa de la atención pre-hospitalaria demostró un incremento en conocimientos: en respiratorio 56%; 67.9% en circulatorio y el 19.2% en neurológico; pero disminuye: en vía aérea 10.9% y 7.6% en la exposición de la víctima. El Riesgo relativo luego de la intervención es de 4.45 y se necesita aplicar el programa educativo a dos personas para mejorar una (NNT -2.4). Conclusión.- El programa educativo es útil para mejorar el conocimiento sobre atención pre-hospitalaria en trauma, sin lograr en los participantes alcanzar el nivel esperado por lo heterogéneo de su formación académica
Resumo:
Objective: To examine the potential differential impact of childhood trauma, according to the age at the time of exposure, on the psychopathological profile of patients with early psychosis treated in a specialized 3-year program during the early phase of the disease. Methods: 196 subjects with early psychosis aged 18-35 years were followed up prospectively over 36 months of treatment between 2004 and 2010. Patients who had faced at least 1 experience of abuse (physical, sexual, or emotional) or neglect (physical or emotional) were classified according to age at the time of the first exposure (early trauma: before 12 years of age; late trauma: from age 12 through 16 years) and then compared with unexposed patients (nontrauma). The level of symptoms was assessed using the Positive and Negative Syndrome Scale, the Young Mania Rating Scale, and the Montgomery-Asberg Depression Rating Scale. Results: Exposure to 1 or more forms of trauma before 16 years of age was present in 31.63% of patients. Comparisons over the 3 years of treatment with the nontrauma patients revealed that (1) patients with early trauma showed consistently higher levels of positive (P = .006), depressive (P = .001), manic (P = .006), and negative (P = .029) symptoms and (2) patients with late trauma showed only more negative symptoms (P = .029). Conclusions: These results suggest that the age at the time of exposure to trauma has a modulating effect on symptoms in patients with early psychosis. Various biological and psychological hypotheses can be proposed to explain this observation, and they need to be investigated in an experimental setting in order to develop therapeutic avenues.
Resumo:
Introdução: No atletismo existe uma prevalência de lesões e sintomas de sobrecarga, havendo a possibilidade de monitorizar o início e a evolução das mesmas. Objetivos: Traduzir, validar e aplicar o Oslo Sports Trauma Research Center Overuse Injury Questionnaire (OSTRC-O) a atletas de atletismo. Metodologia: O questionário OSTRC-O foi traduzido para português e aplicado por e-mail semanalmente (durante 7 semanas) a um grupo de atletas (n=23), verificando em que medida o esforço/sobrecarga a que estão sujeitos em duas regiões anatómicas específicas (anca e coxa) poderá afectar o seu rendimento e/ou mesmo ser alvo de lesão desportiva. Resultados/Discussão: A prevalência média de lesões de sobrecarga para todos os atletas, em qualquer área anatómica foi de 44,0% (95% IC 35-53). A prevalência média de lesões de sobrecarga substanciais, problemas que causam moderada/severa redução no volume de treino ou performance desportiva ou, completa incapacidade de participar em treino ou competição foi de 13,7% (95% IC 7-19). Não obstante os sintomas de sobrecarga serem prevalentes nas duas áreas, a prevalência semanal de problemas de sobrecarga foi maior na coxa (40%) do que na anca (15%) Conclusões: O OSTRC-O permitirá basear-nos na limitação da funcionalidade e não no tempo de paragem dos atletas, oferecendo a possibilidade de um controlo semanal mais real. Neste estudo sobre atletismo a prevalência média semanal de lesões de sobrecarga na coxa (40%) foi maior do que a prevalência semanal de lesões de sobrecarga na anca (15%).
Resumo:
Background: Nowadays, there are very few studies about massive transfusion in our country. This situation generates the necessity to the elevation of possible new strategies to diminish mortality and its adverse effects. Material and methods: All massive transfusions were evaluated in a retrospective way from October 2010 to October 2012. All diagnosis groups were recorded and the patients were divided into three groups depending on the ratio between packed red blood cells (PRBC) and fresh frozen plasma (FFP) units (ratios ≤2, >2, and without FFP). Their mortality and/or survival were evaluated 30 days after as well as all the factors associated with the event. Results: A total of 69 patients were included (37 trauma patients, 28 gunshot wounds and 4 with lacerated wounds); the groups (ratios ≤2, >2, and no plasma at all) were distributed as follows: 30, 30 and 9 patients each, with an overall mortality rate of 60.8% within 30 days. A lower survival rate (12%) in the no plasma group (P=.015) was found and systolic blood pressure during transfusion had a mean of 67.7 mmHg (P=.012) in this group. Fresh frozen plasma units were 136 and 249 for >2 and ≤2 ratios respectively (P<.01); 85.5% of all patients developed metabolic acidosis during the transfusion, and the number of days in the hospital after the event had a mean of 24.5 days in all patients. Conclusions: High rates of massive transfusion mortality are still being reported in our ield. The use of transfusion strategies contribute to elevate the survival rate in patients with massive transfusion treatment
Resumo:
ANTECEDENTES: El trauma encéfalo craneal (TEC), es una de las principales causas de atención en emergencia pediátrica del país y el mundo. Representa una carga en morbilidad y mortalidad, constituyendo una causa importante de internamiento, complicaciones y muerte en pediatría. OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de TEC y factores asociados en niños de 0 a 5 años atendidos en emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, Febrero- Julio 2014. MÉTODO Y TÉCNICAS Se realizó un estudio transversal en niños de 0 a 5 años con TEC, atendidos en emergencia del HVCM, de febrero a julio del 2014, determinando la prevalencia y factores asociados a TEC; previa firma de consentimiento informado por los representantes. Tras recolectarse los datos, estos fueron codificados y tabulados mediante SPSS versión 20, obteniendo las variables demográficas de estudio. RESULTADOS Se estudiaron 1681 niños, con un promedio en edad de 26,2 meses (DS 20,76). La prevalencia de TEC fue del 10,4%. El TEC leve representó el 8,6% del total de niños. Los factores positivos asociados fueron: estar a cuidado de terceros o sin cuidador (RP: 3,91; IC: 2,94-5,20); pertenecer a un grupo minoritario, indígena o negro (RP: 3,64; IC: 2,46-5,39); siendo el maltrato infantil la variable que más se relacionó con TEC. (RP: 6,11; IC: 3,61-10,65). CONCLUSIONES: La prevalencia de TEC en el HVCM en niños de 0 a 5 años, fue de 10,4%. Asociándose positivamente con etnia indígena o negra, encontrarse sin cuidador o a cargo de terceros y el maltrato infantil.
Resumo:
Objetivo: Analizar el manejo del trauma de tórax en el Hospital Vicente Corral Moscoso y describir las características demográficas de la población estudiada. Método: Estudio descriptivo retrospectivo, la muestra fue de 167 pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, con diagnóstico de trauma de tórax, durante el periodo enero de 2013 a junio de 2015; los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se analizaron las variables de datos demográficos y tratamiento, utilizando frecuencias, porcentajes y chi cuadrado. Se empleó el programa SPSS versión 18, Excel 2010. Resultados: La edad promedio fue de 37 años, con mayor frecuencia en varones con el 84.4%. Los diagnósticos fueron: hemotórax 36.53%, neumotórax 25.75%, hemoneumotórax 27.54%. El 4.8% de los pacientes recibió tratamiento no quirúrgico, el 82.6% avenamiento pleural; al 12.6% se practicó toracotomías al ingreso. Al 19.8% se realizó toracotomía durante la estancia hospitalaria debido a complicaciones como el hemotórax coagulado o residual. La mortalidad fue del 5.4% (9 pacientes), 7 presentaron lesiones extra torácicas. Conclusiones: El trauma de tórax se presentó en alto porcentaje en la tercera década de vida y se resolvió mayormente con avenamiento pleural. Las lesiones extra torácicas incrementan la mortalidad y necesitan un manejo multidisciplinario.
Resumo:
Con un diseño descriptivo y una muestra propositiva se incluyeron, desde el 1 de abril de 2006 hasta el 30 de marzo de 2007, cincuenta y cinco pacientes con diagnóstico de trauma abdominal que acudieron a la emergencia del Hospital Vicente Corral a quienes se realizó ECOFAST. De estos cuarenta y tres entraron al quirófano para laparotomía; y doce permanecieron en observación con evaluación favorable y fueron dados de alta. El análisis, considerando como prueba de oro la presencia de líquido libre en cavidad tras laparotomía, se basó en la sensibilidad, especificidad y razón de verosimilitud positiva y negativa. La sensibilidad fue del 81.82 por ciento (IC95 por ciento: 61.14 a 96.49 por ciento), la especificidad del 90 por ciento (IC 95 por ciento: 66.41 a 100 por ciento), la razón de verosimilitud positiva 8.18 (IC 95 por ciento: 2.40 a - 11.6 por ciento) y la razón de verosimilitud negativa del 4.95 (IC95 por ciento: 2.28 a 21.63). El trauma contuso predominó en esta revisión en un 58.1 por ciento y la mayoría de veces causado por accidentes automovilísticos. En el análisis de los resultados encontramos un promedio de edad de 33 más menos 16.8 años. El ECOFAST es un método diagnóstico confiable en la predicción de lesiones intraabdominales en pacientes con trauma abdominal que requieren laparotomía
Resumo:
ANTECEDENTES: la elevada concurrencia de pacientes pediátricos a las salas de emergencia de los diferentes hospitales por causas traumáticas, ha generado preocupación en la colectividad y principalmente en las personas que laboran en las casas de salud. OBJETIVO GENERAL: determinar la frecuencia y las características del trauma en pacientes de 0 a 16 años que acuden a emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, en un período comprendido entre julio a diciembre del 2014. METODOLOGÍA: se realizó un estudio de tipo descriptivo-retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas de emergencia y formularios del SOAT. En el periodo de estudio se registraron 6891 consultas en la emergencia, de los cuales 3128 pacientes de 0 a 16 años consultaron por trauma. Se valoraron variables como: sexo, edad, área de residencia, causas, escenario físico, persona o institución que lleva al niño, forma de transporte, tipos de lesiones, el horario y calendario en el que se presentó el trauma. La información se analizó con la base de datos en Excel 2010, SPSS versión 19. RESULTADOS: el 59,6% de los pacientes fue de sexo masculino, con una edad promedio 7 años, presentaron mayormente caídas 51,11% y el trauma de cabeza 35.81% de acuerdo a la lesión. La mayoría de pacientes en un 61% fueron de zona urbana; el lugar más frecuente de producción del accidente fue el domicilio con 54.53%. Un 93.9% de niños fueron llevados por sus familiares en forma ambulatoria con 73.6%, acudieron al hospital dentro de la primera hora después del percance un 67.3%