1000 resultados para educación extra-escolar


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los Estudiantes de Educación Media Modalidad a Distancia del Centro Escolar José Dolores Larreynaga, son jóvenes con recursos económicos limitados y muchas veces no logran continuar con sus estudios; y además no encuentran un trabajo formal. Debido a lo planteado anteriormente se formula el objetivo principal del trabajo de investigación que es: Elaborar un plan de capacitación para fomentar el emprendedurismo en los estudiantes de educación media modalidad a distancia. Para detectar las necesidades de capacitación en emprendedurismo que los estudiantes poseen se realizó una investigación en la cual se necesitó auxiliarse de métodos y técnicas que sirvieron de guía en la realización del estudio. Se utilizó el método científico, el tipo de investigación a utilizar fue la descriptiva, donde se pretendía identificar características emprendedoras, actitudes, conocimientos y necesidades de capacitación en emprendedurismo que los estudiantes poseen. El diseño de investigación fue el no experimental debido a que no se pretendía manipular las variables en estudio. Para recopilar la información se utilizaron técnicas e Instrumentos de recolección de información. Luego de haber hecho lo anterior se obtuvieron las conclusiones siguientes: 1. Los estudiantes tienen ciertas barreras que les impiden pensar en realizar actividades emprendedoras. 2. El plan de estudios para esta modalidad de educación media no tiene estipulado el tema emprendedurismo. 3. Existe la necesidad de orientar a los estudiantes en la elaboración de un plan de negocios, ya que la mayoría manifestó que no saben cómo elaborar dicho instrumento. 4. Los estudiantes de educación media, se encontrarían con dificultades en el caso que necesiten recibir alguna ayuda de parte de instituciones del gobierno que apoyan a emprendedores, ya que la mayoría no las conocen. 5. Los estudiantes que se beneficiaran con el plan de capacitación tienen dificultades económicas. Y para dar respuesta a estas necesidades se recomienda lo siguiente: 1. Es necesario incluir temas relacionados con los cambios de actitudes en los estudiantes de tal manera que puedan disminuir las barreras psicológicas y culturales. 2. Para favorecer los niveles de motivación necesarios, se deben incluir temas que fortalezcan los conocimientos sobre emprendedurismo. 3. Es necesario incluir todos los apartados que se deben desarrollar en un plan de negocios a tal fin de que los estudiantes puedan elaborarlo. 4. Es necesario incluir información acerca de las instituciones que brindan apoyo a los emprendedores. 5. Los contenidos del plan deben estar orientados a motivar a los estudiantes a que tengan otras ideas de subsistencia para que puedan aumentar sus ingresos. El plan de capacitación propuesto para el centro escolar, incentiva a las máximas autoridades a que fomenten el emprendedurismo, con el fin de crear y fortalecer actitudes, conocimientos y habilidades en los estudiantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigó las repercusiones que generan las conductas agresivas en el rendimiento académico de los y las estudiantes de los centros educativos: Abdón Cordero, Pablo J. Aguirre, María Escobar Granillo, Aminta de Montiel, pertenecientes al distrito 12-08 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, identificando las causas externas que originan conductas agresivas, las cuales influyen en las notas de los y las educandos. Asimismo, se analizó el nivel de inmersión que tiene la comunidad de aprendizaje para solucionar el fenómeno de las conductas agresivas de los y las educandos. En el diseño metodológico, se determinó el tipo de metodología a seguir en la investigación, la cual es descriptiva y sustentada bajo un enfoque cuantitativo, también se delimita la población y la muestra, además, de mostrar las técnicas e instrumento que permitieron la recolección de datos para poder alcanzar los objetivos propuestos. De los resultados obtenidos se pudo observar la existencia activa del fenómeno del acoso escolar, debido a que existe una gran cantidad de niños y niñas que practican las conductas agresivas en contra de sus coetáneos, sin embargo a pesar de que existe el fenómeno del bullying dentro de los centros educativos, esto no está afectando en el rendimiento académico de los y las estudiantes debido a que las notas obtenidas son excelentes. Entre las conductas agresivas más practicadas por los estudiantes se obtuvo: el acoso físico, es decir, los golpes corporales que los niños y niñas reciben por parte de sus compañeros acosadores. A pesar de que hayan reglas y normas disciplinarias a seguir, según los datos obtenidos no todos los niños y niñas cumplen estas normas o reglas, llevando esto a una decadencia en el ambiente armonioso y las relaciones interpersonales, pero a le vez se notó que las autoridades del centro educativo se esfuerzan por tener estas normas y reglas, para mantener el orden y la armonía en los centros escolares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la Incidencia del enfoque de Educación Inclusiva en la formación de profesoras y profesores y su aplicación en las estrategias de aprendizajes utilizadas en la disciplina del Lenguaje en los niños y niñas de primero y segundo ciclo de educación básica, turno matutino en las aulas Inclusivas del Centro Escolar Herbert De Sola, del distrito 12- 13 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, en el periodo de febrero a julio de 2015. Se verificó la importancia de la formación constante de los profesores y profesoras de Primero y Segundo ciclo de Educación Básica, con el enfoque de educación inclusiva, en la disciplina de Lenguaje y se identificaron las estrategias de aprendizajes con enfoque de Educación Inclusiva que son aplicadas por los profesores y profesoras en la disciplina del Lenguaje, en los niños y niñas de primero y segundo ciclo de Educación Básica. Por último, se Elaboró una propuesta metodológica de Estrategias de Aprendizajes para que sean utilizadas en la disciplina de Lenguaje, por los profesores y profesoras de Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica. Metodología: se utilizó el método exploratorio, este permite la colección de una serie de información por medio de la observación directa en el proceso de aprendizaje en los y las aprendientes de primero y segundo ciclo de educación básica en la disciplina de Lenguaje. Conclusión: Los profesores y profesoras deben promover las cuatro competencias (comprensión oral, expresión oral, comprensión lectora, expresión escrita) que exige el programa de estudio en la disciplina de lenguaje con el enfoque de educación inclusiva en la disciplina de lenguaje, en donde los y las aprendientes desarrollen sus habilidades lingüísticas en cada uno de los contenidos, para que sean llevados a la práctica en la sala de aula, en la familia y comunidad. En este caso los aprendientes solo desarrollan dos competencias la expresión escrita y la expresión oral, ya que solamente leen pequeños textos y escriben lo que el profesor y profesora les pide que escriban, sin interpretar lo que hacen. Por otra parte los niños y niñas aprenden las competencias con el uso de estrategias de aprendizaje como la realización de trabajos grupales e individuales, trabajos de investigación, guías de resolución y de observación, entre otras estrategias creativas, para que a través de estas, demuestren su dedicación e interés por aprender en la disciplina de lenguaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigación ha sido elaborado por estudiantes egresadas de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación para ser presentada a los Coordinadores de Seminario de Grado II del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de El Salvador, año 2003. El tema bajo el cual ha sido desarrollado es "La incidencia del apoyo de los padres y madres de Familia en las tareas escolares para que se de un aprendizaje significativo de los/as alumnos/as del II Ciclo de Educación Básica del turno vespertino del Centro Escolar "República Oriental del Uruguay", ubicada en la Colonia Zacamil del Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, en el periodo de junio a noviembre de 2003", con el objetivo de analizar como incide el apoyo de los padres y madres de familia en los resultados de las tareas escolares de sus hijos/as, a la vez indagar el grado de cumplimiento de dichas tareas por medio de la opinión que tienen los/as profesores/as y el grado de aprendizaje significativo que obtienen los/as alumnos/as y con base en los resultados de la investigación elaborar una propuesta de solución que fortalezca la responsabilidad de los padres y madres de familia en el apoyo de las áreas escolares de sus hijos/as.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador la transversalidad surge como producto de la Reforma Educativa en Marcha (1995), en la que se hicieron cambios en los programas de estudio y se incluyeron los ejes transversales en apoyo a la labor educativa y pedagógica como respuesta a los problemas sociales. Dichos ejes deben ser retomados en el quehacer educativo y desarrollados en cada periodo didáctico por los docentes, con el propósito de formar educandos integrales con valores, actitudes sociales, habilidades y destrezas para resolver los problemas de su entorno social y transformar su realidad, ya que la educación es un proceso de formación personal, cultural y social que se fundamenta en la concepción integral de la persona. Por lo anterior se consideró necesario realizar la investigación Abordaje Metodológico de los Ejes Transversales en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Tercer Ciclo del Nivel de Educación Básica, en el Centro Escolar General Francisco Morazán del Municipio de Nejapa, Departamento de San Salvador, con la finalidad de conocer como los docentes están abordando metodológicamente los ejes transversales y su efectividad en el proceso de enseñanza aprendizaje. También con el propósito de indagar la importancia que se le esta dando en la escuela y su aplicación en la práctica educativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo contiene el desarrollo de un programa de saltar cuerda; con el fin de ser una alternativa simple para el desarrollo de la Resistencia Aeróbica, en jóvenes que se encuentran en la etapa de la pubertad y la pre-pubertad de manera que les permita mejorar su Salud, aún sin contar con un espacio amplio donde desarrollar los métodos del trabajo usuales. Se plantea el problema, tratando la demanda de los centros educativos, donde encontramos que el desarrollo de las clases de educación física, se ven afectados por el área de juego con que cuentan los Centros Escolares, sobre todo para ciertos temas a desarrollar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Anemia ferropénica, enfermedad común en niños afecta su desarrollo psicomotriz y cognitivo, se ha asociado a una disminución en su rendimiento escolar. OBJETIVO GENERAL Determinar la asociación entre la anemia ferropénica y rendimiento escolar en niños de 2º a 7º año de educación básica de la escuela “12 de Octubre” del cantón el Tambo, 2015. DISEÑO METODOLÓGICO Estudio tipo analítico transversal, a una población de 92 escolares de 2º a 7º año de educación básica, matriculados en el año lectivo 2015 – 2016. Previo a su inclusión representantes de los escolares firmaron consentimiento informado, luego llenaron un formulario que determinó variables como edad, sexo, año escolar, lugar de residencia. Un análisis sanguíneo permitió establecer la presencia de la variable anemia ferropénica; y la variable rendimiento escolar fue tomada de los libros de registro de calificaciones. Recolectada la información se ingresó al ordenador para un análisis ulterior en los programas Microsoft Office Excel 2010 y SPSS V22. RESULTADOS De los 92 escolares investigados, el 53,3% fueron mujeres y el 46.7% hombres. El promedio de edad fue de 9,38 (DS 2,10). El mayor número según grupo de edad fue entre 10 y 11 años con el 43,48%. Se presentó anemia por deficiencia de hierro en 25% de los escolares, la relación con el rendimiento escolar fue no significativa (RP 0,6 IC 95 0,14-2,51, valor de p=0,51)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia escolar es uno de los componentes de la educación acerca del cual se ha desarrollado un extenso debate, por más de cincuenta años. La idea de establecer una definición operacional del constructo, acentúa la necesidad de desarrollar estudios comparativos transculturales que faciliten su entendimiento. De igual forma, se enfatiza en la escasez de instrumentos con propiedades psicométricas que permitan analizar las variables que definen la convivencia escolar. Por tanto, el presente estudio utilizó la metodología cuantitativa con un diseño de investigación transversal descriptivo de tipo no experimental (i.e., ex post facto) para analizar la convivencia en centros escolares en los países de Argentina, España, México y Puerto Rico, desde la perspectiva de las comunidades estudiantiles, con el fin de conocer sus diferencias, similitudes e identificar perfiles. Además, se empleó un instrumento cuyas características técnicas también se analizaron como parte de la investigación. Los resultados que se obtuvieron a través de los distintos análisis demostraron que, de manera general, los estudiantes valoran positivamente la convivencia en sus respectivos centros. Sin embargo, al comparar los tipos de agresiones entre los países, se encontró diferencia más alta, estadísticamente significativa, en las agresiones físicas que se cometieron en los centros escolares mexicanos. Asimismo, los estudiantes puertorriqueños fueron principalmente víctimas de agresiones verbales y psicológicas, mientras que los españoles se declararon mayoritariamente agresores verbales. Por otro lado, la variable normas para la convivencia escolar fue la que más influyó en el nivel de victimización y agresión. Las propiedades psicométricas que presentó el Cuestionario de Alumnos lo hacen un instrumento que podría ayudar al personal de los centros escolares a recopilar evidencias acerca de sus situaciones y, en consecuencia, desarrollar estrategias para mejorar la convivencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo insere-se na problemática da construção de escolas do ensino industrial durante o período de vigência da Reforma do Ensino Técnico de 1948. Procurou-se conhecer a política de construção de escolas e o modo como a concepção dos edifícios se adequou ao ministério dos novos currículos e à ideologia que lhes era subjacente. As escolas industriais Marquês de Pombal e Afonso Domingues, edificadas durante o período já referido, constituíram o objecto deste estudo que se centrou na análise da sua arquitectura feita no pressuposto que, deste modo, poderíamos aceder a um melhor entendimento da relação existente entre a organização dos espaços construídos e os currículos definidos pela reforma e estruturados em função da ideologia e da política educacional do Estado Novo. A Junta das Construções do Ensino Técnico e Secundário elaborou o projecto–tipo das escolas técnicas o qual esteve na base da construção das instalações edificadas nesse período. O estudo comparativo das instalações definitivas das duas escolas permitiu avaliar as diferenças existentes entre os seus edifícios, a começar pelo facto de a Escola Industrial Afonso Domingues ter seguido o projecto-tipo, enquanto que para a Escola Industrial Marquês de Pombal a Junta elaborou um ante-projecto e um projecto, seguindo um programa-base diferenciado, bastante mais ambicioso em termos de áreas, qualidade de espaços e respectivo dimensionamento. Procurou-se evidenciar alguns aspectos em que a presença de um currículo oculto é notória, nomeadamente na configuração das salas de aula e das oficinas e dos espaços em que tinham lugar as actividades educativas e extra-curriculares organizadas pela Mocidade Portuguesa nas duas escolas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

São mostrados os resultados da avaliação da eficiência do programa CEAPE (Centro de Educação e Alimentação do Pré-Escolar), eficiência esta estimada por meio de sistema simplificado compatível com as infra-estruturas locais. A freqüência média do pré-escolar foi considerada alta, uma vez que as médias anuais de 56 Centros de Educação e Alimentação do Pré-Escolar (CEAPE) em andamento, esteve acima de 85% (87,4% em 1978, 89,7% em 1979). A freqüência média das "mães" dos pré-escolares também foi tida como alta, desde que 75% das unidades alcançaram mais de 90% de participação. A merenda servida não foi padronizada uma vez que ela foi assumida espontaneamente e extra-oficialmente pelas autoridades municipais; nestas condições seu valor calórico unitário variou de acordo com os recursos locais, entre 250 e 350 calorias e a média protéica esteve em torno de 13 gramas diárias. As atividades lúdicas sociais e cognitivas foram selecionadas e distribuídas equitativamente entre as diferentes áreas do desenvolvimento infantil o que foi conseguido com a aplicação de um "Plano Rotativo de Recreação Orientada". O programa CEAPE, mesmo sendo de modesta sofisticação, conseguiu alcançar desejável nível de eficiência em sua operacionalização.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Considerando la indiscutible evidencia de los efectos adversos del tabaco, para la salud, millones de personas continúan fumando. La situación es de mayor gravedad, ya que muchos de estos fumadores y la mayoría de los nuevos fumadores, tanto en Chile, como en otros países, son adolescentes. Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos y cuantificar el impacto relativo que ejercen factores socioeconómicos, socioculturales, familiares, de exposición a medios de comunicación de masas, demográficos, educacionales y psicosociales, sobre la prevalencia de tabaquismo. MATERIAL E MÉTODO: Se seleccionó una muestra aleatoria, representativa de 2.967 escolares de educación básica y media de la Región Metropolitana de Chile, proporcional de acuerdo al curso(IV, VI, y VIII año básico y I y IV año medio), sexo, tipo de colegio y área geográfica. La prevalencia de tabaquismo se determinó mediante un cuestionario autoadministrado. El nivel socioeconómico(NSE) se midió por medio del método de Graffar modificado, midiéndose además, las condiciones familiares, la exposición a medios de comunicación de masas y factores psicosociales. El rendimiento escolar se determinó mediante un test de castellano y matemáticas, al mismo tiempo que se registraron otras variables educacionales. El análisis estadístico incluyó análisis de varianza, test de la t de Student y test de Scheffe para comparación de medias, correlación, regresión múltiple stepwise, chi-cuadrado y la metodología del enfoque de riesgo de OPS/OMS, para el cálculo del riesgo relativo simple (RR). RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo (10,6%) aumentó significativamente con la edad, de 1,3% en los escolares menores de 13 años, a 15,4% y 36,9%, en los adolescentes entre 13-15 años y ³ 16 años, respectivamente (p< 0,001), a la vez que fue mayor en los escolares de sexo femenino. El grado de placer(r=0,499 p<0,001), el grado de rebeldía(r=0,124 p<0,0001), el grado de recreación familiar (r=-0,131 p<0,0001) y el porcentaje de asistencia al colegio(r=-0,118 p< 0,0001), fueron las variables independientes con el mayor poder explicatorio en la varianza del tabaquismo (r²= 0,2860), pero el grado de placer fue la variable con el mayor poder explicatorio en la varianza explicada (89,2%) y con el mayor RR (34,3). El impacto relativo de las variables independientes sobre el tabaquismo experimentó diferencias de acuerdo a la edad, sexo y NSE. CONCLUSIONES: Nuestros resultados han demonstrado que el grado de placer, el grado de rebeldía, el grado de recreación familiar y el porcentaje de asistencia al colegio, fueron las variables independientes que mayormente contribuyeron a explicar el tabaquismo. Estos hallazgos podrían ser de utilidad para las políticas educacionales y de salud focalizadas a la población escolar, con el objeto de prevenir este importante factor de riesgo para la salud de la población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho apresentado em XIII Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía, Área 5 Familia, Escuela y Comunidad. Universidad da Coruña, 2 de Setembro de 2015.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho apresentado em XIII Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía, Área 5 Familia, Escuela y Comunidad. Universidad da Coruña, 2 de Setembro de 2015.