980 resultados para disciplines
Resumo:
Nous présentons dans cette communication une expérimentation innovante basée sur l'enseignement des nanotechnologies. Débutée en 2006, elle s’inscrit sur une durée de 3 ans. Les élèves participant à ce projet pourront observer et mener des expériences à l’échelle moléculaire, comprendre les propriétés nouvelles de la matière liées à cette dimension de réduction dans le but d’application spécifiques, impliquant les outils mathématiques, physiques et chimie ainsi que la biologie. L’interdisciplinarité est un des fondements de ce projet qui a mobilisé la collaboration d'enseignants de diverses disciplines
Resumo:
Préparer la classe constitue une des tâches professionnelles afférentes à chaque enseignant. Cette tâche, dont l’action d’enseignement menée auprès des élèves résulte, s’effectue dans un espacetemps distinct de celui de la classe. Comment les enseignants du premier degré qui, à l’inverse des enseignants du second degré, doivent enseigner toutes les disciplines réalisent-ils cette tâche? Quelles ressources utilisent-ils? Les manuels qui représentent une grande part des supports proposés et commercialisés par les éditeurs constituent une ressource
Resumo:
The aim of this activity is to allow students to explore the nature of political action, which can be thought of as a form of active as opposed to passive citizenship. By learning about and reflecting upon past instances of political action, or activism, students will be able to start thinking about what is likely to make a campaign successful. It is intended that these reflections can then be applied to their own actions as active citizens. It is hoped that the historical case studies combined with the information provided on different campaigning tools and methods will help to make students feel empowered and inspired to take action. In setting students the task of planning an action, it is expected that time management and organizational skills will be improved. It is believed that by putting themselves in the shoes of activists and going through the process of planning an action, they will have an engaged learning experience. The reflective element of the activity encourages students to form and defend opinions on the relative strengths and weaknesses of different campaigning methods, and on the acceptable limits to political action. This learning activity has been designed presuming no prior knowledge of activism or its methods, and has been successfully used with first year undergraduate students from a variety of disciplines. However, the activity provides a basis for more in-depth study of several issues, or alternatively study into further examples of campaign organizations. There are 3 different learning activities presented on this web site. For a dynamic and well-illustrated introduction to contemporary activism, see Jordan, T. (2002) Activism!: Direct Action, Hacktivism and the Future of Society, London: Reaktion Books Ltd. This material is also available via JORUM.
Resumo:
What kind of science is appropriate for understanding the Facebook? How does Google find what you're looking for... ...and exactly how do they make money doing so? What structural properties might we expect any social network to have? How does your position in an economic network (dis)advantage you? How are individual and collective behavior related in complex networks? What might we mean by the economics of spam? What do game theory and the Paris subway have to do with Internet routing? What's going on in the pictures to the left and right? Networked Life looks at how our world is connected -- socially, economically, strategically and technologically -- and why it matters. The answers to the questions above are related. They have been the subject of a fascinating intersection of disciplines including computer science, physics, psychology, mathematics, economics and finance. Researchers from these areas all strive to quantify and explain the growing complexity and connectivity of the world around us, and they have begun to develop a rich new science along the way. Networked Life will explore recent scientific efforts to explain social, economic and technological structures -- and the way these structures interact -- on many different scales, from the behavior of individuals or small groups to that of complex networks such as the Internet and the global economy. This course covers computer science topics and other material that is mathematical, but all material will be presented in a way that is accessible to an educated audience with or without a strong technical background. The course is open to all majors and all levels, and is taught accordingly. There will be ample opportunities for those of a quantitative bent to dig deeper into the topics we examine. The majority of the course is grounded in scientific and mathematical findings of the past two decades or less.
Resumo:
Las siguientes líneas muestran la relevancia de la adquisición de competencia en el manejo de información en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior y resumen la trayectoria innovadora e investigadora del grupo Literaturas Españolas y Europeas del Texto al Hipertexto (L.E.E.T.Hi.), cuya orientación que tiene como ejes fundamentales los patrones didácticos de la Convergencia Europea y el empleo de los soportes hipertextuales como espacios, no sólo de representación y documentación, sino de generación de nuevas formas de aprendizaje. La investigación de LEETHI se centra en la docencia de las literaturas a través de estos espacios, que generan nuevas formas de lectura y de adquisición de conocimientos de manera asociativa y que, a través de los textos literarios, propician encuentros entre disciplinas y culturas diversas.
Resumo:
El presente estudio de caso analiza la tendencia a la fragmentación del derecho internacional desde la ciencia política y el derecho internacional y su relación con la injerencia de los Estados en la redacción del Proyecto de Responsabilidad del Estado por el Hecho Internacionalmente Ilícito, el cual estudia como documento legal y posible modelo de análisis político internacional. El texto busca definir la tendencia a la fragmentación del derecho internacional, analiza la injerencia del Estado en el Proyecto a favor de las tesis bilateralistas en razón de su interés nacional, como manifestación de esa tendencia y ofrece evidencia de la participación e injerencia del Estado respecto al trabajo de la Comisión de Derecho Internacional.
Resumo:
Este trabajo de investigación contiene inicialmente una presentación del marco teórico el cual consiste de una breve descripción de la historia de la logística, y del desarrollo de la disciplina de la administración de la cadena de abastecimiento, también denominada gestión de la cadena de suministro. La globalización de los mercados y el incremento de la competencia a nivel mundial, entre otros factores, ha generado varias disciplinas de investigación y desarrollo empresarial bajo la sombrilla de la administración de la cadena de abastecimiento. Dichas disciplinas también se describen brevemente en este trabajo. Luego presentamos una descripción corta de algunas de las tecnologías de la información utilizadas para incrementar la eficiencia en los procesos empresariales. Posteriormente planteamos la investigación del impacto de las tecnologías de la información en empresas del sector logístico en Bogotá, Colombia, que prestan servicios tales como almacenamiento, transporte, intermediación aduanera y operaciones en puerto. Para el desarrollo de dicha investigación, se plantea una encuesta de diez preguntas básicas. Finalmente presentamos los resultados de la investigación, con sus conclusiones y recomendaciones, en donde se evidencia el impacto del tamaño de las empresas y los mercados a los que sirven en la motivación y las barreras para implementar tecnologías de la información en sus procesos y procedimientos.
Resumo:
La realidad de la complejidad en las organizaciones actuales " Kellert: Hay que ver la teoría del caos como una nueva y revolucionaria ciencia que es discontinua radicalmente con la tradición occidental de objetivar y controlar la naturaleza pues falsifica tanto el carácter de la teoría del caos y la historia de la ciencia. ... cualquier expectativa de que la teoría del caos es el re-encantamiento del mundo se reunirá con la decepción La complejidad a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, fue adquiriendo importancia a partir de los trabajos desarrollados desde diferentes disciplinas, como respuesta a los vertiginosos avances y a la aparición de nuevas tecnologías que están cambiando nuestra forma de vida y generando nuevo conocimiento. Estamos acostumbrados a ver el mundo de manera lineal, conforme a nuestras formación racionalista, y el ser humano desligado de la naturaleza y su proceso evolutivo, en ese sentido desde la aparición de las TCP, encontramos nuevas formas de entender, tanto los sistemas físicos, biológicos como los sociales humanos. El objetivo de este escrito e hipótesis es plantear la contradicción que se presenta al interior de las organizaciones desde el punto de vista de la realidad organizacional, realizando una mirada rápida al desarrollo las teorías que hoy en día componen lo que entendemos como complejidad, para terminar en el planteamiento de cómo ella se presenta en el interior de las organizaciones. En donde la toma de decisiones por la magnitud de información existe, se vuelven complejas y terminamos en la búsqueda de modelos que nos permitan un manejo adecuado de las organizaciones.
Resumo:
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, por ello se han movilizado esfuerzos desde numerosas disciplinas para promover la prevención y el aumento de la calidad de vida de los enfermos. La Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) hace posible integrar las posturas académicas de diferentes disciplinas y las no académicas que abarcan el conocimiento histórico y tradicional, permitiendo ampliar el conocimiento sobre la enfermedad. Aunque se deben tener en cuenta las numerosas críticas que se han hecho a la teoría propuesta por Serge Moscovici y la falta de investigaciones referentes a las representaciones del cáncer y los tratamientos asociados a esta enfermedad, esta monografía da cuenta de las representaciones sociales de la enfermedad, particularmente de las referentes al cáncer, la quimioterapia tradicional y la quimioterapia oral para dar un marco conceptual adecuado que permita entender cómo se ven el cáncer y sus principales tratamientos, tanto por parte del enfermo como por diferentes profesionales de la salud, concluyendo que es un deber como profesionales dedicados al estudio de las ciencias humanas incentivar la investigación sobre las representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia de manera que se pueda promover el cambio de dichas representaciones tanto en el enfermo como en los cuidadores y profesionales de la salud propiciando una mejor atención al enfermo de cáncer y en consecuencia una mejor adaptación a los cambios físicos y sociales que implican la enfermedad.
Resumo:
Objetivo: generar el redimensionamiento del programa académico de campo, promoción de la salud y prevención de la enfermedad con énfasis en salud pública en la Universidad del Rosario, con el fin de considerar los retos actuales de formación de recurso humano y el contexto nacional e internacional. Método: revisión documental. Resultados: los objetos de estudio y enfoques praxiológicos de las ciencias de la salud se han transformado a lo largo de la historia, generando un impacto en la formación de recurso humano. De esta manera, disciplinas como la fisioterapia, cuyo objeto de estudio es el movimiento corporal humano, reconocen la importancia de ampliar su marco disciplinar, considerando conceptos como las capacidades, libertades, oportunidades, participación y, por lo tanto, calidad de vida y desarrollo humano, con la meta de reorientar sus acciones desde enfoques biologicistas y reduccionistas hacia enfoques históricosociales, integrales y complejos, que permitan a los fisioterapeutas en formación desarrollar capacidades, destrezas y competencias para su desempeño en áreas de la salud pública. Conclusiones: desde las ciencias de salud se requiere la transformación en la formación de recurso humano, para afrontar la problemática de la salud pública de una manera global y transectorial, desarrollando competencias ciudadanas, abogacía, participación y responsabilidad social en los estudiantes. Palabras clave: salud pública, fisioterapia, formación de recurso humano.
Resumo:
A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnológico y la constante búsqueda de encontrar nuevas verdades, más fehacientes y que logren responder más asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teorías y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepción tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tenía vacios importantes en términos de aplicabilidad y generalización de sus teorías, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo análisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el común. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de información y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos económicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de ánimo y estímulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces actúa (y compra) de diferentes maneras. Es allí donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa búsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta más real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qué le gusta o no y qué despierta en él un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisión de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo más profundo y verídico del consumidor, su cerebro. Alejándose de las técnicas tradicionales de investigación de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la información que percibe de un producto o una campaña publicitaría por diferentes razones sociales y psicológicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante técnicas biométricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en términos de interés, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por técnicas como el ¨eye tracking¨, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de interés en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como ¨invasivo¨ frente a las libertades en términos de privacidad y libertad de elección del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto científico, donde el único fin sea el de generar nuevas hipótesis y teorías que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los límites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creación de nuevas metodologías de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coerción a los consumidores debido a sus hallazgos.
Resumo:
En este documento se realiza una descripción de la producción científica colombiana en las disciplinas de medicina social y medicina básica para la base de datos Thompson ISI en el periodo comprendido entre 1975 y 2005. La caracterización de medicina social permite observar una baja producción de artículos internacionales de alto impacto propios de la disciplina, pues los artículos más citados siempre se encontraban clasificados en más de una disciplina; caso contrario al de medicina básica. De otra parte, se observa una alta concentración de los artículos de medicina social en publicaciones relacionadas con salud pública, siendo éstas una mayoría significativa dentro de la disciplina. A su vez, en las dos disciplinas es posible identificar una alta concentración de las citaciones en pocos artículos, siendo mayor en medicina social, reflejando un menor impacto promedio de las publicaciones en esta disciplina. Por último, los documentos más citados en medicina social se caracterizan por su interdisciplinariedad, colaboración internacional, interacción entre instituciones públicas y privadas, al igual que métodos no convencionales.
Resumo:
Trust is a complex philosophical, social and technical notion, but it underlies many of our digital interactions including e-commerce and collective intelligence. In this lecture we will look at how different disciplines, including Psychology, Sociology and Economics have come to understand Trust through the lens of their own studies, aims and goals, and will explore how computer scientists and software engineers have implemented trust models based on policy, provenance and reputation. We will take a closer look at both Global and Local reputation-based trust, and see how assumptions of transitivity and asymmetry are useful. Finally we will explore trust issues around the largest known store of human knowledge: the Wikipedia
Resumo:
An introduction to high quality information resources and databases in Physics and related disciplines. Refers to resources of information and methods of searching them.
Resumo:
Desde la perspectiva del comercio internacional la prestación de servicios, en particular la de servicios públicos, ha sido un tema reciente. En el caso de la educación este tema se consideraba tradicionalmente como una actividad propia del Estado, asociada al concepto de servicio público. En la actualidad estos conceptos han cambiado y hoy se considera que la educación no sólo puede ser objeto de transacciones comerciales, como cualquier otro servicio, sino que además puede ser exportada. Para Colombia este tema cobra especial importancia de cara a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América, no sólo por la especial situación de Colombia como importador neto de servicios de enseñanza, sino también por los posibles efectos que pueda tener este tratado sobre la educación en el país. El objetivo de este documento es analizar las disciplinas del comercio de servicios y su aplicación a los servicios de enseñanza superior en particular, así como las implicaciones concretas para Colombia de las negociaciones de un TLC que incluya en su ámbito de aplicación el tema de los servicios de educación.