999 resultados para antropología de la imagen
Resumo:
Esta investigación parte de un marco conceptual delimitado por las relaciones entre cultura-lengua-aprendizaje y las aportaciones más recientes de la Sociolinguística, la Antropología y la Psicología.. Se describe y analiza el proceso de adquisición de la competencia comunicativa y de los valores de interculturalidad en tres contextos denominados A, B y C. Estos contextos están bien definidos y se atiende de forma especial a tres aspectos dentro de la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en Educación Primaria, el alumnado, el profesorado y los libros de texto. Se describe y analiza una experiencia de intercambio cultural europeo como investigadores participantes, contextos A y B, y no participantes, contexto C. Se intenta indagar en la evolución en la actitud del profesorado y alumnado inmersos en el proyecto. Se incluye el material docente y de investigación generado, que puede ser aprovechado en otros aproximaciones.. La competencia comunicativa, especialmente en su vertiente de competencia sociocultural, se encuentra en estrecha conexión con la interculturalidad, entendida como valor que debe sustituir al concepto de 'tolerancia', tanto desde la teoría como en la práctica del proceso de enseñanza y aprendizaje del Inglés. En este proceso desempeñan un papel primordial los siguientes conceptos: afectividad, interacción, actitudes, valores, estereotipos, transferencia, aculturación y negociación de significados..
Resumo:
A través de las prácticas artísticas contemporáneas basadas en la transformación de los espacios y los objetos, argumenta la necesidad de favorecer experiencias significativas en la escuela infantil (3-6 años) fundamentadas en los procesos performativos desde la acción corporal (a partir de los principios de la práctica psicomotriz relacional de Bernard Aucouturier), la metodología socioconstructivista de proyectos (inspirada en las escuelas municipales de Reggio Emilia, Italia) y la experiencia estética como constructora del desarrollo humano para una educación en valores. El estudio se centra únicamente en los contextos escolares de enseñanza reglada y dentro del horario escolar, de la educación infantil en su segundo ciclo (3-6 años). Quedan fuera de este estudio las iniciativas que se realizan en la educación no formal o extraescolar. El estudio plantea que la escuela infantil es el contexto natural para promover esta experiencia estética como 'placer de ser' y resonancia con el mundo a través de la contemplación, la expresión y la comunicación. La infancia adquiere así, una conciencia que prepara para la tolerancia, la integración, la reflexión y la crítica constructiva. El estudio sirve para ofrecer visibilidad del proyecto ético y estético de un contexto escolar, donde el artista contemporáneo colabora para ofrecer sentido a los procesos de vida desde las propuestas del arte relacional y el arte comunitario. En la segunda parte de la tesis, la imagen sustituye al texto escrito para ofrecer todas las narrativas posibles en un relato secuenciado de los acontecimientos reconocidos a lo largo de la investigación etnográfica de la escuela infantil como ecosistema humano. Los significados compartidos son el testimonio de estas narrativas basadas en el juego libre y espontáneo de los niños y niñas que, a través de las dinámicas relacionales que se establecen en el juego simbólico de transformaciones, revelan las múltiples singularidades que habitan un espacio de crecimiento personal y colectivo para construir una historia compartida y tejer el sentido de pertenencia a una comunidad. En definitiva, construir humanidad a partir de la investigación.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Este CD-ROM interactivo es un medio pedagógico para la percepción de los aspectos visuales del lenguaje gráfico-plástico que el libro de texto, por su carácter estático, no puede conseguir. Explica mediante ejemplos prácticos la composición y recomposición, el módulo y la estructura modular, la teoría del color, la armonía del color, el concepto espacial y el lenguaje cinematográfico. Para visualizar la explicación del concepto espacial se necesita el programa 3D Canvas 5 y para el lenguaje cinematográfico, el Quick Time. Se dirige a los profesores del área plástica y visual, bachillerato artístico, teoría de la imagen; y a las escuelas de diseño y artes aplicadas.
Resumo:
Se presentan dos estudios sobre la imagen que transmiten, de la mujer, la publicidad y los medios de comunicación. El primero 'La imagen de la mujer en la publicidad', plasma los roles y estereotipos que se adjudican a la mujer desde estos medios de comunicación tras analizar la publicidad en prensa e Internet con distintos destinatarios y distintas tipologías de productos. El segundo 'Estudio de los mensajes dirigidos a la mujer adolescente', analiza los contenidos y la publicidad de las revistas dirigidas a mujeres adolescentes para ver roles y estereotipos; y también el valor pedagógico y educativo de estas revistas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A partir de algunas imágenes gráficas recientes de la figura de Jesús, se ofrecen una serie de textos y pautas para trabajar con ellas en la clase de religión. Se ofrecen los ejemplos concretos de trabajo para la imagen de Jesucristo basada en la foto del Che Guevara y la de Jesucristo de espaldas de Tomás Fundora y se referencian otras, gráficas y literarias, de carácter polémico, que pueden ser de interés para el trabajo en el aula.
Resumo:
Se analiza el cambio social que se produce a principios de la Revolución Industrial. En este momento histórico un conjunto importante de lecturas ideológicas de Darwin se pusieron en marcha. Hasta tal punto fue importante este cambio que se produjo a partir de las teorías darwinistas, que se ha señalado que en 1900 4 son los pilares que sustentan la cultura: 1. La lucha por la vida (Darwin) 2. La desproporción entre los recursos naturales y las necesidades (Malthus) 3. La lucha de clases (Marx) 4. El conflicto entre el sujeto y la solidaridad social (Stirner, Nietzsche).
Resumo:
La práctica asidua de deporte aporta a los sujetos múltiples beneficios, tanto físicos como psicológicos (Moreno,1997; Sonstroem,1997; Balaguer y García-Merita,1994; Marsh,1997,2001). Entre los efectos psicológicos positivos que aporta la realización de deporte se encuentra la mejora del autoconcepto general y del autoconcepto físico en particular. Por otro lado, ha aumentado el número de casos en los que el ejercicio físico se relaciona con insatisfacción corporal (Baile,2003) y a su vez con trastornos de distorsión de la imagen corporal (Davis,1990; Loland,2000) y trastornos alimenticios. Numerosas investigaciones en las que el objeto de estudio es el autoconcepto físico, han encontrado una correlación positiva entre éste y la práctica deportiva, y son más escasos los estudios que muestran un efecto pernicioso de la actividad física sobre autoconcepto.
Resumo:
El proyecto se realiza con cuatro grupos de niños de ciclo inicial y Preescolar de 3, 4, 5 y 6 años del Colegio comarcal Príncipe de Viana de Olite (Navarra). Pretende conseguir los fines establecidos en la educación con el valioso medio expresivo-comunicativo de la psicomotricidad. La interiorización del conocimiento del propio cuerpo servirá como punto de referencia para establecer las relaciones adecuadas con el medio en el que se desenvuelven y en definitiva para conseguir la organización de percepciones intelectuales superiores. La experiencia sensomotriz constituye la base sobre la que se asientan los procesos intelectuales superiores. Pretende asímismo la maduración motórica y espacial del niño, dotándole del mayor número de medios que permitan el cumplimiento de vivencias tanto en el plano motriz como en el manipulativo. El paso siguiente será conseguir que los descubrimientos que se movían en un plano simplemente motriz, pasen a otro estadio más elaborado que es el de representación mental, para poder alcanzar al fin la simbolización. Se utilizó un aula de psicomotricidad con tres espacios : 1. Espacio del placer sensoriomotor, para vivenciar el placer del movimiento a través de una actividad motriz espontánea y para la formación de la imagen corporal y de la identidad; 2. Espacio afectivo o juego simbólico, que permite vivir al niño todas las situaciones y actividades de comunicación con el adulto y con los demás niños, en el que desarrollará actividades simbólicas como jugar, pintar, dibujar, disfrazarse; 3. Espacio de la construcción, que facilite la descentralización afectiva a lo que contribuye el material utilizado: maderas de distintas formas y tamaños para realizar construcciones y experimentar con el equilibrio, formas y tamaños...La realización de construcciones exige en el niño la representación y el alejamiento de la proyección personal de la emoción y el acceso al pensamiento operatorio. El trabajo se realiza a través de una parte práctica, de una sesión semanal con los alumnos desde Preescolar hasta segundo que totalizan 10 sesiones por semana, y otra teórica o de puesta en común mensual, coordinada por las psicomotricistas. Como conclusión general destaca que partiendo del deseo, interés, y curiosidad del niño ha habido una evolución en lo afectivo-social y en su desarrollo intelectual un aprendizaje significativo. Se ha desarrollado la capacidad par llevar a cabo un proyecto de trabajo, han tenido oportunidad de producir, crear, etc., en un ambiente de total libertad. Se ha podido detectar problemas y diferentes tipos de conducta que en el aula pasan más desapercibidas. Para dar una mejor salida a las cuestiones que se plantean en la sala es necesario una formación más profunda de los profesores.
Resumo:
I.-Construir una red conceptual que pueda recoger, sistematizar y ordenar el material documental disperso que ha servido para realizar esta investigación. II.-Realizar una construcción histórica de la biografía pedagógica de Loris Malaguzzi. III.-Proponer un sistema de interpretación original de su pensamiento y obra pedagógica. IV.-Construir una estrategia narrativa para ordenar y comprender mejor la complejidad del pensamiento y la obra pedagógica de Loris Malaguzzi. I.- La recopilación inédita de los documentos y la construcción de una base de datos para realizar una interpretación o abordar cada tema de su pensamiento y obra pedagógica. II.-La reconstrucción de la biografía pedagógica y de algunos de los lances históricos de las escuelas reggianas. Sirve para contextualizar el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. III.-Se han formulado una serie de preguntas para posibilitar una forma de acercamiento al conocimiento del pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Para responder a estas preguntas se ha basado en la asociación de una selección de principios normativos de carácter ético, estético y político con las actuaciones o estrategias a las que dichos principios han ido dando lugar en cada momento. I.-Loris Malaguzzi, personalidad incómoda e inconformista: un hombre de acción. II.-Loris Malaguzzi, hombre de cultura enciclopédica. III.-Continuo movimiento y circularidad entre escucha y respeto. IV.-Una pedagogía ética: el niño como revelador del ser humano. V.-Una pedagogía estética y transgresora. VI.-Una pedagogía política de relaciones entre escuela y sociedad. VII.-Una pedagogía compleja en la que los límites de la imagen sobre la infancia son los límites del observador. VIII.-Una pedagogía que abarca al niño en su dimensión biológica y cultural. IX.-Una pedagogía narrativa que proyecta lo escuchado y confronta lo visto. X.-Una pedagogía participante de la aventura del conocer. XI.-Una pedagogía racional, sistémica y constructiva: más allá de los límites. Trata de ser una aportación a la expectativa de mejorar la Educación Infantil y de incidir en todo el sistema educativo, más alla de las etapas artificiales en las que está dividido oficialmente..
Resumo:
Establecer la naturaleza y finalidad de la organización educativa a partir del enfoque antropológico de la organización, con el fin de contribuir a la reflexión de lo que hasta ahora se ha conceptualizado en torno a la organización educativa. Para el desarrollo de este trabajo se ha seguido la siguiente metodología: inicialmente se ha optado por una descripción y análisis de los enfoques organizacionales de acuerdo con la propuesta orientada por Pérez López y complementada por Fontrodona, Guillen y Rodríguez, sin excluir abundante bibliografía secundaria que enriquece las aportaciones de esos autores consultados. En un segundo lugar, se ha procedido por síntesis con el objeto de resaltar la validez y necesidad del enfoque antropológico. Ese mismo proceder por síntesis es el que se ha llevado a cabo en el desarrollo de la segunda parte al estudiar la naturaleza o propósito de la organización empresarial y educativa. 1.- Pertinencia del enfoque antropológico en la teoría de la organización: concibe la organización como el cauce a través del cual la persona logra su perfeccionamiento humano y social, integra el carácter objetivo y subjetivo del trabajo, promueve el servicio como ayuda, busca la unidad. Es decir, la capacidad de la organización para satisfacer los motivos transcendentes, de las personas que participan en ellas. 2.- Convergencias y divergencias entre la organización educativa y la organización empresarial: el enfoque antropológico define la organización empresarial como una realidad humana que tiene como finalidad la creación y distribución de riqueza o bienes materiales y la provisión de trabajo digno. La organización educativa es el ámbito donde se forma integralmente a las personas a través de la enseñanza de modo intencional y formal. 3.- Aportación del enfoque antropológico a la organización educativa: el enfoque antropológico es el que mejor se adecua y resulta idóneo para comprender la realidad de las organizaciones educativas porque: su punto de partida y su finalidad es la persona, está centrado en la acción humana, son los principios y los fines los que mueven la organización..