948 resultados para adaptaciones infantiles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los periódicos infantiles españoles del periodo comprendido entre 1833 y 1923 desde el punto de vista iconográfico y artístico. Selecciona unos setenta títulos de estas publicaciones, desechando tan solo 'Biblioteca de la Infancia' de 1864, por carecer de estampas. En una primera etapa los periódicos tratan de divertir e instruir pero sin fomentar la imaginación, la capacidad creativa ni la fantasía. En una segunda etapa estas publicaciones toman temas de actualidad y pretenden ser instructivos para la juventud. Y en un tercer periodo la educación es considerada un deber moral y religioso, y lo que se pretende es instruir deleitando. Consulta bibliografías, catálogos y estudios sobre periódicos infantiles publicados entre 1833 y 1923 y analiza los periódicos existentes en los fondos de la Hemeroteca Municipal y Nacional de Madrid. Pone de manifiesto el propósito de educar e instruir en los dos primeros tercios del siglo XIX, mientras que en los últimos años del siglo los periódicos evolucionan paulatinamente hasta llegar a ser un mero instrumento recreativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar una literatura de calidad con los baremos propios de la nueva Reforma Educativa para proponer entre los pequeños, un espíritu lector auténtico. Y reivindicar la literatura infantil como medio de aproximar a los alumnos del primer ciclo de Primaria, a la lectura comprensiva y a la creación literaria. La investigación se centra en tres líneas fundamentales. Primero elabora un estudio de la nueva literatura en sus tres géneros, narrativa, poesía y teatro, y la ilustración. Después valora la psicología infantil a través de los nuevos cauces de la reforma. Y por último aporta las herramientas para crear un clima de acercamiento entre los más pequeños y la literatura asequible a su estado psicoevolutivo, principalmente la animación a la lectura y la biblioteca escolar. Aún existe confusión entre literatura infantil y libros para niños. Los docentes se manifiestan dispuestos a animar a la lectura pero, en general, no disponen de una preparación específica, y además encuentran que las familias no contribuyen a ese ánimo lector, que los autores no están suficientemente incentivados para arriesgar con formas literarias auténticas y que las editoriales recortan la calidad en beneficio de cantidad y mayores márgenes comerciales. La mayoría de los educadores estiman esencial encauzar al alumno del primer ciclo de Primaria hacia la lectura de calidad y evitar perder a futuros lectores. El curriculum de Primaria manifiesta la necesidad de concebir la literatura infantil como un primer contacto del alumno con el aspecto placentero, para desarrollar los sentidos, la fantasía y el gusto por introducirse en un mundo lleno de imaginación. Hay que reivindicar la literatura infantil como primer eslabón para llegar a la literatura de adultos. Ese primer paso se da en las escuelas infantiles, lo que hace esencial el papel de los educadores que deben procurar una alternativa a la televisión y videojuegos, y los temas adecuados a los gustos infantiles. Es prioritaria una política que introduzca en la formación de los futuros docentes, una actualización periódica y didáctica, junto a incentivos jurídicos y económicos. Los educadores tienen que ser animadores a la lectura y orientadores. Para potenciar la lectura y la creación, son necesarias bibliotecas, estrategias de animación a la lectura, y calidad temática y de formas estéticas y artísticas. La gran cantidad de materiales existentes hace necesario valorar y seleccionar las obras catalogadas como literatura infantil, desde el contenido hasta los aspectos materiales, principalmente las ilustraciones porque éstas fortalen los lazos entre lectura-lector. En resumen, es necesario consensuar a los creadores de literatura infantil, los profesores y las familias, para ofrecer a los lectores del primer ciclo de Educación Primaria una oferta amplia, variada y de calidad. Con ello el hábito lector se transformará en capacidad comprensiva, siendo imprencindible para elevar la relación positiva con el lector, que derivará en una mayor sensibilidad interpretativa y creadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al estudio del retraso mental, con escalas para la evaluación del desarrollo del aprendizaje, validadas experimentalmente, que sean útiles para orientar las adaptaciones del currículo; y elaborar programas de mejora de los déficits presentes en los sujetos con retraso mental. 30 niños de 3 a 12 años, con retraso mental y 446 niños normales entre 6 meses y 8 años. La parte teórica se inicia con una revisión actualizada de los enfoques del retraso mental. Después, se describen los modelos de evaluación existentes, el psicométrico, el análisis funcional de la conducta y el potencial de aprendizaje. Se detallan las investigaciones realizadas y sus aportaciones, y se describen los instrumentos de evaluación que se aplican. Por último, se analiza el nuevo concepto de necesidades educativas especiales y sus aspectos relacionados con la evaluación. En virtud de las conclusiones, se elaboran unas escalas que evalúen el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje; y se diseña un procedimiento para la evaluación del desarrollo potencial del niño con retraso mental, las escalas EDEPO. Por último se aborda la validación experimental de las escalas. La observación directa del evaluador, entrevistas o cuestionarios a padres y maestros, y el examen. Para comprobar la fiabilidad de las escalas elaboradas, se utiliza el sistema test-retest y el error estándar de medida. Por lo tanto, primero se aplican las escalas por el procedimiento habitual, posteriormente se lleva a cabo el entrenamiento sobre las tareas de cada ítem, y por último se comprueban los cambios producidos. El coeficiente de fiabilidad obtenido, es alto para todas las áreas y edades. El coeficiente obtenido mediante análisis estadístico señala un buen índice de validez concurrente y una buena validez de constructo. Se observa una carencia, principalmente en España, de estudios científicos e instrumentos relacionados con la evaluación e intervención mediante el procedimiento del Potencial de Aprendizaje. La validez y fiabilidad de las Escalas EDEPO permiten evaluar el desarrollo a través de varias áreas y subáreas para identificar a los sujetos que presentan retraso mental o cualquier otro déficit; determinan el Potencial de Aprendizaje del sujeto evaluado y establecen un juicio sobre la mejora que obtendrán en su desarrollo, tras un entrenamiento adecuado; y la información obtenida del sujeto y de sus contextos de aprendizaje, escolar y familiar, permite orientar el proceso de toma de decisiones sobre la respuesta educativa necesaria para favorecer un adecuado desarrollo personal y la mejora de la institución escolar. Por lo tanto, hay que realizar una adaptación curricular significativa, someter a los sujetos a entrenamiento durante seis meses, una hora diaria y solicitar opinión a profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y poner en marcha la coordinación externa de un sistema global de actuación en el ámbito social, sanitario y educativo, con un marco de referencia general y un marco específico de actuación, el comunitario o autonómico. Centros de tratamiento de niños de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid con deficiencia o alto riesgo de padecerla, en el ámbito social, educativo y sanitario. Para el ámbito social se estudian 4 Centros del INSERSO y 16 Centros de Atención Temprana agrupados en FADEM, Federación de Asociaciones Pro Personas con Deficiencias Mentales de Madrid. Para el sanitario, 8 hospitales y 4 Servicios de Neonatología, Neuropediatría y de Rehabilitación Infantil. Y pra el educativo, 20 Equipos de Atención Temprana que atienden a 113 escuelas infantiles y 54 casas de niños. Primero se elabora un marco teórico con supuestos suceptibles de verificación como la existencia de campos de actuación y la necesidad de coordinación interinstitucional para aclarar el término de Atención Temprana y justificar teórica y prácticamente, la necesidad de dicha coordinación en el ámbito de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Después se realiza el estudio de campo con el análisis de muestras procedentes del ámbito social, del sanitario y del educativo. Hojas de registro de los datos para directores del centro escolar y coordinadores del Equipo de Atención Temprana. Cuestionarios para el educador, director, miembros del equipo psicopedagógico, es decir, psicólogo o pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social. Son cuestionarios distintos para el ámbito educativo, sanitario y social. Y otros instrumentos para medir la relación entre los centros de Atención Temprana y el servicio hospitalario. Es una investigación aplicada, de carácter descriptivo, cuantitativo y con una metodología empírico-analítica. La relación entre el servicio social y educativo tiene mayor nivel de formalización, es más sólida, se basa en el contacto personal, y existe mayor ajuste de la información a las necesidades. La mayor solicitud de información es del servicio educativo al social y del social al sanitario. El servicio social encuentra dificultades para acceder a la información de los servicios sanitarios. La relación servicio educativo-servicio sanitario es mínimo. Todos señalan la necesidad de tiempo y recursos para manterner relaciones, y de poner en marcha un programa o convenio específico. La Comunidad de Madrid, en el ámbito de la Atención Temprana, carece de una actividad de comunicación entre las instituciones implicadas lo suficientemente intencional, formalizada, sistematizada y generalizada. Han desarrollado mecanismos de coordinación fruto de su actividad, distintos entre el servicio social-educativo y social-sanitario debido a la menor disponibilidad e intención comunicativa de los servicios sanitarios. Se propone sensibilizar sobre la importancia de la cooperación; realizar encuentros entre los distintos servicios para diseñar un plan de coordinación concreto y adaptado a la realidad; y comprometerse a aceptar el programa concreto de colaboración. Para ello la administración debe coordinar las principales líneas de actuación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo básico es obtener sistematización de resultados de diversos trabajos realizados sobre el tema del entrenamiento de padres respecto a la modificación de conducta. Estudiar y revisar la generalización, sobre todo la generalización temporal, de los cambios promovidos, éstos están estrechamente vinculados a la problemática de las técnicas empleadas en la evaluación de los mismos. Programas de entrenamiento de padres en modificación de conducta. Tratamiento comportamental infantil desde modelos mediados. Generalización de los cambios promovidos por el tratamiento comportamental. Se estudian resultados de diversos trabajos sobre el tema, proceso terapéutico complejo y multidimensional, estructurados en tres parámetros: tipos de programas; características de los padres o sujetos entrenados: rango de problemas infantiles abordados. Diversos modelos teóricos de intervención psicológica: modelos triádico (unidireccional); modelos triangular (interaccional); modelos integrales (en algunos interviene también el maestro). Parámetros con las siguientes facetas: programas de entrenamiento: contenido, métodos de implementación. Características de los padres: status socioecónomico; nivel intelectual; efectos de ciertos patrones conductuales. Rango de problemas infantiles: problemas de conducta; personalidad; lenguaje; alteraciones de conducta asociadas a síndromes complejos; trastornos de actividades psicofisiológicas. La aplicación de técnicas bibliométricas permite una aproximación, comprensiva y rigurosa al tema, así como a sus tendendias y desarrollos. El entrenamiento de padres responde a una concepción de intervención terapéutica infantil mediada. Debido al carácter multidimensional del proceso terapéutico se sistematizan los resultados relevantes en función de parámetros para presentar el panorama que hoy ofrece el tema en sus diversas facetas. La generalización de efectos es sobre todo aplicable al mantenimiento de los cambios promovidos y al transfer situacional y, en menor grado a la generalización de respuesta entre hermanos. La eficacia del entrenamiento de padres está por establecer. El entrenamiento de padres en modificación de conducta resulta recomendable como modelo económico y útil para abordar la problemática infantil donde se produce y mantiene. Se afirma la eficacia de la vía terapéutica mediada para lograr los objetivos de modificación conductual parental y los cambios programados en el comportamiento infantil. La eficacia del entrenamiento de padres en modificación de conducta alcanza distintos niveles en función de los problemas infantiles abordados. Entre los temas que señala para estudiar en mayor profundidad destacan: contenidos de los programas; estudio y validación de los manuales; problemas infantiles de personalidad; generalización de respuesta; técnicas de evaluación de resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a la exploración de la actividad creativa de la dramaturgia mexicana, más concretamente en lo que se refiere al teatro para niños y jóvenes. Pretende cumplir una función tanto divulgativa como de punto de partida que propicie nuevos estudios. Se parte de una revisión del teatro mexicano actual como marco general. Después se clarifican conceptos teóricos que definen la función de la literatura infantil y juvenil, su impacto y eficacia para lograr una aproximación con el conglomerado infantil que interesa. Con los referentes anteriores, la tesis ofrece una 'poética del teatro para niños en México' sustentada en la interpretación de la historia, el texto dramático de corte maravilloso, la obra teatral de transformación y cambio social, así como la influencia de otras lenguas y culturas en los temas y tratamientos del teatro infantil en este país hispanoamericano. Finalmente se ofrecen dos comentarios estilísticos a igual número de obras, representativas del cuerpo dramático para niños en el México actual. El teatro para niños es útil instrumento pedagógico para la enseñanza escolar en el aula. Al autor le interesa la revalorización de la Historia Nacional mediante el ejercicio crítico, así como la recuperacion de las leyendas y mitología populares. El color y el movimiento que tiñen los textos, aunados a la incorporación de melodías originales o adaptaciones a ritmos tradicionales, resultan los mejores materiales para lograr un teatro divertido y formativo cuyo humor logra agilizar las situaciones conflictivas. El teatro para niños practicado en México conoce el sentido lúdico del espectáculo y la interactividad logrando la más alta resolución mediante el diseño espectacular no construido del todo; es decir, a través de la inmersión del público como protagonista de la propia historia. Los dramaturgos interesados por el teatro para niños han aprovechado la intención literaria de otras culturas siendo más recurrente la española, pero sin olvidarse incluso de literaturas tan distantes como la hindú y la japonesa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y evaluar la utilidad de un instrumento de rastreo para identificar niños en edad preescolar con riesgo de presentar problemas de aprendizaje. 312 niños y 448 niñas entre tres y nueve años, de diez escuelas de México. Se pide a los maestros que contesten a cuestionarios con respecto a diez de sus alumnos también elegidos aleatoriamente. En total, 85 maestros responden a 760 cuestionarios acerca de sus alumnos. Tres años después, 577 alumnos siguen estudiando en estas escuelas. Se aplican cuestionarios durante la segunda mitad del año escolar para garantizar que los maestros tengan mayor conocimiento de sus alumnos. La aplicación se realiza en dos semanas. En una segunda fase, se pide autorización a las escuelas para acceder a las calificaciones de los alumnos durante el periodo 97/98. Inicialmente se contempla la posibilidad de hacer un seguimiento al rendimiento académico de los niños a través de los tres años transcurridos, sin embargo, la mayoría de las escuelas no tenían acceso a esa información. Adicionalmente, se mantienen entrevistas con los psicólogos y directores de cada escuela, se revisan los expedientes psicológicos de los alumnos para detectar qué niños han sido diagnosticados con algún trastorno y razones para darse de baja de aquellos que ya no están en la escuela. Se realizan análisis estadísticos complementarios. En una primera fase se establecen las características psicométricas del instrumento. Para ello, se utiliza el enfoque de la Teoría Clásica de los Test: análisis de reactivos, análisis de fiabilidad del instrumento. La segunda fase se centra en establecer la capacidad predictiva de la prueba y su eficacia para clasificar niños en riesgo de presentar problemas académicos. Se realizan pruebas estadísticas descriptivas y distintos tipos de gráficos, coeficientes de correlación por colegios y grados escolares. Análisis de varianza contrastando resultados obtenidos en las distintas agrupaciones. Se utilizan diversos métodos para establecer la eficacia y capacidad predictiva de la prueba y para determinar si la relación entre las variables es distinta dependiendo del grado y escuela en donde estudian los niños. Se obtienen tablas de clasificación para establecer la especificidad y sensibilidad de la prueba, modelos de regresión lineal para obtener el coeficiente de validez predictiva y modelos de regresión jerárquica. El objetivo de elaborar un instrumento de rastreo para detectar niños en riesgo de presentar problemas de aprendizaje se cumple. La complejidad y diferencias en el ritmo de desarrollo humano son factores que afectan a la fiabilidad de las pruebas infantiles. El concepto de dificultad en el aprendizaje es relativo. El instrumento desarrollado es práctico y fácil de utilizar y posee unas características psicométricas sólidas: puede ser aplicado sin entrenamiento previo, sin necesidad de que el niño evaluado esté presente y requiere unos diez minutos para responderse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los criterios sobre los que deben actuar, de acuerdo con la LOGSE, los maestros de Educacion Infantil, para acelerar y enriquecer el lenguaje oral de los niños de entre dieciocho meses y cuatro años y redactar un plan de formación inicial y permanente de estos profesores.. Cien niños escolarizados en cuatro escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid. Se triangula la observación con el cuestionario de familias y profesora-tutora, buscando su validez empírica. Se observa el lenguaje espontáneo mediante actividades lúdicas, sin olvidar el lenguaje comprensivo y analizando con rigor las variables Contacto-Comunicación y Conceptuación, a través del análisis de las subvariables que las constituyen. Cuando la triangulación de la observación presenta resultados diferentes, se opta por las grabaciones. SPSS, observación, cuestionario. Prueba T y Prueba Levene. En cuanto a la comparación de medias intergrupos de la variable Contacto-Comunicación, no hay diferencias significativas de medias entre los individuos por razón de sexo ni de clases culturales. En cuanto a la comparación de intergrupos de las subvariables de la variable dependiente Contacto Comunicación, no hay diferencias significativas de medias en ninguna subvariable por razón de sexo ni entre las clases culturales alta y media, ni entre media y baja. En cuanto a la selección de variables destaca la escasa longitud media de la expresión, la escasez de preguntas elaboradas y la pobreza de pronombres personales, que limita la flexión de los verbos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un Modelo de Intervención para educar en valores a jóvenes marginados social y económicamente a través de la actividad física y el deporte. Once centros del Programa de Garantía Social de la Comunidad de Madrid. Parte de un modelo inicial que se aplica en once centros del Programa de Garantía Social de la Comunidad de Madrid a través de 12 alumnos de 5õ curso del I.N.E.F. de Madrid, para elaborar un Modelo final donde incorporar todas las adaptaciones y aportaciones encontradas a lo largo de su aplicación. Se estructura en cuatro bloques. El primero constituye el marco teórico donde se reflexiona sobre el papel que juega la educación en la transmisión de valores y cómo la actividad física y el deporte es un ámbito privilegiado para su promoción. Por otro lado, se presentan de forma exhaustiva los trabajos que realizan a través de la actividad física y el deporte con 'Jóvenes en riesgo' para educar en valores. El segundo bloque contempla el marco metodológico. En el tercero, se procede al análisis de los datos en dos aspectos. El primero está relacionado con las estrategias planteadas en el Modelo de Intervención siguiendo su orden de secuenciación y el segundo con los valores del modelo, Autocontrol de las Reacciones Emocionales e Integración. Finalmente, el cuarto bloque presenta las conclusiones y orientaciones . Investigación-acción. Se verifica el éxito del modelo, se presenta el Modelo final de intervención y se ofrecen las orientaciones para dar una continuidad al trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Describir las características de desarrollo de la docencia en relación a la diversidad existente en cada centro. 2. Identificar la opinión de los docentes sobre la comprensividad en la ESO. 3. Conocer cómo perciben la diversidad, concretada en aspectos como estudiantes considerados 'diversos', responsables de la atención a la diversidad y finalidades de la misma, así como sentimientos, creencias o estados de ánimo ante esta realidad. 4. Analizar la valoración de las posibilidades de respuesta educativa a la diversidad, incluyendo medidas comunes y específicas. 5. Identificar las principales dificultades para atender a la diversidad. 6. Detectar la valoración de los apoyos recibidos. 7. Conocer cómo valoran su formación psicopedagógica y qué necesidades experimentan. 8. Identificar la percepción sintética sobre esta temática. 9. Elaborar un instrumento para acceder a estas opiniones. Los objetivos destinados a recabar la opinión del profesorado, se centran en conocer la tendencia general y las diferencias entre grupos de profesores. La muestra ha sido de 432 profesores, todos los que imparten ESO en la Comunidad Autónoma de La Rioja (representa el 34,4 por ciento de la población). El 54,4 por ciento son hombres y el 45,1 por ciento mujeres. El 65,5 por ciento son profesores de Secundaria y el 27,3 por ciento son maestros adscritos a ESO. El 69 por ciento son de centros públicos y 29,4 por ciento de centros concertados. Este diseño se realiza mediante el método de encuesta y el cuestionario como instrumento de trabajo. Es un estudio de tipo 'ex post facto' que trata de reflejar las reflexiones acerca de la diversidad y de cómo ofrecer respuesta educativa a la misma, averiguando si existen relaciones entre éstas y su pertenencia a diferentes grupos. En primer lugar, se hace una descripción general de los datos con un análisis de tendencias; seguidamente, se utilizan diferentes grupos de contraste (profesores de centros públicos y concertados; profesores de Secundaria, de Primaria adscritos a ESO y de FP; etc.). El instrumento ha sido un cuestionario 'ad hoc' que permite la medición del muy amplio número de variables, en coherencia con las dimensiones y objetivos del estudio; se han determinado los valores mediante escalas valorativas, tipo Likert, con una gradación de 1 a 5. El cuestionario, tras ser sometido a los controles de validez de contenido y a los análisis de validez de constructo y de fiabilidad, ha demostrado ser válido y fiable. Los profesores perciben la comprensividad como un tema polémico y tienen una visión en general negativa, porque señalan posibles perjuicios académicos para la mayoría de estudiantes y para los más capaces, aunque también reconocen -con opiniones divididas- los potenciales valores socioeducativos. Los profesores de Secundaria manifiestan esta opinión de modo más acentuado que los de la ESO. Respecto a cuándo iniciar itinerarios, más del 61 por ciento se decantan por hacerlo en tercero o cuarto y únicamente el 20 por ciento en primero o segundo. La diversidad se ha estudiado teniendo en cuenta los modelos selectivo, compensador e inclusivo. Los resultados apuntan hacia una percepción inclusiva, pues consideran que, de modo general, todos los estudiantes son diversos y, de modo específico, algunos; que la atención a la diversidad consiste en potenciar el desarrollo máximo de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos y que todos los profesores deben ser responsables de su atención. Los sentimientos, creencias o estados de ánimo que les suscita son ambivalentes: muestran sentimientos positivos pero lamentan las dificultades que entraña su aplicación. Entre las posibilidades de respuesta educativa, las medidas organizativas son las mejor valoradas, en congruencia con la interpretación inclusiva; más del 75 por ciento atribuye bastante o mucha importancia a los desdoblamientos para refuerzo y la organización del trabajo docente en equipo; le siguen medidas curriculares específicas como Programas de Garantía Social, Programas de Diversificación Curricular y Adaptaciones Curriculares Individualizadas (aunque se muestran críticos con su aplicación práctica) y la orientación individual para todo los alumnos. También los Programas de Diversificación Curricular resultan muy bien valorados. Las medidas peor valoradas son la repetición de curso y los grupos homogéneos. Se aprecia la discordancia entre la valoración teórica positiva y las posibilidades prácticas. Más del 70 por ciento considera los grupos-aula con muchos alumnos problemáticos, el excesivo número de alumnos por aula, la ausencia de colaboración por parte de las familias y la falta de apoyo por parte de la Administración las principales dificultades para responder a la diversidad. Los alumnos tenidos por más problemáticos son los que presentan graves problemas de conducta y los que están en clase por obligación (a más del 70 por ciento de profesores les ocasiona bastante o mucha dificultad); siguen los que desconocen nuestro idioma (47,3 por ciento) y los que tienen deficiencia mental (45,2 por ciento). Los profesores de centros públicos tienen una percepción más general de las dificultades. La valoración de los apoyos recibidos es escasa; el más reconocido procede de algún compañero (46,6 por ciento) y también de los tutores y del Departamento de Orientación. Se atribuye mucha importancia al Departamento de Orientación en la respuesta a la diversidad, pero más en la orientación sobre necesidades educativas especiales (evaluación psicopedagógica; prevención, detección y tratamiento de problemas; organización de la respuesta a la diversidad), que en el asesoramiento sobre la enseñanza de todos los alumnos. En cuanto a la formación psicopedagógica para responder a la diversidad, un elevado porcentaje considera nula o mala la formación durante la carrera, con tendencia a valorar mejor la formación permanente que la inicial. Asimismo, la valoración de los maestros es ligeramente mejor que la de los profesores de FP y la de los profesores de Educación Secundaria. En cuanto a las necesidades de formación, en general son muy altas. El 60 por ciento o más, reclama formación para adaptar la enseñanza común a las diferencias individuales y Adaptaciones Curriculares para superdotados y para los que tienen graves dificultades. Esta demanda de formación para ofrecer una respuesta individualizada desde el marco educativo común indica una posición favorable a la inclusión. Son conscientes de las necesidades específicas y del tratamiento extraordinario que requieren los superdotados y los de graves dificultades. Mediante la respuesta libre piden, sobre todo, formación para tratar a los alumnos conflictivos y a los carentes de interés por estudiar; también reclaman formación psicológica para preservar su salud mental. La visión sintética sobre esta problemática ratifica los resultados anteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar perfiles de desarrollo motor grueso en alumnos con deficiencia mental. Grupo de 97 alumnos de entre 6 y 16 años, matriculados en un centro concertado de Educación Especial de la Comunidad de Madrid. Se mide el desarrollo motor de los alumnos que componen la muestra, atendiendo a varios aspectos: agilidad, equilibrio, coordinación bilateral, fuerza, coordinación entre los miembros superiores, velocidad de respuesta, control viso-motor, velocidad en miembros superiores y lateralidad. Después, se realiza un análisis de Cluster sobre los datos obtenidos, que permite obtener cuatro grupos con perfiles de desarrollo motor distintos. Además, se observa la relación existente entre las funciones motrices y las funciones cognitivas para determinar las variables cognitivas que caracterizan a los perfiles obtenidos. Estas variables proporcionan la información necesaria para realizar adaptaciones curriculares en el área de Educación Física. Se utiliza el Test de Bruininks-Ozeretsky para medir la eficacia motriz. Además, se realizan varias pruebas psicológicas: Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños, Test Guestáltico Viso-Motor de Bender, Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas,y Signos Neurológicos Menores. Se utiliza la metodología ex-post-facto o no experimental, que comprende análisis descriptivos y correlativos. Esta investigación proporciona orientaciones para la adaptación de métodos, programas, terapias y actividades encaminados a la mejora del desarrollo motor de los alumnos con deficiencias mentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), por sus vinculaciones con el sistema neurológico, presenta problemas y manifestaciones concretas en la escuela. El interés científico y social que tiene el TDAH se fundamenta en sus elevados índices de prevalencia, las repercusiones que acarrea a largo plazo y su carácter crónico. Este trastorno constituye una causa común de remisión a médicos de familia, pediatras, neuropediatras, psicólogos y psiquiatras infantiles. Su carácter crónico hace que el problema persista en proporciones preocupantes en la adolescencia y en la vida adulta. Aunque los problemas de los niños hiperactivos suelen reducir su severidad, muchas de sus dificultades en el ajuste sociopersonal persisten en la juventud y en la adultez. Esta investigación tiene tres propósitos: determinar si maestros de escuela pública y privada en Puerto Rico conocen sobre TDAH; saber cuáles son las actitudes que éstos asumen al recibir en el aula a un niño con TDAH, o cuyo comportamiento podría estar asociado al trastorno y; compartir información y hallazgos relevantes sobre el trastorno, su pronóstico y manejo en el hogar y el aula para que se diseminen a padres y maestros..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se elabora y propone un método de análisis automático de actitudes ambientales que se aplica a la construcción de test de parejas de imágenes ambientales. Estos test reúnen dimensiones o escalas independientes de las predisposiciones del público ante los paisajes y otros aspectos del medio ambiente.. Se emplean 680 parejas de fotografías de escenas de comportamientos ambientales, para analizar las dimensiones fundamentales de las actitudes infantiles ante el entorno. En el trabajo se encuentran hasta seis dimensiones incorreladas relacionadas con distintas posibilidades de comportamiento. Se observa en este estudio que las escalas que se obtienen del análisis automático de actitudes ambientales son sensibles a cambios producidos en el transcurso de una actividad de educación ambiental y también a diferencias intergrupales en la apreciación del medio ambiente.. Entre las aplicaciones del método desarrollado, además de la educación ambiental, destacan la interpretación del medio y la planificación ambiental en las áreas relativas a la percepción de la calidad de vida..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este folleto, primero de la colección, intenta recoger la problemática y necesidades a las que se enfrentan los niños en la etapa de 0-6 años para afrontar la transformación de las guarderías en escuelas infantiles y la consiguiente reforma educativa que conlleva. Se trata de analizar el desarrollo evolutivo del niño y ofrecer así algunas respuestas, soluciones o alternativas que faciliten las diferentes tareas a todos aquellos que de alguna forma, ya sea como padres, educadores o adultos en general, participan de dicho proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda edición