1000 resultados para Y-90 MICROSPHERES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia tiene la finalidad de ayudar a los alumnos a elaborar un proyecto de vida personal y positivo. El trabajo tiene un carácter interdisciplinar y agrupa los conocimientos en áreas relacionados entre sí. Estos, a su vez, se agrupan en temas transversales: Educación para la salud, Educación para el consumo, Medio ambiente, etc. Los objetivos son: descubrir la relación entre equilibrio ecológico y vida humana; conocer las características de una dieta equilibrada; comprender la importancia de los hábitos higiénicos en la cocina, en la nutrición, y en el medio ambiente. Las actividades se desarrollan en el taller de cocina, donde se elaboran recetas sencillas; y en el huerto escolar, donde se hace un análisis físico del suelo se prepara el terreno y se plantan cultivos adecuados al medio. La experiencia se ha valorado positivamente y ha permitido a los alumnos acercarse al medio ambiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla una labor alfabetizadora. Para lograrlo propone la utilización de los medios de comunicación, concretamente la prensa. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: mejorar las destrezas de lecto-escritura; distinguir entre información y opinión; ejercitar el espíritu crítico, la convivencia democrática y el pluralismo; aumentar la lectura de la prensa diaria, etc. En el desarrollo de la experiencia se realizan actividades para el aprendizaje de los rudimentos básicos de lecto-escritura y de actividades para el desarrollo y aplicación de esas técnicas en lecturas de artículos de prensa diaria. Algunas de esas actividades son: lecturas guiadas (en ellas se pretende favorecer la comprensión lectora, la entonación y la pronunciación); construcción de textos con vocabulario y términos más cercanos al alumno; ejercicios para aumentar la velocidad lectora, etc. En la evaluación se utiliza un registro personal de cada alumno en el que figuran distintos parámetros: velocidad lectora, comprensión lectora, aprendizaje de estructuras sintácticas, vocabulario y expresión oral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la experiencia es crear un material de apoyo al profesor de Filosofia y Ética de BUP. Se crean ocho cuadernos de trabajo cuyos temas son: muerte y vida, coeducación y sexualidad, ecología y medio ambiente, violencia y marginación social, tolerancia y drogodependencias y ludopatías. Se plantean los siguientes objetivos: mejorar la expresión oral y escrita; y perfeccionar la precisión al expresar opiniones. Para alcanzar estos objetivos se realizan lecturas de diferentes textos (prensa, ensayos, obras literarias...); trabajos de campo y de investigación, elaboración de encuestas, comentarios de textos, debates, mesas redondas, y contactos con organizaciones y asociaciones como Amnistía Internaciónal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es perfeccionar la labor docente a través de la aplicación de un modelo de intervención para mejorar el clima social del aula y potenciar así el desarrollo integral del alumnado. Para la consecución del mismo se propone realizar una investigación psicoeducativa y formar al profesorado (técnicas de participación) mediante el asesoramiento de una psicóloga. Para la aplicación de dicho modelo y el desarrollo de la investigación se establecen tres fases. Una primera fase de evaluación pre-tratamiento que consiste en la selección de sujetos de alto riesgo (rechazados por sus compañeros) y en la evaluación del clima social del aula (cuestionarios, escalas, pruebas y tests). Una segunda fase de intervención en la que se aplican los siguientes elementos del modelo: la compentencia social para mejorar las relaciones interpersonales, el aprendizaje cooperativo para mejorar las relaciones intergrupales, las discusiones morales en el aula y los programas de modificación de conductas para una mayor participación del alumnado. Y por último, la fase de evaluación post-tratamiento que recoge la misma información que la primera. Se plantea una evaluación global de la eficacia del modelo de intervención llevado a cabo mediante la realización de medias entre las medidas pre y post-tratamiento y medias por agrupamientos (por sexo, ciclos, nivel de rendimientos, etc.). No hay memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto de Educación para la Salud que tiene como objetivo prioritario la creación de hábitos de higiene, alimentación y salud. Para el desarrollo de la experiencia se efectuó una encuesta inicial para la programación de diferentes actividades encaminadas a subsanar las carencias detectadas. Entre ellas destacan: visita al zoo, coloquios sobre alimentación de los animales, elaboración de fichas de observación, canciones sobre animales, fabricación de murales, visionado de diapositivas sobre higiene buco-dental, exposición de temas sobre alimentación, representación mediante mímica de las normas sociales en la mesa y del uso adecuado del WC, y control y motivación de hábitos de higiene. De forma complementaria, la celebración de la II Semana Cultural dedicada a la conservación y mejora del medio ambiente se utiliza para desarrollar temas y actividades sobre Educación Ambiental (observación del entorno, limpieza del centro, reciclado de papel y otras sustancias, etc.). La evaluación del proyecto señala la escasa participación de los padres en la experiencia por lo que propone el diseño de una nueva que implique de una manera clara a toda la comunidad educativa sin cuya colaboración no se esperan grandes resultados. La memoria incluye modelos de sondeos y encuentas y documentación y fichas para la realización de actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y profesional realizado por el equipo multiprofesional de la zona y dirigido a los alumnos del ciclo superior de la EGB. Los objetivos son: definir la orientación como parte esencial del proceso educativo e incluir dicho programa en el currículum escolar; determinar el papel orientador de cada uno de los componentes de la comunidad escolar; sensibilizar a los alumnos ante las variables que inciden en su toma de decisiones; y favorecer la autoorientación. Esta experiencia, que se lleva a cabo en varios centros de la zona norte de Madrid, consiste en la elaboración de un programa de orientación. Se propone por una parte, la presentación y debate del mismo con los tutores y jefes de estudios con la intención de poner en común los datos extraidos para desarrollar en cada centro las áreas más deficitarias; y por otra, informar a las familias sobre posibles estudios, centros, becas y ayudas. Finalmente se trabaja con los alumnos todas aquellas técnicas que le faciliten su labor de autoorientación (encuentas, sondeos, entrevistas, pruebas psicotécnicas, charlas-coloquios informativos, etc.). La evaluación de la experiencia la harán tanto los tutores y jefes de estudio mediante un cuestionario en el que valoraran los recursos, la información y la validez del programa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación de un programa de habilidades de competencia social encaminado a prevenir posibles problemas o desajustes de adaptación del alumnado de preescolar y ciclo inicial de EGB. Su desarrollo se propone a lo largo de los cursos 90/91 y 91/92. Los objetivos son: prevenir las dificultades de adaptación escolar y social; facilitar al profesorado los instrumentos que le permitan establecer y secuenciar la evolución del área afectivo-social; promover y favorecer la colaboración de las familias; fomentar los mecanismos de comunicación y competencia grupal y social; potenciar la autonomía personal; y descubrir el medio físico y social. Para la puesta en marcha de la experiencia, que se aplica en el Colegio Público Pío Baroja y que lo dirige el SOEV de Moratalaz-Vicálvaro, se seleccionan seis alumnos en preescolar y ciclo inicial de EGB respectivamente, que sufren algún tipo de rechazo o inadaptación social, mediante hojas y escalas de observación (incluidas en la memoria). Este grupo se completa con alumnos, clasificados como neutrales, que se utilizan como grupo de control y para facilitar el proceso de generalización. El programa consiste en la aplicación de una serie de modulos de situaciones sociales con diferentes tipos de respuestas (hacer y aceptar cumplidos, quejas, decir no, defender los propios derechos, conversaciones, etc.), que una vez explicadas por el profesor los alumnos han de trabajar o entrenar. Para ello se utilizan técnicas de role-playing, feed-back e intercambio de roles. La valoración de la experiencia señala que el grado de consecución del proyecto en esta primera fase es muy alto y destaca la gran implicación del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, realizado por dos institutos de Bachillerato, lleva a cabo un estudio pormenorizado de tres problelmas que afectan al medio ambiente: la degradación del entorno físico, el impacto económico-social y las repercusiones de la agricultura moderna en los suelos de cultivo. Se plantean los siguientes objetivos: incorporar en las programaciones de Geografía, Historia y Química contenidos de carácter medioambiental; y fomentar comportamientos y actividades que protejan el entorno físico. En la redacción de la memoria figura, para cada núcleo de contenido, una relación de las actividades realizadas, la metodología seguida, los materiales utilizados y la bibliografía consultada. La evaluación de la experiencia presenta dos aspectos: por una parte se evalúa a los alumnos y por otra el proyecto en sí. Respecto a los primeros se resalta la dificultad de evaluar contenidos actitudinales debido a que estos requieren un largo periodo de asimilación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de otro realizado en años anteriores sobre innovación del currículo. El objetivo principal es globalizar diversos aprendizajes para que los alumnos capten la diversidad y riqueza de la realidad socio-cultural. Parte de un enfoque multidisciplinar de las áreas de Naturaleza y Sociedad, y pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿dónde vivimos?, ¿qué hacemos? y ¿cómo somos?. Los trabajos que los alumnos han realizado en el aula se adjuntan en el anexo I. El proyecto no incluye memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto es introducir las experiencias del huerto y del invernadero en el proyecto curricular. Otros objetivos más específicos son: familiarizar a los alumnos con la naturaleza, conocer los diferentes tipos de cultivos e identificar las variedades más conocidas en cuanto a su venta y consumo. Las actividades están coordinadas por una comisión integrada por un profesor de cada ciclo. Se encarga de elaborar un horario de utilización del huerto, de facilitar semillas, herramientas e información al resto de los profesores. Para evaluar los progresos conseguidos se han utilizado diferentes técnicas: fichas de asistencia a las actividades de grupo o nivel, y elaboración de un informe final. El proyecto no adjunta memoria..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de la experiencia iniciada en el curso 89/90, y continuada en el 90/91. Consiste en la creación de un taller de audiovisuales en el que se da mayor importancia al desarrollo de técnicas y habilidades relacionadas con la imagen, que a la asimilación de contenidos teóricos. Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la sensibilidad y la capacidad estética mediante la creación, análisis y disfrute de la imagen; utilizar técnicas de expresión audiovisual como medio de comunicación; y aprender el manejo de diferentes sistemas de elaboración de imágenes técnicas. La clase se organiza como un taller. Las sesiones de trabajo se inician con un análisis de la imagen fija, se pasa después a la imagen dinámica y, por último, se trabaja con el lenguaje y la técnica del vídeo una vez adquiridas las capacidades técnicas y expresivas básicas. Se hacen pequeñas producciones introduciendo módulos de sonido e informática para afrontar el proceso de postproducción. La experiencia se valora positivamente. Se han establecido contactos con otros centros docentes para intercambiar experiencias y asesorar sobre como impartir la disciplina 'Imagen y Medios de Comunicación'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El centro desarrolla un programa de dos años de duración (90-91 y 91-92) de Educación para la Salud, dirigido a todos los alumnos del centro, debido a la importancia de los temas higiénico-sanitarios y a la necesidad de incluirlos en el Currículo escolar. Los objetivos son: ofrecer información a los padres; concienciar a toda la comunidad escolar de la necesidad de una colaboración estrecha en este campo; promover la participación; fomentar una actitud crítica respecto a la salud en relación con el medio ambiente; y dotar al centro de los recursos necesarios para realizar el proyecto. El programa, para este segundo curso, se centra en tres áreas de trabajo: higiene corporal, dedicada al aseo y limpieza personal; higiene alimentaria, en la que se estudian los alimentos, la nutrición y el consumo; e higiene sanitaria, que hace hincapié en la prevención y control de enfermedades, higiene sexual, medio ambiente y salud mental. Las actividades propuestas son: elaboración de carteles y murales, redacciones, dictados, dramatización, debates y puestas en común, etc. La colaboración de los padres se mantiene mediante charlas y circulares informativas. La valoración de la experiencia es positiva, aunque destaca el escaso tiempo disponible para la aplicación del proyecto debido a lo extenso del Currículo. En la memoria se incluyen algunos de los materiales elaborados..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se inició el curso 90-91, propone seguir apoyando y trabajando la Educación musical dado su alto valor educativo. Esta experiencia se realiza en dos escuelas rurales situadas en pueblos cercanos y han de compartir materiales y recursos humanos para la puesta en marcha de la misma. Los objetivos son: conseguir que los niños disfruten de la Música y la entiendan como medio de expresión; aprender a cantar con buena técnica respiratoria y colocación de la voz; descubrir el sonido y desarrollar hábitos de escucha; formar pequeñas orquestas; conocer y trabajar el propio folclore y tradición musical; y entender e interpretar de forma básica el lenguaje musical. El método aplicado es eminentemente práctico y activo. En cada sesión se integran y trabajan todos los aspectos de la música (voz, ritmo, instrumentos, movimiento, etc.) partiendo de la experimentación (creación de coros, orquestas, grupos de baile, etc.) para llegar a la comprensión e interpretación del lenguaje musical con el fin de globalizar la Educación musical con el resto de las áreas. Al final de curso se organiza una representación ante padres, compañeros y profesores para mostrar el trabajo realizado durante el mismo. La valoración de la experiencia se considera positiva debido a la gran motivación y preparación del alumnado para continuar su educación musical en años sucesivos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar que continúa y amplía el iniciado en el curso 90/91. Se plantean los siguientes objetivos: lograr que el patio sea un lugar de expansión y autonomía; descubrir que el jardín, el huerto y el invernadero forman parte de su medio; y aprender a respetarlo y cuidarlo. El proyecto abarca tres años durante los cuales se acondiciona el espacio exterior del centro, se crea un huerto en el jardín del colegio y, finalmente, se montan un invernadero y un corral. Las actividades giran en torno a la siembra, cuidado y recolección de los productos del huerto. Estos productos, a su vez, sirven como materiales para realizar transformaciones de productos del huerto: hacer palomitas de maíz, utilizar el girasol vacío para decorar el aula, etc. Otras actividades se realizan fuera del centro, como visitas al mercado para comprar diferentes productos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, ya que los alumnos han aprendido a convivir con otros seres vivos: animales y plantas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone dotar al Colegio de medios que mejoren la enseñanza de la Educación Física donde, hasta el curso pasado (88-89), no se había impartido esta asignatura. Las actividades programadas son: tiro con arco, patines y bicicletas, además de la construcción de instalaciones para la práctica del atletismo y de un frontón. De las actividades proyectadas sólo se ha practicado la de patines. La destreza alcanzada en su manejo ha llevado a pensar en dar continuidad en próximos cursos al proyecto equipando al Centro con material para la práctica del hockey sobre patines. Además, con los materiales enviados por el MEC y el Ayuntamiento se ha podido practicar el salto de longitud, triple salto y salto con pértiga, y lanzamientos de peso y disco. El resto de las actividades no se han puesto en marcha debido a la carencia de medios económicos..