1000 resultados para Uso de las tecnologías
Resumo:
Se presenta una experiencia cántabra sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dirigida a colectivos sociales con necesidades especiales, tales como las mujeres, inmigrantes y jóvenes. Se desarrolla a través de talleres de alfabetización digital basados en el ocio. Estos talleres están en espacios públicos, y tienen una duración de entre diez y quince horas. Se exponen los pasos para proceder a la creación de un taller: definición de los propósitos, los contenidos educativos y tecnológicos; las actividades que se pueden realizar; y los materiales que se precisan preparar. Por último, se dan a conocer los talleres, y la participación es voluntaria. Se ejemplifica con un taller denominado Un espacio también para nosotras.
Resumo:
Se plantean los retos derivados de la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación infantil. Se propone para el aprendizaje, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el empleo del constructivismo como una forma de enseñar y de aprender a través de la experiencia. Esta forma de enseñanza incluye la creación de un currículo a medida del alumno, el cual permite el aprendizaje dentro de un contexto de juego y favorece el razonamiento, el análisis y el diálogo. Por otra parte, se analiza la eficacia del empleo de las tecnologías, como son el uso del ordenador, la pizarra y el vídeo digitales. Incluye además direcciones Web destinadas a dar apoyo a los profesores para la incorporación de las TIC. Finalmente, se señala la importancia de la formación del profesorado y el aprendizaje de los padres.
Resumo:
Se examina el papel que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen en el terreno de la enseñanza. Las iniciativas en torno a la implantación de las TIC están en relación con el ímpetu del momento, de ahí que los ejercicios escolares estén en ocasiones subordinados al uso de la tecnología, si bien, no se duda de su valor educativo. Las empresas dedicadas al abastecimiento de nuevas tecnologías interfieren en el campo de la educación para implantar sus estrategias comerciales a través de congresos, jornadas y favoreciendo la formación del profesorado.
Resumo:
El proyecto pretende integrar las tecnologías audiovisuales e informáticas en el centro para trabajar las diferentes áreas y elaborar materiales didácticos multimedia, en soporte analógico y digital, para los departamentos de Educación Plástica y Visual, Informática, Biología y Geología, Filosofía, e Idiomas. En una fase posterior se pretende generalizar la experiencia al resto de áreas o departamentos. Los objetivos son mejorar la calidad de la enseñanza; utilizar una metodología diferenciada en la que los alumnos encuentren su propio medio de aprendizaje; analizar las repercusiones de la incorporación de nuevas tecnologías audiovisuales en la didáctica de las áreas; facilitar la formación permanente del profesorado participante; fomentar el trabajo y actividades en equipo; desarrollar materiales didácticos multimedia; conocer las herramientas y técnicas de videoedición digital; y utilizar las actividades y los materiales para tratar temas transversales. La metodología es práctica, activa y participativa. Los elaboran un documento audiovisual con diferentes elementos multimedia, como presentaciones, textos y trozos de película de vídeo en edición digital. Elaboran el guión literario, el guión técnico, la grabación de las imágenes y el vídeo, la edición de las imágenes, y la producción del documento final en formato multimedia. Finalmente, este material se difunde en vídeo, CD-ROM y a través de una página web. Se incluye una copia en papel de algunos fragmentos del documento audiovisual y el CD-ROM con el trabajo final..
Resumo:
Se incluyen, en anexos, algunas de las actividades realizadas para los distintos cursos y áreas implicadas, tanto de Infantil como de Primaria
Resumo:
Este proyecto se dirige a alumnos de Educación Especial que cursan Educación Básica Obligatoria y Programas de Transición a la Vida Adulta, a los que se trata de ayudar a superar sus dificultades de comunicación. Los objetivos fundamentales son fomentar el uso de las nuevas tecnologías; compartir experiencias y materiales con otros centros; utilizar los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC); favorecer el gusto por la lectura; facilitar el aprendizaje de los contenidos curriculares; adquirir habilidades sensomotoras y perceptivas; coordinar y controlar el propio cuerpo; mejorar la comunicación en todos sus niveles; y alcanzar el mayor desarrollo posible en lectoescritura. Entre las actividades se encuentran las destinadas a descubrir la relación causa-efecto; el establecimiento de relaciones entre pictogramas y objetos reales; la petición de objetos mediante el uso de la lengua de signos; el reconocimiento de lo representado a través de pictogramas y fotografías; el uso de programas informáticos; la combinación de fotografías y pictogramas con el lenguaje escrito para facilitar el acceso a este último; el trabajo con fichas; el uso de pictogramas, fotografías y carteles escritos para localizar las distintas dependencias del centro; la ordenación de secuencias de una historia a través de pictogramas; la realización de canciones donde se incorpora la lengua de signos; la lectura de cuentos con el apoyo del lenguaje escrito y de pictogramas; la utilización de imágenes y gestos para memorizar textos; y el seguimiento de instrucciones dadas a través de pictogramas. Los materiales se adaptan a los alumnos a los que se dirigen. Algunos de ellos son agendas visuales para la comunicación; fichas y carteles con pictogramas y fotografías; y un periódico escolar, en el que colaboran alumnos y profesores. Se adjuntan en anexos una muestra de los materiales elaborados, además de cuestionarios para la evaluación del proyecto. También se incluyen fotografías y vídeos de la experiencia.
Resumo:
Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están abriendo oportunidades hasta ahora desconocidas para el desarrollo personal y profesional de los alumnos con necesidades educativas especiales. Partiendo de esta premisa se desarrollan los siguientes aspectos: 1.Entorno de aprendizaje; 2. Planificar la intervención; 3. Diagnosticas y valorar; 4. Seleccionar y evaluar el software y el hardware; 5. Experiencias cristalizantes.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Los objetivos de esta obra son que el lector conozca las ventajas del uso de las nuevas tecnologías y que aproveche los recursos e información que proporciona Internet para fomentar el aprendizaje de la segunda lengua. La obra se divide en las siguientes partes: introducción, la red, materiales para la docencia, propuesta de material didáctico, diccionarios y programas de traducción on-line, y otros programas útiles para la docencia bajo licencia o compra en formato electrónico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Prólogo de Manuel Lorenzo Delgado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés